79 Félix Fernández de Castro DOI: 10.4312/linguistica.62.1-2.79-103 Universidad de Oviedo felixfer@uniovi.es TEXTOS FONÉTICOS DE COLOMBIA (1977-2006) 1 1 INTRODUCCIÓN Este artículo es una entrega más de la labor de recuperación y edición llevada a cabo en el proyecto «Antología de Textos Fonéticos Hispano-Americanos – ATeFonHA». En publicaciones anteriores se han presentado los objetivos y metodología generales del trabajo, una selección de muestras de una decena de países, y varias recopilaciones regionales particulares (Fernández de Castro 2007, 2010, 2011, 2021, 2022a y 2022b). Todo el proyecto parte de la convicción de que, aunque sea difícil hoy acceder a ellos, estos recursos siguen teniendo el máximo interés científico y académico. 1.1 Pasado, presente y futuro de los textos fonéticos La transcripción fonética se generalizó como práctica científica desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Reflejar la oralidad del lenguaje, bien con precisión ex- trema (transcripción estrecha) o con detalle suficiente para su descripción más intuitiva o fonológica (transcripción ancha) era parte del bagaje indispensable para cualquier lingüista, tanto el fonetista, como el profesor de idiomas, el dialectólogo, el historiador del lenguaje o el encuestador de los atlas que la geografía lingüística comenzaba en- tonces a levantar. Esta situación cambió debido a varias causas. La simplificación de las técnicas de grabación de sonido, y el subsiguiente desarrollo del análisis acústico, que sustituyó al paradigma de la fonética articulatoria decimonónica, restaron prestancia científica a las transcripciones. Estas reflejaban secuencias de segmentos, no el continuum del habla, y, por muy detalladas que fuesen, nunca alcanzarían la íntegra fidelidad de una grabación magnetofónica. El fonetista clásico comenzó a parecerse a un dibujante que plasma en sus grabados una versión más o menos simplificada de la realidad, frente a la inapelable veracidad del fotógrafo, que, en teoría al menos, capta el mundo tal como es. 1 Para esta etapa de la investigación ha sido decisiva la ayuda concedida por el Ministerio de Univer - sidades e Investigación de España al proyecto FFI2017-88367-P, liderado por el profesor Alexan- dre Veiga, a quien deseo expresar mi agradecimiento por incluirme en su equipo. También agradez - co a mi colega Yamile Silva la diligente ayuda que me prestó para obtener algunos de los materiales aquí recogidos, y a los atentos revisores de Linguistica por sus atinadas observaciones. Y sobre todo aspiro a rendir un modesto homenaje a la figura de la profesora Jasmina Markič, que tantas y tan novedosas vías ha abierto en el estudio del español americano, en general, y el colombiano, en particular. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 79 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 79 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 80 Después del magnetófono, vinieron las matemáticas. El auge de la sociolingüística variacionista, a partir de los años setenta del pasado siglo, relegó definitivamente a las transcripciones fonéticas. Si estas eran antes complemento necesario para cualquier monografía dialectal, ahora perdieron tal relevancia debido a que, por definición, re- flejaban hablas individuales, mientras que para el nuevo criterio de representatividad importaban los rasgos obtenidos de grupos de individuos equilibrados por edad, sexo, nivel socio-cultural y similares. Estos dos factores casi enviaron al olvido la práctica de la transcripción y los logros obtenidos mientras estuvo vigente. Un caso extremo de esto es el inventario de mues- tras incorporadas por el manual sobre el español de América de Georgetown (Cotton y Sharp 1988), donde el único texto fonético es un facsímil de una transcripción chilena de Lenz, realizada originariamente en 1893. Sin embargo, como prueban ese manual y otros muchos, seguimos necesitando las transcripciones. Podemos saber con precisión cuánto y bajo qué condiciones cae la /s/ implosiva en cada una de las Antillas mayores, pero nada evoca el habla de un puertorriqueño o un cubano como los detallados textos fonéticos de Navarro (1948) o Isbăşescu (1968). Hoy bastan unos segundos para acceder a muestras de audio y vídeo de cualquier lugar, pero cuando el profesor analiza con profundidad un texto en el aula, y pretende recorrer todos los niveles del lenguaje, desde el fonético al léxico, sigue necesitando la muestra que ya fue procesada y sopesada cuidadosamente, sobre el terreno, por otro lingüista como él. Seguimos necesitando las transcripciones por la misma razón por la cual los libros de anatomía usan aún grabados, antes que fotogra- fías. El dibujante, al igual que el fonetista, sabe qué se debe realzar, qué es importante y qué no lo es, de entre la masa informe de datos en bruto que supone la mera percepción. Los fonetistas que durante décadas mantuvieron la práctica de la transcripción foné- tica trazaron unos retratos del habla que nunca perderán su valor, porque captaron, has- ta donde les era posible, una verdad de las cosas que su mero reflejo mecánico oscurece, más que ilumina. Afortunadamente, fueron más y duraron más tiempo del que podría creerse, aunque sea a veces difícil encontrar su rastro a través de la bibliografía actual. El objetivo de este trabajo es recuperar y presentar ordenadamente estos materiales descriptivos, algunos perdidos o semiolvidados, para que puedan aprovechar por igual al docente y al investigador, y servir de ilustración textual al moderno conocimiento del español colombiano. 1.2 Mapa y tabla resumen de contenidos Presentaré en estas páginas 6 trabajos de 7 autores que contienen un total de 49 textos fonéticos, transcritos a 49 informantes de al menos 7 lugares diferentes, y que suman unas 281 000 palabras. Es obvio que no son ningún corpus, ni responden a la planificación detallada de un atlas lingüístico, sino que provienen de una agregación de iniciativas, todas diferentes entre sí. Pero su abundancia, diversidad y representatividad recomiendan recopilarlas, a pesar de su heterogeneidad, en lugar de olvidarlas debido a ella. El mapa y la tabla siguientes los muestran de forma sinóptica. En el primero figuran solo referencias numéricas, a lugares o áreas, especificadas en la tabla. Cada fila de Linguistica_2022_2_FINAL.indd 80 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 80 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 81 esta muestra la clave y el lugar, la referencia del trabajo y el bloque particular de textos (autor, año y páginas), el número de informantes, el de textos, el cómputo de palabras (exacto en textos pequeños, estimado en los más extensos), y el tipo y nivel de detalle de cada transcripción. Respecto a las modalidades de textos, en las presentaciones de cada estudio se ha- blará más de ellas. Baste anticipar ahora que las propiamente fonéticas se distinguen por emplear, bien el Alfabeto de la Revista de Filología Española (ARFE) o el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), con diferentes niveles de detalle. Pero hay más. Como ya se ha explicado en anteriores presentaciones de este proyecto, muchos lingüistas han aportado materiales que, pese a no ser transcripciones sensu stricto, vale la pena incluir en esta antología 2 . En los trabajos de Flórez, Montes y Mora no se usa un alfa- beto fonético, y no se cumple el principio básico de la biunivocidad grafema ↔ sonido (o al menos grafema ↔ fonema), pero, como se verá, estos autores consiguen con sus transcripciones ortográficas reflejar abundantes fenómenos fonéticos de interés, por lo que sus textos se presentarán aquí con la etiqueta «Ortografía Fonetizada» (OF). Mapa 1. Localización de los textos 2 Estos criterios se explican con detalle en Fernández de Castro (2007: 292-293). Linguistica_2022_2_FINAL.indd 81 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 81 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 82 Tabla 1. Distribución y características de los textos N.