VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 219 La Base de datos Litprax de obras traducidas del español al esloveno, rumano y serbio. Proyecto Erasmus+ Literature in praxis: Professional challenges of reading, translating and editing in digital age (2021-1-SI01-KA220-HED-000023037). www.litprax.org Lo que se presenta a continuación es un informe sobre la base de datos de obras tradu- cidas del español al esloveno, rumano y serbio, creada en el marco del proyecto homó- nimo –Literature in praxis: Professional challenges of reading, translating and editing in digital age / Literatura en práctica: retos profesionales de lectura, traducción y edición en la era digital (2021-1-SI01-K A220-HED-000023037)– y publicada en la página web del mismo (www.litprax.org). Se describe el modo en que, entre enero de 2022 y julio de 2024, fue creada y diseñada la base de datos; también se analizan la metodología, los desafíos a los que hubo que enfrentarse en el proceso y sus potenciales usos. Al final, se ofrecen algunos datos que pueden servir como ejemplo de su utilidad. La base de datos Litprax (BD Litprax) ha sido creada con el objetivo de ofre- cer una visión global sobre la producción, la distribución, la recepción y el procesamiento de obras de autores hispanohablantes del siglo XXI 1 en Ru- manía, Serbia y Eslovenia, tres países que junto con España participaron en el proyecto Litprax. Por ello, incluye datos sobre libros (predominantemente literarios) originalmente escritos en español 2 y sus autores, junto a datos re- lativos a sus traducciones al esloveno, serbio y rumano, sea en formato libro o como publicaciones en revistas. También se integran datos relativos a ar- tículos sobre esos libros y sus autores, prólogos a los libros editados, reseñas de los mismos, publicaciones en blogs y publicaciones en capítulos de libros, revistas, materiales didácticos, páginas web, etc. Aunque la cantidad de datos recogidos en la BD Litprax es significativa, estos no abarcan toda la recepción de la literatura de autores hispanohablantes en los países mencionados; eso se debe, por un lado, a que la producción, traducción y edición de libros va sumando datos nuevos cada año, y, por otro lado, a que el tiempo disponible en el marco del desarrollo del proyecto Litprax no fue suficiente para elaborar una BD Litprax del todo exhaustiva. Ha sido suficiente, sin embargo, para elaborar una BD bastante completa de los libros de autores de textos literarios 1 Se trata de obras publicadas en el siglo XXI, no necesariamente escritas en este siglo. 2 Y en menor medida también en otras lenguas del Estado español. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 220 hispanoparlantes publicados en los tres países entre 2000 y 2023 e introducir los datos relacionados directamente con los mismos. En agosto de 2024, la BD Litprax constaba de 2.356 entradas con datos sobre obras originales, 228 artículos, 3.351 entradas sobre traducciones, 607 entradas sobre reseñas de tra- ducciones y 2.633 personas vinculadas de algún modo a las entradas: autores, traductores, editores, reseñadores, prologuistas, blogueros, etc. Todos estos datos son asequibles en la página web del proyecto Litprax, donde pueden realizarse diferentes posibilidades de búsqueda: por autor, por traduc- tor, por título de la obra original, por título de la obra traducida, etc. Los datos proporcionados nos pueden ayudar a analizar los campos literarios esloveno, rumano y serbio, estableciendo un marco comparativo de sus paisajes cultura- les específicos, ya que son países ubicados en la misma región geográfica y que comparten algunas similitudes en lo que respecta a la historia reciente, pero que también difieren considerablemente en el número de hablantes y sus condiciones lingüísticas, históricas y sociales, también perceptibles en la configuración de los mercados libreros de cada uno de ellos. La BD Litprax es la primera base de datos de publicaciones de este tipo exis- tente en la región. Tiene aplicabilidad educativa inmediata a través del curso Litprax (https://litprax.org/es/curriculum/), y además está dirigida a un pú- blico plural (editores, estudiantes, académicos y lectores). Está diseñada en inglés y español (una base común para las entradas de todos los países partici- pantes) y también en esloveno, rumano y serbio (tanto en cirílico como en la- tín) para las entradas de cada uno de los respectivos países. Además de ser una herramienta útil para investigadores de distintos campos de las humanidades, la preparación de la base de datos y el proceso de recopilación de