VERBA HISPANICA XXIII Nemrava, Daniel (2013): Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la narrativa argentina. Madrid: Editorial Verbum; 166 pp. La monografía del autor checo Daniel Nemrava, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad Palacky de Oloumuc (República Checa), reúne una serie de ensayos que echan una mirada novedosa sobre la narrativa argentina del siglo XX, con especial atención en los años setenta y ochenta. Algunos capítulos han sido publicados previamente en forma de artículos en revistas científicas, pero al combinarlos de acuerdo a una común perspectiva metodológica el autor les ha otorgado un formato monográfico del todo original. El reto que se plantea y acaba plenamente por alcanzar este estudio es construir, según las palabras del propio autor, «un puente entre tres temas fundamentales de la literatura argentina contemporánea: las paradojas del laberinto borgesiano (o kafkiano), el exilio y el desencanto de la posdictadura», lo que supone, en este caso concreto, abordar en un estudio monográfico a los autores tan diferentes como Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia, Antonio Di Benedetto, Héctor Tizón, Daniel Moyano, Andrés Rivera y Reina Roffé. Para ello el autor se vale de un enfoque que parte de los elementos (aparentemente) más incompatibles de sus correspondientes obras narrativas para luego orientar la atención hacia el aspecto trascendente que tienen en común. Así, el análisis esmerado logra destacar el paralelo entre las expresiones literarias de conceptos tan abstractos como el escepticismo y el absurdo existencialista y las del testimonio de la experiencia dictatorial y posdictatorial, incluyendo la del exilio. A lo largo de su argumentación el autor pasa revista a una extensa bibliografía que incluye tanto teorías canonizadas sobre los temas tratados como las aportaciones críticas más recientes por las que se mueve con agilidad y adecuado rigor a la vez. El libro se vertebra en dos partes. Bajo el primer título -«A partir de Borges»- se examina el específico motivo kafkiano de la infinita postergación de la meta deseada (las paradojas de Zenón) interpretado por Borges conforme su obsesión por el concepto del infinito, y se subraya la importancia de la extensión de este principio matemático-filosófico al nivel literario, no sólo en forma de diversas metáforas sino como estrategia narrativa que, sin embargo, cada uno de los dos autores emplea a su manera: el primero obviando y el segundo respetando el principio de casualidad. Por otro lado, como sostiene Nemrava, donde sí convergen los dos, es en el tratamiento de la dimensión mítica del espacio laberíntico como mundo híbrido. 24 VERBA HISPANICA XXIII • RESEÑAS La segunda parte, «Discurso narrativo desde el margen», es más extensa y se divide a su vez en seis apartados; el primero se dedica al discurso narrativo y político de los años setenta y ochenta y los demás corresponden al análisis de cada uno de los cinco autores en cuestión. En el capítulo «Entre el discurso narrativo y político de los años 70 y 80» el estudio parte del tema del fracaso y desencanto en el que acaba el «delirio revolucionario» latinoamericano, exponiendo los fundamentos de la resistencia y compromiso político de los intelectuales que, sin embargo, desembocó en el mismo sentimiento del «naufragio de las ilusiones» tanto en el traumático período de la dictadura militar en Argentina como en el período posdictatorial. Dentro de este contexto el autor investiga el eje entre el discurso narrativo y político tomando en cuenta la función representativa y la estética del texto literario y haciendo hincapié en la diferencia entre las estrategias narrativas que solo sirven para ficcionali-zar los discursos ideológicos dominantes y las que los deforman y descentran en diferentes grados de figuración. Con respecto a las últimas destacan las escrituras del exilio que llevan a sus autores a codificar los significados en marcas simbólicas, alegóricas y metafóricas, y, más tarde, ya dentro de las tendencias del posmodernismo, en la hiperliterariedad y autorreferencialidad. Entre las estrategias narrativas y poéticas Nemrava presta especial atención a la «alegorización» en el sentido más amplio: como instrumento crítico y como modelo literario capaz de representar tanto los cambios históricos como sus consecuencias político-sociales y las experiencias más íntimas del exilio que vive el escritor argentino. La alegoría en este caso, subraya el autor, no sirve para cifrar la derrota política, ya que los autores que optaron por el exilio no están sometidos a la censura, sino que para muchos de ellos resulta la única posibilidad de narrar esta derrota: a la hora de transmitir la experiencia del horror, la pérdida de un ser próximo, del hogar, de la propia identidad, el narrador/autor tiene que enfrentar los «obstáculos de la limitación lingüística», una suerte de parálisis que solo logra superar -si es que de verdad lo logra- a través del juego del lenguaje que le protege de del peligro de caer en la trampa de lo testimonial y lo ideológico. Las imágenes traducidas a otros códigos semánticos -el metafórico o alegórico- conservan el significado sin evocar la referencia dolorosa. De este modo, la alegoría es la forma por excelencia que permite «crear relaciones entre una situación socio-política y el lenguaje» y que puede representar «una totalidad en el momento de la suspensión de la historia, del progreso, un momento de la eternalización de las experiencias». 25 VERBA HISPANICA XXIII En los capítulos dedicados respectivamente a cada uno de los escritores la investigación enfoca el discurso narrativo en cuanto representación de la época en un corpus de obras escritas durante el período dictatorial e inmediatamente después: El vuelo del tigre, Tres golpes del timbal de Daniel Moyano, La casa y el viento, El hombre que llegó a un pueblo de Héctor Tizón, La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera y La rompiente de Reina Roffé. A través de un agudo análisis de los más variados procedimientos narrativos empleados en estos textos Nemrava destaca, conforme el planteamiento teórico expuesto, el carácter alegórico «como una de las mejores expresiones de la crisis epocal» que encierra en sí las nociones de la búsqueda de la memoria colectiva y de la propia identidad y que es quizá susceptible de responder a la pregunta de cómo narrar, por un lado los hechos reales desde la perspectiva del exiliado, y, por el otro, la desilusión y el desencanto de posdictadura. Es precisamente en este punto tanto de la búsqueda identitaria (fracasada) de los (autores) exiliados como de la tematización de la propia escritura y sus limitaciones donde Nemrava encuentra el vínculo con la perspectiva laberíntica kafkiana o borgeana de la búsqueda del «centro» en el caos del »no-lugar« y que, subraya, no hace sino presentar «una profunda reflexión de la crisis existencial del hombre contemporáneo». Maja Sabec Universidad de Ljubljana 26