º Lugar Referencia Infor- mantes Textos Palabras Formato 1 Cali Piñeros 2006 1 1 119 AFI estrecho 2 Medellín Piñeros 2006 1 1 119 AFI estrecho 3 Boyacá Mora 1998: 219-22 1 1 1.860 OF ancha 4 Bogotá Flórez 1980: 63-79 7 7 6.900* OF ancha 4 Bogotá Montes 1997: 19-674 30 30 270.000* OF estrecha 4 Bogotá Bentivoglio & Sedano, 1997: 157 1 1 149 AFI estrecho 4 Bogotá Piñeros 2006 1 1 119 AFI estrecho 5 Barrancabermeja Piñeros 2006 1 1 119 AFI estrecho 6 Bucaramanga Piñeros 2006 1 1 119 AFI estrecho 7 Leticia Alvar 1977: 307-45 5 5 1.600* ARFE estrecho manuscrito Totales: 7 lugares y 7 autores 49 49 281.000* * Cantidad estimada 1.3 Estructura de cada apartado Los bloques dedicados a cada trabajo tendrán una estructura repetida, formada por cuatro elementos: presentación, facsímil, transcripción ortográfica y transcripción fo- nética adaptada. Cada una de ellas juega un papel específico. La extensión media de los textos escogidos como muestra es de unas 250 palabras. La presentación sitúa las coordenadas metodológicas de las que surgió cada trabajo y la escuela o influencias teóricas perceptibles en la obra de su autor. Se describirá su sistema de transcripción, y se dará el perfil del informante de la muestra escogida, cuando esté disponible. El facsímil se ha obtenido, cuando ha sido posible, de ediciones originales, procu- rando buscar siempre la más antigua y mejor conservada, y mediante una digitalización en calidad profesional. Algún caso procede aún de una copia, pero la tendencia es con- seguir el mayor grado posible de fidelidad al origen. La transcripción ortográfica presenta el texto en ortografía normativa del espa- ñol. Si bien es frecuente que los propios autores ofrezcan esta versión de los tex- tos que transcriben, hay excepciones. Cuando no lo hacen, se ha realizado aquí una Linguistica_2022_2_FINAL.indd 82 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 82 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 83 reconstrucción basada en la versión fonética. Si hay discordancias entre lo transcrito fonéticamente y su equivalente ortográfico, se recompone la transcripción ortográfica para hacerla coherente y evitar desajustes de interpretación, dejando siempre constan- cia de tal intervención. El apartado final, el titulado transcripción fonética adaptada, es el más comprome- tido de esta antología. Hacer una versión modificada de una transcripción fonética es tarea difícil de afrontar. Quien la adapta no ha escuchado la emisión originaria (aunque en algún caso moderno empieza a ser posible, gracias al empleo de tecnología multi- media en la presentación de los materiales). ¿Qué puede legitimar, pues, que se atreva a retocarla? Únicamente la certeza de que las ventajas superen a los inconvenientes. En estas versiones se ha buscado presentar una versión formalmente homogeneizada de todos los originales. Quien recorra los facsímiles encontrará notaciones que emplean un AFI o un ARFE más o menos ortodoxo, o adaptaciones de la ortografía regular; la mayoría de los autores pudieron reflejarlas tipográficamente, pero en algún caso hubo que plasmarlas a mano; las hallará en nivel más ancho o estrecho, y con criterios de aplicación que varían de unos a otros. Para poder aprovechar aportaciones tan dispares como un corpus unificado, se han convertido todas (salvo las ortográfico-fonéticas), en el último apartado de cada sec- ción, en transcripciones semiestrechas en AFI 3 . Esto quiere decir que se renuncia a detallar las variantes tímbricas de las vocales, salvo las que entran en diptongo; y que, de las variaciones consonánticas inducidas por el contexto fónico, se han reflejado solo las más generales, más los rasgos privativos y característicos de las hablas colombia- nas. El resultado es un formato homogéneo, apto para un análisis que abarque el nivel fonético. En general, los textos resultan de simplificar transcripciones inicialmente más complejas. Todos presentan una disposición parecida, independiente de la original, y se han vertido en una misma tipografía, la fuente de libre acceso Doulos SIL IPA, versión 4.106, de SIL International. Por estas razones, y con plena conciencia del coeficiente de distorsión que impli- can, se han introducido aquí estas versiones adaptadas, siempre junto al facsímil como referente de verificación. Se trataría pues de articular el acceso al texto en varios niveles: el mapa y la tabla preliminares son una guía para llegar a todos los materiales disponibles, desglosados por localizaciones; con el texto ortográfico entramos directamente al léxico y la gramá- tica; con el fonético adaptado accedemos al plano de la expresión de una forma norma- lizada; finalmente, el investigador podría construir, con los facsímiles y los datos de las presentaciones, su propio corpus textual del español colombiano. 2 ALV AR (1977) El lingüista español Manuel Alvar comenzó a viajar a América a mediados de los 1960, y su vinculación humana y académica con el continente nunca dejó de crecer. Fruto de ella es una extensa producción científica, que con el tiempo se vio reflejada en 3 Para los criterios de aplicación se han seguido las pautas emanadas recientemente del C.S.I.C., presentes por ejemplo en García Mouton (2015) o en García Mouton y Molina Martos (2017). Linguistica_2022_2_FINAL.indd 83 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 83 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 84 numerosas compilaciones, monografías y obras de referencia. Entre las primeras se cuenta el volumen titulado Leticia, publicado en Bogotá en 1977, el cual no solo estu- dia este enclave, sino que añade trabajos muy variados sobre lingüística y etnografía de la Amazonia colombiana. Alvar dedicó dos estancias de investigación a Leticia, una en 1975 y otra en 1977. De acuerdo al prólogo de su libro, ambas dejaron una huella muy profunda en él. Pero hay otra razón para que eleve este topónimo particular a título principal de su obra. Al observar la posición de Leticia en un mapa se comprende que es una plataforma para asomarse al escondido treviño amazónico entre Colombia, Perú y Brasil. De ahí que, además de dialectología del español, encontremos capítulos sobre contacto de lenguas, actitudes lingüísticas, demografía y cultura popular. Leticia es un pretexto, es la clave del arco formado por todas estas investigaciones. En lo que se refiere al plano descriptivo, donde la fonética tiene un protagonismo es- pecial, Alvar, fiel a sí mismo y a la tradición de la Escuela de Madrid, incluyó un apén- dice completo dedicado a cinco textos en transcripción fonética, que suman unas 1.600 palabras. Se trata de unas cuidadísimas transcripciones en ARFE estrecho caligrafiado, con el mismo sistema usado en los textos andaluces que luego publicó Gredos, y que eran ejecutadas por un delineante profesional (Alvar et al. 1995) 4 . A su lado aparecen unas versiones ortográficas que sustentan un rico aparato de notas explicativas, tanto léxicas como culturales. Aquí se presentará el inicio del texto número cuatro, transcrito a Dora Inés Mozam- bite, una joven de 23 años, empresaria, natural de Leticia y con estudios de bachillerato. 