estos sirvió como demostración práctica del trabajo de investigación para estudiantes y voluntarios que participaron en el proyecto. Diseño de la estructura de la Base de datos Litprax La estructura inicial de la BD Litprax se preparó en una tabla Excel. En este diseño se tomaron en cuenta todos los agentes que actúan en los tres niveles del sistema literario (producción, distribución, recepción). En esta fase ini- cial, se prepararon las listas de datos a incluir en la BD para todas las lenguas de las que se ocupaba el proyecto (español, inglés, esloveno, rumano y serbio). Comprendimos inmediatamente, al ver la cantidad de datos que debíamos re- unir, que la introducción de los datos a todas las celdas de Excel resultaría muy VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 221 poco práctica, ya que la línea a rellenar era demasiado larga y propiciaba co- meter errores. Para prevenirlos, y facilitar el trabajo de quienes introducirían los datos, la BD Litprax se programó, siguiendo la lógica propia de las bases de datos, en Silverstripe, utilizando PHP y MySQL. En Silverstripe se diseñaron también las máscaras de entrada de los datos que facilitarían la introducción y el control de estos. Como estaba previsto que los que iban a introducir las referencias serían estudiantes de distintos perfiles (de len guas y literaturas hispánicas, de otras carreras de filología, de humanidades en general), fue necesario asegurarnos de que los datos se irían introduciendo correctamen- te, es decir, utilizando siempre el mismo formato e incluyendo los mismos contenidos. La calidad del proceso fue garantizada a través de la preparación de instrucciones y numerosos encuentros en vivo y en línea, y siguiendo un protocolo de calidad establecido al inicio del proyecto. De este modo, los datos introducidos en las máscaras de entrada pasaban automáticamente a formar parte de la BD Litprax sobre unas plantillas .cvs, y .xls. Como las referencias se fueron introduciendo gradualmente, esto nos permitía vigilar más de cerca la calidad de los datos introducidos y corregir los errores cometidos al comienzo de la introducción. Introducción de los datos a la BD Los tipos de entrada en la BD Litprax están organizados en tres niveles (ob- ras originales, traducciones, recepción de las traducciones), y en cinco grupos principales, reflejados también en la página web del proyecto Litprax: • Obras originales: reúne los datos sobre la obra original y su autor y/o autora; • Artículos: brinda los datos referentes al autor y/o la autora, pero no nece- sariamente referidos a una obra suya en concreto; • Autores: presenta los datos sobre los autores y las autoras de las obras ori- ginales, sus traductores y traductoras, sus ilustradores e ilustradoras, sus editores y editoras y otros mediadores literarios. • Reseñas: reúne los datos referentes a la recepción de la traducción; • Traducciones: presenta los datos referentes a la traducción de una obra. En cada una de las lenguas del proyecto, la base de datos Litprax permite realizar búsquedas por categorías (obras originales, artículos, reseñas, autores y traducciones). Los resultados se presentan en esloveno, serbio y rumano y muestran los resultados en estas respectivas lenguas, mientras que las búsque- das en español e inglés muestran todos los resultados que figuran en la BD VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 222 Litprax. Las búsquedas pueden llevarse a cabo introduciendo el nombre del autor o autora en la barra de búsqueda, o realizando una búsqueda avanzada (en la que pueden seleccionarse diferentes criterios de búsqueda, el tipo de clasificación de los datos y la cantidad de resultados a visualizar). El punto de partida de la BD lo han constituido los datos relativos al autor y/o la autora, y los referentes a sus obras. Por ello, era obligatorio introducir primero el nombre del autor o la autora, ya que este era el único elemento vinculante entre los diferentes tipos de datos presentes en la BD. Dada su importancia, este se introdujo después de asegurarse que no existía ya en la BD, para evitar las repeticiones y facilitar la introducción posterior de otras entradas. Los datos recogidos sobre el autor o autora del original son los si- guientes: nombres y apellidos, país de origen, año de nacimiento y una breve información sobre su trabajo. Una vez introducidos estos, se introdujeron a la BD los referentes a la edición de la obra original, a saber: título y subtítulo de la obra, la lengua en la que fue originalmente escrita, la editorial que la publicó, en qué año y qué localidad, las