Elena DE MIGUEL, Marina FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Flavia CARTONI (eds.) (2000), Sobre el lenguaje: miradas plurales y singulares. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: Publicaciones Arrecife; 159 pp. El libro fue publicado en la colección Punto Cero dedicada a difundir las más recien- tes propuestas científicas para el estudio, descripción y comprensión del lenguaje. El libro reúne una serie de estudios del lenguaje presentados en las jornadas hispanoitalianas or- ganizadas en la Universidad Autónoma de Madrid en mayo de 1998 bajo el título Dos jornadas particulares con el respaldo moral y financiero de la UAM, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid y la editorial Arrecife. El libro es una recopilación de ocho estudios sobre diferentes aspectos del lenguaje escritos por nueve hispanistas y consta de 159 páginas incluyendo los agradecimientos y el prólogo. Partiendo del punto de vista de que »el contraste de enfoques distintos en el estudio lingüístico es cada vez más necesario si se pretende obtener una visión abarcadora, integ- radora y, en definitiva, más ajustada a la verdadera naturaleza del lenguaje« este libro pre- senta artículos sobre la importancia de los datos en el estudio del lenguaje, la influencia del español sobre el italiano como L2, el bilingüismo y el biculturalismo, la importancia de la retórica en la sociedad, el uso de los marcadores discursivos, la creación de unida- des morfológicas, el estudio del clítico culminativo. Alberto Anula de la Universidad Complutense de Madrid en su artículo Los datos y el estudio del lenguaje reflexiona sobre el problema de la »familiaridad de los datos«. El lingüista se enfrenta a la cuestión de la naturaleza, tipología y relevancia de los datos que es un requisito básico para la investigación de la capacidad lingüística del ser humano. El autor aboga por la validez de datos de procedencia muy diversa si éstos son pertinentes y significativos para el investigador. Milena Bini de la Universidad Complutense de Madrid y Serena Ambroso de la Terza Universitá di Roma se dedican en sus artículos a problemas del aprendizaje de una segunda lengua y los errores producidos por hablantes de una lengua extranjera por inter- ferencia de su lengua nativa (en estos casos el de los hispanohablantes que aprenden ita- liano). Milena Bini en El papel del español como lengua materna en la adquisición del italiano como L2. La secuencia de desarrollo de los pronombres personales demuestra que la lengua materna desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje (la cercanía tipológica del español e italiano acelera el aprendizaje) aunque la adquisición de una L2 parece depender sobre todo de estrategias universales. En el artículo Descripción de los errores léxicos de los hispanohablantes: análisis de la producción escrita de IT, el certificado de competencia general en italiano como L2 Serena Ambroso trata de cues- tiones semejantes al artículo anterior pero introduce la didáctica al poner en relación los errores léxicos de los aprendices avanzados de italiano con cómo se enseña esa destreza. Flavia Cartoni de la Universidad de Castilla-La Mancha (Vivir con dos lenguas. ¿O entre dos lenguas?) aborda diferentes situaciones de bilingüismo (italiano-español) y subraya la importancia del aspecto didáctico en la adquisición de la competencia lingüísti- ca y de una enseñanza contrastiva en el caso de lenguas tan próximas como el español y el italiano que favorecen la aparición de falsos amigos (calcos, interferencias, etc.). 133 Tomás Albaladejo de la Universidad Autónoma de Madrid (Retórica en sociedad: entre la literatura y la acción política en el arte de lenguaje) presenta el desarrollo de la retórica y considera que »una acción política por medio de discursos deliberativos parla- mentarios de auditorio ampliado y por medio de discursos epidícticos es uno de los fac- tores que caracterizan más sólidamente la implicación de la retórica en la sociedad, con su acercamiento a la literatura dentro del arte de lenguaje en la previsión de conjuntos po- tencialmente ilimitados de receptores«. Dos perspectivas en el estudio de los marcadores discursivos de José Portolés de la Universidad Autónoma de Madrid confronta dos maneras de abordar el estudio de mar- cadores discursivos (bueno, en definitiva, por tanto, pues ... ) y argumenta a favor de la que considera las propiedades gramaticales de estos marcadores del discurso. Javier Elvira (Universidad Autónoma de Madrid) en su trabajo La, creación de uni- dades m01fológicas se pregunta cómo surgen los morfemas y presenta los procesos de morfologización (total y parcial) y demorfologización y concluye que en una situación relativamente heterogénea el sistema morfológico tiende a hacer inteligibles y rentables desde el punto de vista gramatical y semántico las alternancias que aparecen a raíz de la evolución lingüística. El estudio de Marina Fernández Lagunilla y Elena de Miguel (La, inteifaz léxico- sintaxis: el clítico culminativo) se inscribe en el marco de la gramática generativa y pro- pone la hipótesis del clítico culminativo (pronombre átono me, te, se ... que aparece con verbos como beber( se), caer( se), ir( se), morir( se) etc., para señalar que el evento ha cul- minado en un punto que va seguido de un estado nuevo) como una marca que enfoca determinada fase en la estructura subléxica del evento. Esta hipótesis permite explicar algunos fenómenos sintácticos importantes como la predicación secundaria y la modifi- cación adverbial (temporal, de grado y modal) y clasificar los tipos de verbos por su es- tructura interna. Asimismo el análisis del clítico culminativo resulta importante para el desarrollo del nivel de mediación (interfaz) entre el léxico y la sintaxis. Jasmina Markic 134