4 Debo esta información a una amable comunicación personal de la Doctora Pilar García Mouton, en noviembre de 2020. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 84 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 84 5. 01. 2023 07:29:12 5. 01. 2023 07:29:12 85 2.1 Facsímil (Alvar 1977: 328-32) 2.2 Transcripción ortográfi ca Peces ornamentales (Dora Inés Mozambite – Leticia) 1 Nosotros metíamos veinticinco peces en cada acuario para que ellos 2 no se maltraten. Le miramos la cola del pescado para que ellos no 3 se estropearan o cogieran enfermedad (lo veíamos por el hongo de la 4 cola) y le echábamos sal para que no se enfermaran. 5 El agua se la cambiábamos constantemente por la mañana y por la 6 tarde, y la teníamos a la misma temperatura. Nunca se mete la mano Linguistica_2022_2_FINAL.indd 85 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 85 5. 01. 2023 07:29:13 5. 01. 2023 07:29:13 86 7 dentro de los acuarios porque los peces se ponen como locos, y les 8 poníamos oxígeno. 9 Los peces los clasificamos cada cual según su cualidad, pues tienen 10 que ser todos iguales para que no se coman a los otros. 11 De aquí mismo traían los peces, o del Putumayo, de donde una avioneta 12 traía expresamente unos que les dicen disco, que son unos peces redondos 13 pintaditos, muy delicados, y que es muy de salida, muy de venta. 14 Del Amazonas es el tetrazul, que es transparente, que se le ven hasta 15 las tripas y brilla en el agua, y se le ve lindo, hasta las agallas se le ven. 16 También hay pez neones, parecido, pero pequeñito, pequeñito, hay como 17 tres colores que cambian en el agua. 18 El más bravo son las pirañas, que tienen que estar solos en un acuario, 19 pues, si tienen mucha hambre, entre ellos se comen y a los pequeñitos 20 los dejan destrozados, se les comen la cola y todo. [Transcripción original del autor, con un ajuste mínimo para guardar coherencia con la versión fonética] 2.3 Transcripción fonética adaptada 1 [ noˈsotɾoz meˈtjamoz bei̯ntisiŋko ˈpeses-eŋ ˈkaða aˈkwaɾjo pa ˈk-eʝoz 2 no se malˈtɾaten || le miˈɾamoz la ˈkola ðel pesˈkao paɾa ˈk-eʝos no 3 s-estɾoˈpjaɾan-o koˈhjeɾan emɸeɾmeˈda | lo beˈiamos poɾ-eˈl-oŋɡo ðe la 4 ˈkola | i l-eˈ    t͡ʃaβamo ˈsal paɾa ke ˈno s-emɸeɾˈmaɾaŋ || 5 eˈl-aɣwa se la kamˈbjabamos koⁿstanteˈmente poɾ la maˈɲana-i̯ poɾ la 6 ˈtaɾðe | i la teˈnjamos-a la ˈmizma tempeɾaˈtuɾa || ˈnuŋka se ˈmete la ˈmano 7 ˈdentɾo de los-aˈkwaɾjos poɾke lo ˈpese se ˈponeŋ ˈkomo ˈlokos | i les 8 poˈnjamo okˈsiheno || 9 los ˈpesez los klasiɸiˈkamos kada ˈkwal seˈɡuⁿ su kwaliˈda | pwes ˈtjeneŋ 10 ke ˈseɾ ˈtoðos-iˈɡwales paɾa ke ˈno se ˈkoman-a loˈs-otɾos || 11 dj-aˈki ˈmizmo tɾaˈian los ˈpeses | o del putuˈmaɟ͡ʝo | de ˈdonde una abjoˈneta 12 tɾaˈia espɾesaˈmente ˈunos ke lez ˈdisen ˈdisko | ke ˈsoˈn-unos pese reˈdondos 13 pintaˈditos | mwi deliˈkaðos | i ke ˈes mwi de saˈlida | mwi de ˈbenta || 14 del-amaˈsonaˈs-es-el tetɾaˈsul | ke ˈes tɾaspaˈɾente | ke se le ˈbeˈn-asta 15 las ˈtɾipas-i ˈbɾi  ɟ͡ʝa en eˈl-aɣwa | i se le ˈbe ˈlindo | asta las-aˈɡaʝa se le ˈbeŋ || 16 tamˈbjen-ai̯ ˈpez neˈones | paɾeˈsido | peɾo pekeˈɲito | pekeˈɲito | ˈai̯ komo 17 ˈtɾes koˈloɾes ke ˈkambjan en eˈl-aɡwa || 18 el ˈmaz ˈbɾabo son las piˈɾaɲas | ke ˈtjeneŋ ke esˈtaɾ ˈsolos-en-un-aˈkwaɾjo | 19 pwes | si ˈtjenen ˈmut͡ʃa ˈambɾe | entɾe eʝo se ˈkomen-ʝ-a los pekeˈɲitoz 20 loz ˈdehan destɾoˈsaos | se les ˈkomen la ˈkola-i̯ ˈtodo || ] Linguistica_2022_2_FINAL.indd 86 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 86 5. 01. 2023 07:29:13 5. 01. 2023 07:29:13 87 3 FLÓREZ (1980) El lingüista colombiano Luis Flórez dejó un amplio legado descriptivo del español ha- blado en su país, en el que hay estudios dedicados a todos los planos del lenguaje. En su juventud había disfrutado de una beca en los Estados Unidos, que le permitió ser alum- no de Tomás Navarro Tomás, una fuente que él siempre recordó como fundamental en su formación, y cuya huella se deja sentir en sus numerosos trabajos sobre fonética, dialectología y geografía lingüística. También se dedicó a la morfología y la sintaxis, y, como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, se encargó de coordinar los estudios sobre lexicografía. Durante cuatro décadas estuvo adscrito al Instituto Caro y Cuervo, y allí pudo ver completada la obra que culminaba toda una vida de investigación, el Atlas Lingüísti- co-Etnográfico de Colombia – ALEC (Flórez & Montes 1983). Pero, antes de llegar a este, Flórez fue publicando estudios monográficos regionales sobre cada parte de su país. Algunos son unas pocas notas de fonética o léxico, otras tratan de alguna cues- tión gramatical específica, pero la mayoría son extensas monografías dialectales, con independencia de que a veces se publicaran bajo el formato de artículo, sobre todo en la revista Thesaurus. Las descripciones fonéticas de Flórez fueron siempre extremadamente precisas, aunque por lo general no utilizó un alfabeto fonético en sentido estricto para plasmar- las, ni las ilustró mediante textos. Sin embargo, en uno de sus últimos estudios mo- nográficos, dedicado al habla culta informal de Bogotá, hizo una excepción, y tras un bloque principal dedicado a observaciones sobre el plano morfológico, añadió otro en el que presenta la transcripción de siete textos, con su propio estudio particular, y que suman unas 7.000 palabras. No se trata de transcripciones fonéticas, sino ortográficas, pero reflejan un amplio conjunto de fenómenos articulatorios sobre los que había lla- mado la atención en su análisis previo. Aquí utilizaremos como muestra un fragmento del texto 6, en el que dialogaron dos informantes. La que habla en estas líneas se describe como una mujer que tenía enton- ces 55 años y se dedicaba a la coordinación de obras sociales. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 87 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 87 5. 01. 2023 07:29:14 5. 01. 2023 07:29:14 88 3.1 Facsímil (Flórez 1980: 76) Linguistica_2022_2_FINAL.indd 88 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 88 5. 01. 2023 07:29:15 5. 