personas que ayudaron en la produc- ción del libro y otros autores que colaboraron en la publicación de la obra y la portada original del libro. Después de las referencias sobre el autor o autora y la obra original, se han introducido a la BD los datos referentes a la traducción. Estos permitirían introducir, posteriormente, entradas sobre las reseñas de dichas traducciones publicadas. La lógica de la introducción de estos datos era la misma que en el caso del autor o la autora, pero considerando únicamente a quien llevó a cabo la traducción. Era necesario introducir, por lo tanto, los nombres y apellidos del traductor o traductora, su país de su origen, el año de su nacimiento y un breve texto sobre su trabajo profesional. Una vez introducidos los datos sobre el traductor y/o la traductora se introdujeron los referentes a la edición de la obra traducida: el título y subtítulo, la lengua a la que fue traducida, la editorial que la publicó, en qué año y en qué localidad y otros autores que co- laboraron en la publicación de la obra y la portada. Si la traducción integrada a la BD había sido publicada en una revista, se introducían también los datos referentes a la misma. El tercer nivel de las referencias introducidas a la BD está compuesto por todo aquello relacionado con la recepción de las obras traducidas. El modo de ingreso de estas entradas era idéntico al de los dos casos anteriores (autores/ as y traductores/as), solo que se consideraban esta vez los autores y las auto- ras de reseñas (críticos/as, blogueros/as, etc.) y también, en algunos casos, VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 223 materiales didácticos, manuales, planes de lectura, etc. Se introducían primero los nombres y los apellidos del autor o autora, su país de origen, el año de su nacimiento y un breve texto sobre su trabajo. A continuación, se agregaron otros referentes a la edición del texto de recepción: título y subtítulo, lengua en la que fue publicado, la editorial, revista o página web que lo publicó, en qué año y en qué localidad y otros autores que colaboraron en la publicación y su fuente (la portada de la revista, del libro o de la página web que incluía el texto en cuestión). La toma de datos ha seguido estrictamente el Protocolo de calidad en el que se enumeran todas las fuentes utilizadas en la BD Litprax y la lista de las que todavía nos quedan por investigar. Para la recopilación de datos generales (es decir, referentes a libros traducidos y publicados) se han utilizado las biblio- grafías nacionales en bibliotecas nacionales, la base de datos Cobiss+ (Eslove- nia y Serbia), archivos, bibliotecas, editoriales y la plataforma DLib, y tam- bién se han tenido en cuenta libros, revistas, periódicos, blogs, páginas web, redes sociales, etc. Algunos desafíos y maneras de enfrentarlos La creación de la BD ha sido una obra en desarrollo que requería un segui- miento estrecho de los avances y la permanente revisión del modelo ini- cialmente establecido. Aunque las máscaras de entrada de los datos (a la BD Litprax) fueron creadas para facilitar el trabajo y eran muy intuitivas, todas y todos los que estaban introduciendo los datos, así como las tutoras y las bibliotecarias, tuvieron que acostumbrarse a la lógica interna de la BD y al por qué de la introducción de los datos de tal manera y no de otra. Para facilitar el proceso, se realizaron varias reuniones presenciales y virtuales que nos permitieron optimizar el trabajo de la introducción de los datos y monitorizar su calidad. Un desafío imprevisto lo representaba el acceso a los datos generales, tales como el número de los libros publicados anualmente en cada uno de los países participantes. Esta información era necesaria para considerar de antemano la cantidad de entradas que incluiría la BD, así como para poder estimar el por- centaje correspondiente a las traducciones y, entre ellos, al número de tradu- cciones del español y de las lenguas de la península ibérica publicadas en cada año del siglo XXI. En Serbia y Eslovenia, el sistema Cobiss+ permite saber el número de títulos traducidos del español, catalán, gallego y vasco (aunque este VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 224 número nunca sea del todo fiable), mientras que en Rumanía este sistema no existe y todas las traducciones tuvieron que contarse manualmente en la bib- liografía anual publicada por la Biblioteca Nacional de Rumanía. El número de todas las traducciones del español al esloveno en el siglo XXI asciende a 1.075 títulos de libros publicados, las del catalán alcanzan 100 títulos, 40 las del euskera y 1 del gallego; hay 74 títulos de libros electrónicos vertidos del español y otros 16 títulos del catalán. En serbio, el número de traducciones asciende a 2.281 (títulos publicados) en los dos alfabetos que se utilizan en el país. En rumano se ha estimado la publicación anual de textos literarios traducidos del español en aproximadamente 40 títulos. Luego de redactar las listas de todas las traducciones, se decidió mantener en ellas, en el marco del proyecto, solo los títulos de obras literarias, tanto aquellas dirigidas a los adul- tos como las escritas para el público infantil y juvenil. 