01. 2023 07:29:15 89 3.2 Transcripción ortográfica Historia de un orfelinato 1 Pero cuando yo llegué, como mi hermana era amiga de todas esas 2 señoras, señoronas, y entonces pues yo no tenía inconveniente en salir con 3 todos esos muchachitos, todos desarrapados, y todos eran conmigo, nos íbamos 4 ahí a pasear yo con ellos, al... baño, entonces ya las señoras empezaron a 5 decir: bueno, si esta señorita, pues sale con ellos y todo, pues mh... ya no 6 son tan peor ¿no? Fue cuando organizaron los juegos de...; yo pues, ve, les 7 daba mazamorra de Cáritas que nos daba la harina al desayuno, al almuerzo 8 mazamorra también y unas papitas que el Padre llevaba, y a la comida la 9 misma mazamorra, pero yo se la hacía de dulce, y ellos mismos la hacían. 10 Pero ya cuando las señoras empezaron a... a... a darme, entonces ya les 11 compraba chocolate al desayuno, pan; de vez en cuando les compraba 12 alguna otra cosita, les hacía la mazamorra pues mh... aun cuando sea con 13 unas patas de marrano que me vendían. Entonces ya empezaron a comer mejor 14 los niños. Y entonces había unas americanas que eran hasta protestantes, y 15 esas señoras ¡qué maravilla!, esas de golpe llegaban con unos mercaos 16 enormes. Les llevaban huevo, les llevaban pasta, todo. Entonces, esos 17 muchachitos empezaron a comer mejor y así empezamos. Ya cuando 18 entonces yo me vine para Bogotá, entonces ya pues mh... yo conseguí otras 19 señoras voluntarias, conseguí un carro de una prima, que todavía está, nos 20 fuimos a las fábricas, a pedir para los niños. Teníamos apenas un sello. Y 21 entonces una sobrina mía, que estaba de secretaria nos hacía las cartas y nos 22 íbamos. Sabe que ahora la gente no da como daba antes, porque 23 me acuerdo que la primera vez que yo salí, iba muerta del susto porque yo 24 nunca había pedido. [Esta transcripción no figuraba en el original, y se ha elaborado a partir de la versión ortográfico-fonética] 3.3 Transcripción ortográfico-fonética 1 Pero cuando yo llegué, como mi hermana era amiga ‘e todas esas 2 señoras, señoronas, y entoes pues yo no tenía inconveniente en salir con 3 too esos muchachitos, toos desarrapaos, y todos eran conmigo, nos íbamos 4 ahi a pasiar yo con ellos, al... baño, entoes ya las señoras empezaron a 5 decir: bueno, si esta señorita, pues sale con ellos y todo, pues mh... ya no 6 son tan pior ¿no? Fue cuando organizaron los juegos de...; yo pues, ve, les 7 daba mazamorra de Cáritas que nos daba l’harina al desayuno, al almuerzo 8 mazamorra también y unas papitas que el Padre llevaba, y a la comida la 9 misma mazamorra, pero yo se la hacía de dulce, y ellos mismos la hacían. 10 Pero ya cuando las señoras empezaron a... a... a darme, entoes ya les 11 compraba chocolate al desayuno, pan; de vez en cuando les compraba 12 alguna otra cosita, les hacía la mazamorra pues mh... an cuando sea con Linguistica_2022_2_FINAL.indd 89 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 89 5. 01. 2023 07:29:15 5. 01. 2023 07:29:15 90 13 unas patas de marrano que me vendían. Entoes ya empezron a comer mejor 14 los niños. Y entoes había unas americanas que eran hasta protestantes, y 15 esas señoras ¡qué maravilla!, esas de golpe llegaban con unos mercaos 16 enormes. Le llevaban huevo, le llevaban pasta, todo. Entoes, esos 17 muchachitos empezaron a comer mejor y así empezamos. Ya cuando 18 entoces yo me vine para Bogotá, entonces ya pues mh... yo conseguí otras 19 señoras voluntarias, conseguí un carro de una prima, que toavía está, nos 20 fuimos a las fábricas, a pedir para los niños. Teníamos apenas un sello. Y 21 entoes una sobrina mía, que estaba de secretaria nos hacía las cartas y nos 22 íbamos. Sabe que ahora la gente no da como daba antes, porque 23 mi acuerdo que la primera vez que yo salí, iba muerta del susto porque yo 24 nunca había pedido. 4 MONTES (1997) En 1986, el lingüista colombiano José Joaquín Montes Giraldo organizó un equipo de investigadores del Instituto Caro y Cuervo, y planificó con ellos un análisis sociolin- güístico variacionista del español hablado en Bogotá. Montes pretendía llegar más allá de la recopilación de materiales para el estudio de un solo nivel sociocultural, alto y arraigado, como ya se había logrado dentro del proyecto de la Norma Culta (Otálora & González 1986). Su estudio amplía las variables de edad y sexo con tres niveles de educación y tres estratos sociales, e incluye la distinción nativo / inmigrante, lo que da lugar a un corpus de 234 entrevistas. De ellas, 30 fueron publicadas en un primer volumen (Montes 1997), mientras que en el segundo (Montes 1998) se describe por extenso el diseño del proyecto y se presentan los resultados del análisis, aplicado a un amplio repertorio de variables fonéticas, gramaticales y léxicas (Montes 1998: 18-22). Los textos recogidos en el tomo de muestras siguen las pautas que ya habíamos encontrado en Flórez (1980). Se trata de una transcripción de base ortográfica, pero que refleja todo aquello –y solo aquello– que al lingüista le interesa poner de relieve. Esto quiere decir que no le estorban las faltas de biunivocidad al representar [ k ] mediante { ‘c a, o, u ~ qu e, i ~ k’ }, o [ s ] mediante { ‘s ~ c e, i ~ z’ }, según establezca la regulación ortográfica, pero sí deja constancia de fenómenos como la aspiración o pérdida de [ s ] en posiciones diversas, las diptongaciones de hiatos, las vacilaciones de timbre vocáli- co, las elisiones de sonoras intervocálicas, y otros muchos que ningún fonetista podría dejar de lado. Al valor cualitativo de la muestra se añade el que esta abarca nada menos que 270.000 palabras, las más extensa que tenemos hoy en día en todo el continente (si bien debe considerarse que la variación fonética reflejada en la ortografía disminuye mucho al ascender en los ejes cultural y social, como es previsible). Aquí se ha seleccionado un fragmento de la grabación número 4, correspondiente al «estrato sociocultural bajo». El informante es un hombre de 59 años, de los que ha vivido los últimos 25 en Bogotá, originario de Tolima y sin estudios ni ocupación fija. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 90 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 90 5. 01. 2023 07:29:15 5. 01. 2023 07:29:15 91 4.1 Facsímil (Montes 1997: 99) 4.2 Transcripción ortográfica Historia de un sacerdote 1 i nf . — Un relajo. Nunca han existido sino, los dos partidos; después apareció 2 el otro, el... Comunista. Pero... y al paso que vamos, Dios no lo quiera, 3 pero donde llegue a coger el mando el Comunismo... es lo último que, que 4 podemos hacer nosotros. Y hay gente que no conoce qué cosa es 5 Comunismo; dice: ahí yo sí quisiera que mandara el Comunismo. Pero no 6 saben. Ahí que todo mundo tenemos; ¿tenemos qué? pero trabajar, pero 7 para el Estado. Yo tengo un familiar allí en la... Policarpa, y él fue cura; lo 8 estudió el padre Luna, en el Seminario, le costeó el Seminario. Y él alcanzó 9 a... ser ordenado, alcanzó a ser cura; renunció, se fue para... Cuba; fue Linguistica_2022_2_FINAL.indd 91 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 91 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 92 10 profesor de un.... a escuela soviética, allá para poderse ganar la comida. 