3 También se decidió, para evitar desequilibrios a la hora de recolectar los datos, incluir en la BD las traducciones del catalán, gallego y euskera, ya que en ellas el español sigue utilizándose muchas veces como lengua puente. Aparecen en la BD, por ejemplo, traducciones de obras de Bernardo Atxaga, la mayoría de ellas hechas a las lenguas de llegada a su vez a partir de traducciones al caste llano. Un caso distinto, pero también similar, lo conforman las traduc- ciones de textos de Care Santos: sus obras fueron traducidas al rumano desde las traducciones al castellano, mientras que las traducciones de su obra para el público juvenil fueron vertidas al esloveno desde el original catalán. Cabe señalar que en estos casos también el sistema Cobiss+ oscila: a veces se rige por la nacionalidad del autor y/o autora, otras veces no. Para poder obtener una perspectiva general de las traducciones de autores bilingües y reflejar, a su vez, una imagen fiel a la realidad lingüística de España, se ha decidido incluir en la BD todas las lenguas del Estado español. Otro caso a considerar es la ortografía serbia, que prescribe escribir los nom- bres propios tal y como se pronuncian en serbio (por ejemplo, Horge Luis Borhes, Karlos Fuentes, etc.). En el marco del diseño de la BD, esto nos exigió una adaptación específica de los datos que permitiera llevar a cabo búsquedas en serbio que obedezcan las reglas ortográficas de la lengua particular. 3 Es bastante frecuente excluir de estas listas los textos para el público infantil y juvenil. Véase, por ejemplo, la contribución de Mojca Jesenovec («Traducciones al español») a Bi- bliografía de traducciones de literatura eslovena a las lenguas de la Península Ibérica hasta el año 2008. Center za slovensko književnost, 2011 28-98. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 225 La importancia de la traducción en el campo literario ¿Cuál es la posición de la traducción en el sistema literario y cuál de la traducción en el ámbito cultural esloveno, rumano y serbio y qué impacto tienen para las literaturas eslovena, rumana y serbia? Los estudios sobre la traducción que se basan principalmente en las teorías de los polisistemas, explican que el estatus especial de la traducción en Eslovenia está relacionado con la posición periférica de la literatura y la cultura eslovenas en el mundo, ya que todas las literaturas (numéricamente) pequeñas están orientadas hacia la traducción y en ellas, entre todos los títulos de libros publicados, el número de traducciones supera el número de publicaciones de libros originalmente escritos en las lenguas nacionales (M. Ožbot: “Slovensko-italijanski kulturni odnosi skozi prizmo književnega prevajanja”. En: Barbara Pregelj (ed.), Li- teratura v večkulturnem položaju in ustvarjalno delo Jolke Milič. Univerza v Novi Gorici, 2006, 21-26; M. Ožbot “Translation as an Agent of Culture Planning in LowImpact Cultures”. En: Antoine Chalvin et al. (eds.), Between cultures and textes: itineraries in translation history: itinéraires en histoire de la traduction. Peter Lang, 2011, 55-66). Este no es actualmente el caso de toda la producción de libros en Eslovenia, ya que, en 2022, según los datos de la Biblioteca Nacional y Universitaria (NUK) disponibles en el sitio web de la misma, se publicaron 5.877 libros, de los cuales 4.034 eran obras originales y 1.848 obras traducidas, es decir, la proporción a favor de las obras originales es de un 69% contra un 31% de traducciones. La proporción inversa se mantiene en el ámbito de la Literatura infantil y juvenil, donde, como muestran las guías anuales de lectura de libros de calidad, la relación es de un 60-40 % a favor de los textos traducidos, con pequeñas fluctuaciones. ¿Es esta afirmación válida también para los sistemas y subsistemas literarios rumano y serbio? Según los datos del Instituto de estadística de Serbia, en 2022 se publicaron en ese país 12.470 libros, 10.725 en serbio (en el periodo de tiempo comprendido entre el 2014 y el 2022, este número varía entre 10.349 en 2000 y 12.763 en 2021). Según los datos obrantes en la base de datos Cobiss para el año 2022, el número de las traducciones del inglés asciende a 2.129 títulos, lo que corresponde a un 20 % de la producción anual serbia, mientras que el número de las traducciones del español asciende a su vez a 109 títulos, lo que corresponde a un 1 % de la pro- ducción anual serbia. En el año 2022, no se ha publicado ninguna traducción del euskera ni del gallego y 7 títulos fueron traducidos del catalán. Del total de títulos publicados en Eslovenia en 2022, el número de las traducciones del inglés corresponde a 1.609, es decir a un 27 %, mientras que el número de tra- ducciones del español asciende a 98 títulos, lo que corresponde a un 1,67 % de VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 226 la producción anual eslovena. En ese año han salido publicadas 3 traducciones del euskera, 13 del catalán y 2 traducciones del gallego. Según los datos de la BD Litprax en rumano, en 2022 se han publicado 42 traducciones del español y ninguna del gallego, euskera o catalán. El sistema lingüístico global, sostiene Abram De Swaan (Words of the World: the Global Language Sistem. Oxford/New York: Polity Press, 2001), está construido de vínculos jerárquicos que suelen ir de abajo hacia arriba, de las lenguas periféricas (lo mayoritariamente hablado) a las centrales (lenguas ampliamente habladas, mayoritariamente nacionales), las supercentrales (13 lenguas muy ampliamente habladas) y hasta la hipercentral, que es el inglés actual (citado en Zlatnar Moe et al., Center in periferija: razmerja moči v svetu prevajanja. Ljubljana: ZIFF, 2017: 29). El sistema literario global, es, por lo tanto, también un espacio cerrado regido por «relaciones del poder, procesos y mecanismos específicos» (Casanova 2004, citado en Zlatnar Moe et al., 2017: 31), por lo que la cantidad de capital lingüístico-literario no puede medirse [solo] en términos del número de escritores o lectores de esa lengua, sino sobre todo en términos del número de políglotas literarios que la utilizan y del número de traductores literarios que desempeñan un papel clave en la circulación de textos des- de o hacia las lenguas literarias (ibíd.: 32). Casanova señala que el capital cultural de una determinada literatura depende de si se produce en la lengua dominante o en la dominada: Es frecuente que las lenguas dominadas, subordinadas, se ha- yan convertido en lenguas nacionales hace poco tiempo, que tengan poco capital literario, que no tengan renombre inter- nacional, que cuenten con un número reducido de traducto- res propios y extranjeros, o que sean poco conocidas y hayan permanecido invisibles durante mucho tiempo en los grandes centros literarios. En cambio, las lenguas dominantes, por su prestigio específico, su antigüedad y el número de textos con- siderados universales y escritos en esas lenguas, disponen de un enorme capital literario (Casanova 2004, ibíd.). Pero también hay diferencias entre las lenguas subordinadas que son sobre todo lenguas recién formadas o que se han convertido en lenguas nacionales tras la independencia política las que aumentan su capital literario a través de la traducción (ibíd.). VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 227 ¿Cómo se reflejan estas jerarquías del sistema lingüístico global en el ámbito de las traducciones de autores de habla hispana? ¿Cómo se traduce la relación entre el español y el inglés al corpus concreto de las traducciones de estas lenguas? ¿Cómo afecta la posición hipercentral del inglés al número de las traducciones del español al esloveno, rumano y serbio? ¿Qué relaciones jerárquicas muestra el número de traducciones de autores de otras lenguas del Estado español en las que con frecuencia el español se utiliza como lengua puente? ¿Qué porcentaje de obras publicadas en cada país corresponde a títulos para adultos y cuál para aquellas dirigidas al público infantil y juvenil? ¿Cuál es el porcentaje de obras literarias entre todos los títulos traducidos? Algunos datos sobre la BD Litprax La lista de los autores más traducidos la encabezan los clásicos latinoamerica- nos y solo el quinto lugar lo ocupa un escritor español: 1. Isabel Allende (138 títulos traducidos al serbio, rumano y esloveno), 2. Gabriel García Márquez (133 títulos en todas las lenguas del proyecto), 3. Mario Vargas Llosa (132 títulos en todas las lenguas del proyecto), 4. Jorge Luis Borges (101 títulos en todas las lenguas del proyecto), 5. Javier Marías (52 títulos en todas las lenguas del proyecto). Los siguientes en la lista son: Federico García Lorca con 26 títulos (traducidos mayormente al esloveno), César Vallejo con 17 títulos en todas las lenguas del proyecto, Care Santos con 16 títulos traducidos al esloveno y al rumano (se cuentan tanto las obras para adultos como las dirigidas a jóvenes y adoles- centes), y Bernardo Atxaga con 10 títulos en todas las lenguas del proyecto y también con títulos para el público infantil. 