11 Después se pudo escapar de allá, se vino para... Australia; allá ya echó a 12 trabajar en un colegio soviético. Y allá se casó; la señora es de allá. Y aquí 13 llegó para la elecciones del plebiscito, y... como ya estaban metidos en la 14 invasión de la Policarpa, lo nombraron allá com.. como jurado de una 15 mesa, y allá lo abalearon. Aquí en Colombia, ya estaba aquí, estaba recién 16 llegado y allá lo abalearon y no se murió; ahí vive. Ahora es evangélico; 17 dicta clase en un colegio... de esos... m... protestante. Pero la misión de él era 18 conocer todas las clases de religión. Y él lo dice: yo prefiero la, la esta... ¿por 19 qué? porque... en realidad, no tiene ahí no aspiraciones de conseguir plata, 20 no y es... una realidad, las religiones; son casi iguales; la única que... hay 21 diferencia es que... la católica, se toma, se fuma, se roba, de todo; y en las 22 otras, hay más seriedad; ya ve cómo es la vida; ya él experimentó todo eso. [Esta transcripción no figuraba en el original, y ha sido reconstruida aquí a partir de la versión ortográfico-fonética.] 4.3 Transcripción ortográfico-fonética 1 i nf . — Un relajo. Nunca han esistido sino, loj dos partidos; despué apareció 2 el otro, el... Comunista. Pero... y al paso que vamos, Dios no lo quiera, 3 pero onde llegue a coger el mando el Comunijmo... es lo último que, que 4 podemos hacer nootros. Y hay gente que no conoce qué cosa es 5 Comunijmo; dice: ahi yo sí quisiera que mandara el Comunijmo. Pero no 6 saben. Ahi que todo mundo tenemos; ¿tenemos qué? pero trabajar, pero 7 pa’l Estao. Yo tengo un familiar allí en la... Policarpa, y él fue cura; lo 8 estudió el padre Luna, en el Siminario, le costió el Siminario. Y e alcanzó 9 a... ser ordenado, alcanzó a ser cura; renunció, se fue pa... Cuba; fue 10 profesor de un.... a escuela soviética, allá para poderse ganar la comida. 11 Después se pudo escapar de allá, se vino pa... Australia; allá ya echó a 12 traajar en un colegio soviético. Y allá se casó; la señora es de aá. Y aquí 13 llegó para la elecionej del plebiscito, y... como ya taban metíos en la 14 invasión de la Policarpa, lo nombraron ayá com.. como jurado de una 15 mesa, y ayá lo abaliaron. Aquí en Colombia, ya estaa aquí, taa recién 16 llegao y allá lo abaliaron y no je murió; ahi vive. Ahora es evangélico; 17 dicta clase en un colegio... de’sos... m... protestante. Pero la misión d’él era 18 conocer toas las clase de religión. Y él lo dice: yo prefiero la, la ésta... ¿por 19 qué? porque... en realidá, no tiene ahi no aspiraciones de conseguir plata, 20 no y es... una realidá, las religiones; son casi iguales; la única que... hay 21 diferencia es que... la católica, se toma, se fuma, se roba, de todo; y en laj 22 otras, hay más seriedá; ya ve cómo ej la vida; ya’l esprimentó todo eso. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 92 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 92 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 93 5 MORA (1998) El lingüista colombiano Siervo Custodio Mora Monroy fue uno de los investigadores del equipo formado por Montes, en el Instituto Caro y Cuervo, para el análisis variacio- nista presentado en el apartado anterior. Muy diferente en su metodología es el trabajo que publicó en 1998, en Thesaurus, dedicado al habla de su localidad natal, Boyacá. Al igual que Flórez (1998), vuelve al esquema de descripción por niveles, de diseño dialectológico tradicional, y con el añadido de que se basa en un largo testimonio oral, un relato grabado a un informante particular, cuya transcripción encabeza el estudio. Pese a las diferencias con ambos precedentes, existe algo en común, y es la naturale- za de la transcripción ortográfico-fonética que Mora empleó para reproducir la materia prima de su artículo, el texto de 1.860 palabras que analiza plano a plano, desde la fo- nética hasta pragmática. Se trata de una representación idéntica en su formato a las de Flórez (1980) y Montes (1997), antes presentadas, en la cual no hay símbolo fonético alguno, y el alfabeto convencional se aparta de la ortografía normativa solo para poner de relieve los fenómenos fonéticos que para el autor son distintivos del habla estudiada. Así, como para él no lo es la indistinción [ θ / s ], encontramos la grafía Entonces, pero a su lado se explota al máximo el alfabeto para transcribir la pronunciación boyacense güerjandá (‘huerfandad’). Aquí se reproduce el segmento inicial del relato, que fue grabado al informante Enrique Aponte Galindo, de 86 años, iletrado y residente toda su vida en Jenesano (Boyacá). 5.1 Facsímil (Mora 1998: 219) Linguistica_2022_2_FINAL.indd 93 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 93 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 94 5.2 Transcripción ortográfica Relato autobiográfico de Enrique Aponte (Boyacá) 1 —Yo, en realidad, yo soy nacido en 25 de abril de 1911. Y me crie en una 2 huerfandad terrible, cuidando ovejas por ahí y aguantando hambre y 3 desnudez, huerfanito al fin. Y luego, así sufrí hasta la edad de unos doce a, 4 de doce a quince años. Y luego me encontré con un amigo y me convidó 5 para tierra caliente, fuimos a dar allá donde unos paisanos, y luego, allá esos 6 paisanos me enseñaron a trabajar. Entonces yo puro joven, eso yo la flojera, 7 eso qué, ¡eso qué! escasamente ganaba para, para la alimentación, ahora sí salió 8 el cuento, y, y cargando agua y, y todo, rajando leña, cargando leña y 9 rajando y así... Así sufrí como unos tres o cuatro años. Y luego me vino una 10 enfermedad, una maleza, y yo sin un centavo. Entonces me puse a pensar que 11 cómo habían varios por ahí que tenían plata y que yo ¿por qué no tenía? 12 que ¿qué era lo que pasaba? Y sí señor, me puse las pilas y cogí a trabajar 13 juicioso y como en menos de unos seis meses ya tenía platica. Y luego le 14 pedí al patrón que me dejara un pedacito para sembrar maicito y habitas, 15 frijolito, m, y me dejó un cuadro y ese cuadro lo sembré y se dio muy 16 buena la comida, del cuadro cogí once arrobas de maíz y luego como... 17 como dos arrobas de fríjol y luego como un bulto de habas. Ahí mismo 18 principié: esto yo voy a ser de buenas, sí. Principié así, cogí a trabajar y a 19 echar compañías por ahí así. [Esta transcripción no figuraba en el original, y ha sido reconstruida aquí a partir de la versión ortográfico-fonética.] 5.3 Transcripción ortográfico-fonética 1 —Yo, en realidá, yo soy nacido en 25 de abril de 1911. Y me crié en una 2 güerjandá terrible, cuidando ovejas pu’áhi y aguantando hambre y 3 desnudez, güerjanito al jin. Y luego, así sufrí hasta la edad de unos doce a, 4 de doce a quince años. Y luego me incontré con un amigo y me convidó 5 pa’ tierra caliente, fuimos a dar allá donde unos paisanos, y luego, allá esos 6 paisanos m’enseñaron a trabajar. Entonces yo puro joven, eso yo la jlojera, 7 esu qué, ¡esu qué! escasamente ganaba pa’, pa’l’alimentación, hora sí salió 8 el cuentu, y, y cargando agua y, y todo, rajando leña, cargando leña y 9 rajando y así... Así sufrí com’unos tres u cuatro años. Y luego me vino una 10 enjermedá, una maleza, y yo sin un centao. Entonces me puse a pensar que 11 cómo habían varios por áhi que tenián plata y que yo ¿por qué no tenía? 12 que ¿qu’era lo que pasaba? Y sí señor, me puse las pilas y cogí a trabajar 13 juicioso y como en menos de unos seis meses ya tenía platica. Y luego le 14 pedí al patrón que me dejara un pedacito pa’ sembrar maicito y habitas, 15 frijolito, m, y me dejó un cuadro y ese cuadro lo sembré y se dio muy 16 buena la comida, del cuadro cogí once arrobas de maíz y luego como... 17 como dos arrobas de fríjol y luego com’un bulto di habas. Ahi mismo Linguistica_2022_2_FINAL.indd 94 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 94 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 95 18 principié: esto yo voy a ser de buenas, sí. Principié así, cogí a trabajar y a 19 echar compañías por áhi así. 6. BENTIVOGLIO / SEDANO (1999) La hispanista italiana Paola Bentivoglio y su colega española Mercedes Sedano lleva- ron a cabo una prolongada labor de investigación conjunta en la Universidad Central de Venezuela, centrada sobre todo en gramática y en sociolingüística. Uno de estos trabajos fue el estudio «Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico», presentado en un congreso de hispanoamericanis- tas en Maguncia, en 1997, y publicado dos años después. En él se exponen los resulta- dos de una encuesta realizada a 110 caraqueños y 58 madrileños. La encuesta tenía dos partes, una sobre preferencias y valoraciones acerca de las modalidades del español, en abstracto, y otra con preguntas vinculadas a una «cinta-estímulo», una grabación de audio donde se sucedían siete fragmentos de unos 30 segundos cada uno, registrados a siete mujeres de nivel cultural medio, nacidas y residentes en La Habana, Buenos Aires, Las Palmas de Gran Canaria, Ciudad de México, Caracas, Madrid y Bogotá. Los informantes oían dos veces la cinta, luego intentaban reconocer el origen de las hablan- tes, y al fi nal expresaban su valoración general acerca de las modalidades escuchadas. El estudio concluye con dos apéndices: uno reproduce la encuesta presentada a los informantes, y otro permite al lector hacerse una idea muy certera de lo que escucharon, gracias a la transcripción fonética estrecha, en AFI, de los siete fragmentos grabados. Estas transcripciones fueron realizadas por la fonetista venezolana Elsa Mora Gallardo, profesora de la Universidad de Los Andes, en el estado de Mérida. De ellas, se ha esco- gido para esta antología la n.º 7, correspondiente al español de Bogotá. 6.1 Facsímil (Bentivoglio / Sedano 1999: 157) Linguistica_2022_2_FINAL.indd 95 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 95 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 96 6.2 Transcripción ortográfica Texto 7. Recuerdos estudiantiles (Bogotá) 1 Resulta que allí en la fiesta estaba ese muchacho, el muchacho del buzo. 2 Bueno gran emoción cuando yo lo vi ahí bueno perfecto entonces 3 así ya nos presentaron ya una fue una cosa más formal. 4 Y así nos conocimos. Con el tiempo entonces nos seguimos tratando 5 nos veíamos a veces en la Universidad y lo que más nos unió fue tal vez 6 el hecho de las pedreas en la Universidad. Porque imagínate que cada vez 7 que había una pedrea como cosa rara yo me lo encontraba, ves 8 me lo encontraba él estaba mirando o noveleando en fin y yo estaba 9 en las mismas. Entonces cuando se se llegaba el problema violento ahí 10 de la pedrea salíamos a correr y él pues como como todo un un que 11 un Romeo salía pues a buscarme a que cuidado me apedreaban y tal. 12 Bueno así pasó el tiempo y nos hicimos novios. [Esta transcripción no figuraba en el original, y ha sido reconstruida aquí a partir de la versión fonética] 6.3 Transcripción fonética adaptada 1 [ reˈsulta ke aˈʝi en la ˈfjesta esˈtaβa ˈese muˈ    t͡ʃat͡ʃo | el muˈ    t͡ʃat͡ʃo ðel ˈbuso || 2 bʷᵉⁿᵒ ɣɾan emoˈsjon ˈkwando ʝo lo βi aˈi ˈᵝweno peɾˈfeːkto ˈtoheʰ 3 aˈsi ʝa nos pɾesenˈtaɾon ʝa ˈuna fwe una ˈkosa mas ˈfoɾmal | 4 jaˈsi nos konoˈsimos | kon el ˈtjempo enˈtonses nosːeˈɣimos tɾaˈtando 5 nos βeˈiamos a ˈβeses en la uniβeɾsiˈda i lo ke mas nos uˈnjo fwe tal bes 6 el ˈet͡ʃo ðe las peˈðɾeas en la uniβeɾsiˈða | ˈpoɾke imaˈhinate ke ˈkaða βes 7 ke aˈᵝia ˈuna peˈðɾea ˈkomo ˈkosa ˈraɾa ʝo me lo eŋkonˈtɾaβa | bes 8 me lo eŋkonˈtɾaβa el esˈtaβa miˈɾando o noβeˈleando eɱ fin i ʝo esˈtaβa 9 en las ˈmismas | ˈtoses ˈkwando se se ʝeˈɣaβa el pɾoˈβlema βjoˈlento aˈi 10 ðe la peˈdɾea saˈliamos a koˈreɾ jel pwes ˈkomo ˈkomo ˈtoðo unː un ke 11 un roˈmeo saˈlia pwes a βusˈkaɾme a keʰ kwiˈðaᵒ me apeðɾeˈaβan i tal | 12 ᵇʷᵉ aˈsi paˈso el ˈtjempo i nos iˈsimos ˈnoβjos | ] 7 PIÑEROS (2006) El lingüista colombiano Carlos Eduardo Piñeros ha creado uno de los más importantes recursos disponibles hoy para describir la variación de español en el mundo. Se trata de su página web Dialectoteca del español, construida durante sus años como profesor en la Universidad de Iowa. En ella se presentan grabaciones en audio y vídeo de 30 informantes distintos. De ellos, 8 son españoles y los 22 restantes proceden de 18 ciu- dades repartidas entre 11 países de América. Todos ellos son estudiantes universitarios o profesores jóvenes, tanto hombres como mujeres. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 96 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 96 5. 01. 2023 07:29:16 5. 01. 2023 07:29:16 97 Cada módulo tiene cuatro elementos, de los que tres son habla espontánea y duran en torno a un minuto: Región, donde el informante describe su ciudad de origen; Anéc- dota, en el que narra algún suceso especial o divertido; y Opinión, donde explica su preferencia por algún escritor u obra literaria. Estas muestras aparecen en transcripción ortográfica. Pero hay una cuarta sección, Cuento, en la que todos leen el mismo texto, el relato de 119 palabras «El viento del norte y el sol», bien conocido por los fonetistas de todo el mundo. Y de esta grabación se nos ofrecen dos transcripciones: la ortográfica —idéntica en todos— y la fonética, para la cual se utiliza el AFI en un nivel estrecho. El valor de estas muestras para el estudio de la variación fonética es muy alto, por- que con ellas se logra uno de los requisitos fundamentales del método experimental: que solo cambie lo que nos interesa que cambie, nada más. En efecto, todas las varia- bles sociolingüísticas están aquí controladas, al pertenecer los informantes a un mismo segmento sociocultural y de edad. Y al leer todos ellos igual texto, desaparece también la variación gramatical o léxica (bien representada en los otros fragmentos), y solo que- da la que afecta a la pronunciación. Se trata además de grabaciones de buena calidad de audio, y relativamente recientes (la compilación está fechada en 2006). Colombia es el país más representado, con informantes de cinco ciudades distintas. Para esta antología se han escogido dos, de sujetos masculinos, uno de Cali y otro de Medellín, representantes para Piñeros, usando su denominación, de las modalidades «terrabajense» y «terraltense», respectivamente. 