4 A continuación, listamos a los traductores y las traductoras más activos. En Eslovenia son: Veronika Rot (170 títulos traducidos del español y catalán), Barbara Pregelj (100 títulos traducidos del español, catalán, gallego y euskera) y Marjeta Drobnič (55 títulos traducidos del español y gallego). En Serbia: Sil- vija Monros-Stojaković (64 traducciones del español), Ljiljana Popović-Anđić con 43 libros traducidos, Branko Anđić con 27 títulos vertidos del español. En Rumanía: Tudora Sandu con 88 títulos traducidos del español, Ileana Scipione con 65 libros traducidos y Mihai Cantuniari con 27 traducciones. 4 Es significativo que superan estas cifras las obras de Jorge Bucay, ya que hay 38 títulos de libros suyos vertidos al esloveno y al serbio. El libro Déjame que te cuente… de Jorge Bucay, es, a su vez, con sus 10 reediciones en esloveno, el título más editado entre las traducciones al esloveno. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 228 Las editoriales que más autores hispanohablantes han publicado son, en Eslo- venia Mladinska knjiga (83 títulos), Malinc (75) y Sodobnost (53). En Ru- manía tenemos Humanitas (229 títulos), PIM (28) y Nemira (20). En Serbia aparecen Laguna (138 títulos), Narodna knjiga-Alfa (50) y Vulkan (45). En los tres países, las editoriales que más títulos han publicado son las editoriales más grandes 5 (Humanitas, Laguna y Mladinska knjiga), en Eslovenia Mladin- ska knjiga está seguida por dos editoriales más pequeñas Malinc (especiliza- da en publicar los autores y autoras de habla hispana) y Sodobnost, editorial de tamaño mediano. En el caso de Eslovenia, los títulos de autores de habla hispana y de autores que escriben en las lenguas del Estado español parecen contribuir a una mayor bibliodiversidad por la que abogan estas dos edito- riales más pequeñas. Mientras que las editoriales serbias que más títulos de autores hispanohablantes publican son las tres editoriales más grandes, lo que ubica los autores hispanohablantes en Serbia en un espacio central dentro del campo literario. El caso de Rumanía es bastante distinto: además de la edito- rial más grande (Humanitas), PIM es una editorial/imprenta internacional lí- der en la impresión digital en Rumanía, mientras que Nemira es una editorial de bestsellers de venta en línea. Esto se evidencia con la publicación de autores y autoras hispanohablantes con un perfil más comercial. Conclusión La BD Litprax ha atravesado con éxito su primera fase: ha sido diseñada, pub- licada y presentada al público en el marco del proyecto Litprax. La introduc- ción de los primeros datos hizo que detectáramos errores de diseño iniciales que se han ido resolviendo sobre la marcha junto a los principales desafíos consignados. La BD ha demostrado que posee un gran potencial en su uso por parte de estudiantes, docentes e investigadores, para las editoriales y mediado- res y mediadoras literarios, así como para conocer mejor las características de los campos literarios esloveno, rumano y serbio en un contexto internacional. Pero esto significa solo el principio, ya que ha sido diseñada con tal amplitud de miras que permitiría una ampliación considerable en una siguiente fase, 5 El tamaño de una editorial depende del país en el que lleva a cabo su actividad. En Eslo- venia, sostiene Martin Žnidaršič (Knjiga in trg. Ljubljana: Državna založba Slovenije), las editoriales medianas son las que publican más de 20 títulos al año; en España el tamaño depende de la facturación de las editoriales. En este artículo, el tamaño de la editorial (una editorial pequeña, una editorial mediana, una editorial grande) depende del número de títulos publicados, es decir: las editoriales pequeñas son las que publican hasta 20 títulos anuales, las medianas entre 20 y 100 y las grandes las que publican más de 100 títulos al año. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 229 que integraría nuevos y más datos e incluiría potencialmente otras lenguas. Esperamos que la práctica docente dentro de la asignatura Litprax la mantenga viva y permita su desarrollo continuo. Barbara Pregelj Editorial Malinc; Universidad de Nova Gorica