7.1 Facsímiles (Piñeros 2006) Cali Linguistica_2022_2_FINAL.indd 97 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 97 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 98 Medellín 7.2 Transcripción ortográfica El viento del norte y el sol 1 El viento del norte y el sol estaban disputándose sobre cuál de ellos 2 era el más fuerte, cuando pasó un viajero envuelto en una gruesa 3 capa. Se pusieron de acuerdo en que el primero que lograra que el viajero 4 se quitara la capa sería considerado más fuerte que el otro. 5 Entonces, el viento del norte sopló tan fuerte como pudo, pero cuanto 6 más soplaba más estrechamente se ceñía el viajero la capa al cuerpo 7 hasta que, al fin, el viento del norte se rindió. Luego, el sol brilló 8 calurosamente y de inmediato el viajero se despojó de su capa. 9 Así, el viento del norte se vio obligado a reconocer que el sol 10 era el más valiente de los dos. 7.3 Transcripciones fonéticas adaptadas Cali 1 [ el ˈbjento ðel ˈnoɾte | jel ˈsolesˈtaβan dispuˈtandose | soβɾe ˈkwal de ˈeɟ͡ʝos 2 | ˈeɾael ˈmas ˈfweɾte | kwando paˈsou̯m bjaˈhero | emˈbweltoeˈnuna ˈɣɾwesa 3 ˈkapa || se puˈsjeɾon deaˈkweɾdo | eŋ kel | pɾiˈmeɾo ke loˈɣɾaɾa kel bjaˈheɾo 4 se kiˈtaɾa la ˈkapa seˈɾja konsiðeˈɾaðo | ˈmas ˈfweɾte ke ˈlotɾo || 5 enˈtonses | el ˈbjento ðel ˈnoɾte | soˈplo taɱ ˈfweɾte komo ˈpuðo | peɾo ˈkwanto 6 ˈmasoˈplaβa | ˈmasesˈtɾet͡ʃaˈmente | se seˈɲia | el bjaˈheɾo la ˈkapa | al ˈkweɾpo | 7 asta keal ˈfin | el ˈbjento ðel ˈnoɾte | se rinˈdjo || ˈlweɣo | el ˈsol bɾiˈ    ɟ͡ʝo Linguistica_2022_2_FINAL.indd 98 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 98 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 99 8 kaluˈɾosaˈmente | i ðei̯meˈðjato el bjaˈheɾo | se ðespoˈho ðe su ˈkapa || 9 aˈsi | el ˈbjento ðel ˈnoɾte | se ˈβjoβliˈɣaðo | a rekonoˈseɾ | kel ˈsol | ˈeɾa 10 el ˈmaz baˈljente ðe loz ˈdos || ] Medellín 1 [ el ˈbjento ðel ˈnoɾte | jel ˈsol | esˈtaβan dispuˈtandose | soβɾe ˈkwal de ˈeʝos | 2 ˈeɾael ˈmas ˈfweɾte | kwando paˈsou̯m bjaˈxeɾwemˈbweltweˈnuna ˈɣɾwesa 3 ˈkapa || se puˈsjeɾon deaˈkweɾdo | eŋ kel pɾiˈmeɾo ke loˈɣɾaɾa | kel bjaˈxeɾo | 4 se kiˈtaɾa la ˈkapa | seˈɾia konsiðeˈɾaðo | ˈmas ˈfweɾte ke ˈlotɾo || 5 enˈtonses | el ˈbjento ðel ˈnoɾte soˈplo | ˈtaɱ ˈfweɾte komo ˈpuðo | peɾo ˈkwanto 6 ˈmasoˈplaβa | ˈmasesˈtɾeʃaˈmente se seˈɲjael bjaˈxeɾo la ˈkapa | al ˈkweɾpo | 7 asta ˈke | al ˈfin | el ˈbjento ðel ˈnoɾte | se rinˈdjo || ˈlweɣo | el ˈsol bɾiˈʝo | 8 kaluˈɾosaˈmente | i ðei̯meˈðjato | el bjaˈxeɾo | se ðespoˈxo ðe su ˈkapa || 9 aˈsi | el ˈbjento ðel ˈnoɾte | se ˈβjo oβliˈɣaðoa rekonoˈseɾ | kel ˈsol | ˈeɾa | 10 el ˈmaz baˈljente | de loz ˈdos || ] 8 CONCLUSIÓN (Y LLAMAMIENTO) Las páginas precedentes hacen patente tanto la abundancia de muestras fonéticas de Co- lombia como la disparidad extrema que estas presentan entre sí, y el hecho de que son más iniciativas independientes que el reflejo de un plan de investigación organizado. Pese a ello, si se observa la evolución de estos trabajos en su conjunto cabe obtener algunas conclusiones de posible interés. Por ejemplo, puede establecerse una divisoria bastante clara entre dos tipos de aportaciones. Las primeras estarían realizadas desde fuera o por autores no nacionales, y prefieren transcripciones fonéticas strictu sensu, bien en ARFE o en AFI, pero siempre estrechas y muy detalladas. Otro tipo aparece en los lingüistas vinculados al Instituto Caro y Cuervo, quienes a su vez muestran estar más condicionados por las directrices generales del proyecto de la Norma Culta, el cual se decanta explícitamente por la primacía de la transcripción ortográfica. A pesar de ello, estos textos tienen enorme valor para el estudio del plano de la expresión, pues, como hemos visto, reflejan los fenómenos que los estudiosos consideraron más inequívocamente reseñables, lo que garantiza que son verdaderas transcripciones, y no meras transliteraciones, como vemos que ocurre a menudo cuando se intenta plasmar la variación fonética (Fernández de Castro 2007: 298-299). Debo reiterar, sin embargo, que lo anterior es solo válido como evaluación de los traba - jos que hasta ahora se han podido reunir aquí, y que habrá de pasar tiempo antes de saber que hemos agotado el inventario de este tipo de materiales. Podemos afirmar que se man - tienen vivas estas dos vetas de investigación fonética en Colombia, pero no que sean las únicas ni las preponderantes, al menos mientras no hayamos ampliado nuestro repertorio. Por ello, tengo la esperanza de que la difusión de este trabajo pueda servir para que afloren otros estudios aún pendientes de encontrar, y hacer más denso el mapa de estas muestras. Además, hoy existen vías al alcance de todos para sacar a la luz pública documentos que permanecen inéditos, y que de seguro también podrán enriquecer este Linguistica_2022_2_FINAL.indd 99 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 99 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 100 y otros proyectos, como son los repositorios de internet gratuitos para investigadores, disponibles en universidades y consorcios de investigación. Yo me permitiría animar a los directores y autores de tesis de licenciatura, de maestría o doctorales sobre lingüís- tica colombiana, valiosísimas, pero tan a menudo sin publicar, para que simplemente las escaneasen y las colocaran en alguno de estos depósitos virtuales, con su debida y reconocida autoría, pero accesibles para cualquier interesado. De esa forma, todos los estudios que ahora se citan como «inéditos», y que muchas veces solo la buena suerte nos permite consultar, podrían en adelante ser citados con un enlace para su descarga, y alcanzarían igual vitalidad y relevancia que aquellos ya merecedores del «arduo honor de la tipografía», como diría Borges. Estoy seguro de que en esas páginas durmientes encontraríamos todos mucho que aprovechar, y desde luego algún que otro texto fonético se asomaría también de vez en cuando. Por último, además de esta petición «retrospectiva», querría formular otra más orientada al futuro, y es rogar a los colegas que siguen promoviendo la investigación para que incluyan, en el programa de los trabajos que tutelen, un hueco para los textos fonéticos, esa herramienta descriptiva que, pese a haber sido orillada por algunas co- rrientes lingüísticas modernas, sigue siendo un elemento que todos necesitamos para completar nuestra visión de la variación del lenguaje. Referencias bibliográficas alv ar , Manuel (1977) Leticia. Estudios lingüísticos sobre la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. alv ar , Manuel/Antonio llorente /Gregorio salv ador (1995) Textos andalu- ces en transcripción fonética. Madrid: Gredos. bentivoglio , Paola/Mercedes sedano (1999) «Actitudes lingüísticas hacia dis- tintas variedades dialectales del español latinoamericano y peninsular». Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Actas del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos (1997). Tübingen: Max Niemeyer, 135-59. cotton , Eleanor Greet/John M. sharp (1988) Spanish in the Americas. George- town University Press. fernández de castro , Félix (2007) «Estado actual y perspectivas del pro- yecto ATeFonHA (Antología de Textos Fonéticos Hispano-Americanos)». En: C. Hernández/L. Castañeda (eds), El español de América. Actas del VI Con- greso Internacional (Tordesillas 2005). Valladolid: Diputación, 291-304. http://www.unioviedo.es/felixfer/Originales/ATH_2005_Tordesillas.pdf. fernández de castro , Félix (2010) «Fonética (antología y comentarios foné- ticos)». En: M. Aleza/J. Mª Enguita (coords) La lengua española en América: nor- mas y usos actuales. Universidad de Valencia, 431-83. https://www.uv.es/aleza/. fernández de castro , Félix (2011) «Textos fonéticos de Puerto Rico y Repú- blica Dominicana (1898-1983)». Moenia 17, 435-73. https://revistas.usc.gal/index. php/moenia/article/view/218. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 100 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 100 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 101 fernández de castro , Félix (2021) «Textos fonéticos de El Salvador, Ni- caragua, Costa Rica y Panamá (1960-2006)». Estudios Filológicos 68, 47-68. https://doi.org/10.4067/s0071-17132021000200047. fernández de castro , Félix (2022a) «Textos fonéticos de Cuba (1965-2006)». Nueva Revista de Filología Hispánica 70/1, 273-300. https://doi.org/10.24201/nrfh. v70i1.3790. fernández de castro , Félix (2022b) «Textos fonéticos del español hablado en Estados Unidos (1912-2006)». Estudios del Observatorio / Observatorio Studies 79, 1-57. https://doi.org/10.15427/OR079-06/2022SP. flórez , Luis (1980) «Datos de morfología y habla culta informal bogotana». Thes- aurus 35/1, 1-79. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/568/. flórez , Luis/José Joaquín montes (dirs) (1983) Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia - ALEC. Seis tomos, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. garcía mouton , Pilar (coord) (2015) ALPI-CSIC [en línea], edición digital de Tomás Navarro Tomás (dir) [1930-1954] Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Madrid, CSIC. www.alpi.csic.es. garcía mouton , Pilar/Isabel molina martos (2017) Las hablas rurales de Madrid. Etnotextos. Bern: Peter Lang. IsBĂŞesCU, Cristina (1968) El español de Cuba. Observaciones fonéticas y fonoló- gicas. Bucarest: Sociedad Rumana de Lingüística Románica. lope blanch , Juan Miguel (1967) «Proyecto de estudio del habla culta de las prin- cipales ciudades de Hispanoamérica». En: El Simposio de Bloomington. Agosto de 1964. Actas, informes y comunicaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 255-67. montes giraldo , José Joaquín et al. (1997) El español hablado en Bogotá. Rela- tos semilibres de informantes pertenecientes a tres estratos sociales. Bogotá: Insti- tuto Caro y Cuervo. montes giraldo , José Joaquín et al. (1998) El español hablado en Bogotá. Aná- lisis previo de su estratificación oral. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. mora monroy , Siervo Custodio (1998) «El habla popular boya- cense. Análisis lingüístico de un texto oral». Thesaurus 53, 217-41. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/846/. na v arro tomás , Tomás (1945) Cuestionario lingüístico hispanoamericano. Bue- nos Aires: Universidad de Buenos Aires. na v arro tomás , Tomás (1948) El español en Puerto Rico. Contribución a la geo- grafía lingüística hispanoamericana. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. otálora de fernández , Hilda/Alonso gonzález (eds), (1986) El habla de la ciudad de Bogotá. Materiales para su estudio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. piñeros , Carlos Eduardo (2006) «Dialectoteca del español». The University of Iowa. dialects.its.uiowa.edu [Plataforma en actualización]. samper , José Antonio/Clara hernández /Magnolia troy a (1998) Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. CD- ROM, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - ALFAL. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 101 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 101 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 102 Resumen TEXTOS FONÉTICOS DE COLOMBIA (1977-2006) La dialectología, la geografía lingüística y la sociolingüística han recurrido con fre- cuencia a la transcripción fonética de textos para ilustrar los modos de hablar analiza- dos en las monografías dialectales, los atlas lingüísticos y los estudios variacionistas. A pesar de su valor para la investigación y la docencia, muchos de estos textos fonéticos han quedado olvidados, dispersos o difíciles de encontrar en la bibliografía lingüística. En este artículo se recuperan seis de estos trabajos sobre el español de Colombia, que se publicaron entre 1977 y 2006. Se describe la obra en que aparecen los textos fonéticos (con una muestra de cada uno), su marco metodológico y el sistema de transcripción empleado. Palabras clave: español en Colombia, dialectología, sociolingüística, historia de la lingüística, transcripción fonética Abstract PHONETIC TEXTS FROM COLOMBIA (1977-2006) In dialectology, areal linguistics and sociolinguistics, phonetic transcription has often been used to illustrate the speech analyzed in monographs, linguistic atlases and variation studies. Despite their intrinsic value in research and teaching, many of these phonetic texts have been forgotten or are scattered across inaccessible publications or difficult to find in linguistic bibliographies. In this paper we recover six such works dealing with the Spanish spoken in Colombia, published between 1977 and 2006. It describes the work in which each phonetic text is included (with a sample of the transcription), its theoretical framework and the system of phonetic notation employed by each author. Keywords: Colombian Spanish, Sociolinguistics, Dialectology, Historiography of Linguistics, Phonetic Transcription Povzetek KOLUMBIJSKA FONETIČNA BESEDILA (1977–2006) Da bi ponazorile načine govora, ki so jih analizirali v monografijah o narečjih, jezikov- nih atlasih in študijah o jezikovnih različicah, so se dialektologija, jezikovna geografija in sociolingvistika pogosto zatekale k fonetičnemu zapisovanju besedil. Kljub pomenu za raziskovalno delo in poučevanje so mnoga izmed teh fonetičnih besedil ostala poza- bljena, razpršena ali porazgubljena po jezikoslovni literaturi. V članku je zbranih šest tovrstnih del o kolumbijski španščini, ki so bila objavljena med letoma 1977 in 2006. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 102 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 102 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17 103 Vsakokrat so opisani delo, iz katerega so fonetična besedila vzeta (en vzorec na delo), metodološki okvir in uporabljen sistem zapisa. Ključne besede: kolumbijska španščina, dialektologija, sociolingvistika, zgodovina jezikoslovja, fonetični zapis Linguistica_2022_2_FINAL.indd 103 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 103 5. 01. 2023 07:29:17 5. 01. 2023 07:29:17