VERBA HISPANICA XXV 414 Andrzej Zieliński (2017): Las fórmulas honoríficas con -ísimo en la historia del español. Contribución a la lexicalización de la deixis social. Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH. 193 pp. La publicación Las fórmulas honoríficas con -ísimo en la historia del español. Con- tribución a la lexicalización de la deixis social propone ya desde el título un en- foque diacrónico que engloba varios puntos de vista: el morfosintáctico, el semántico-léxico y el pragmático-discursivo. La obra se inscribe así dentro del creciente interés en la lingüística actual de unir, si no conciliar, el enfoque histórico con el enfoque discursivo como dos ejes imprescindibles para estu- diar la lengua en su complejidad. Según nuestra opinión, allí estriba uno de los mayores méritos de este libro, puesto que supone la unión de las dimensiones explicativo-discursiva, que muestra cómo los factores pragmático-discursivos motivan y originan determinados cambios lingüísticos, con la dimensión his- tórica, por medio de la cual se aclaran el origen y el cambio de los fenómenos discursivos contemporáneos. Estamos pues en el ámbito del enfoque frecuen- temente denominado Pragmática Histórica (Andreas Jucker 1995) o Análisis Histórico del Discurso en palabras de Laurel J. Brinton (2001). La investigación se centra en cinco fórmulas honoríficas (beatísimo, santísimo, excelentísimo, ilustrísimo y serenísimo) entendiéndolas como expresiones léxicas de la deixis social entre los participantes de un determinado acto de habla. Primero se determina el origen de las fórmulas, partiendo siempre de la forma lingüística como fenómeno discursivo contextualizado, y después se analiza detenidamente cómo estas fórmulas honoríficas llegaron a lexicalizarse en la lengua española. El libro consta de introducción, siete capítulos, referencias bibliográficas e índices de figuras y tablas. En la introducción se aclara la selección del tema, se presenta la estructura del estudio y se argumenta el corpus, explicando que la elección de las cinco fórmulas honoríficas no ha sido casual, ya que se han buscado las expresiones que aluden tanto al referente secular como al eclesiás- tico con el fin de poder analizar primero, su comportamiento morfosintáctico y segundo, indagar en los aspectos semántico-pragmáticos que favorecieron su colocación definitiva en la lengua española. El corpus es sin duda más que ilustrativo, ya que se han analizado 5459 ejemplos del banco de datos de COR- DE dentro del intervalo temporal entre los siglos XV y XIX y, además, se ha profundizado en el origen latino con ayuda del corpus de 1106 ejemplos de Verba_hispanica_FINAL.indd 414 7.12.2017 14:59:08 VERBA HISPANICA XXV • RESEÑAS 415 BREPOLIS dentro del intervalo temporal entre los siglos V y IX. Cabe desta- car, asimismo, que el análisis abarca tanto los géneros que se caracterizan por su proximidad comunicativa (como el teatro y el género epistolar, que suelen ser los géneros más frecuentes en los estudios diacrónicos sobre las formas de tratamiento) como también los géneros que les caracteriza cierta distancia co- municativa, un hecho que, según el autor, ayuda a acotar mejor el amplio aba- nico de connotaciones estilístico-pragmáticas que ofrecen los hechos reales. El primer capítulo, Los cambios sociales y su repercusión lingüística, ofrece una re- visión del contexto histórico, presentando tanto el trasfondo social e histórico como también la interconexión de la cultura y de la sociedad con la lengua. Los cambios socio-históricos, como fue la creación de clases sociales cuanti- tativamente desiguales, impusieron un nuevo modelo social y dejaron claras huellas en la lengua, que en este caso fue la creación de formas de tratamiento deferenciales (tanto pronominales como nominales, siendo estas últimas el centro del estudio) para marcar la distancia social. El objetivo del segundo capítulo, La cortesía verbal, que es el más extenso del libro, consiste primero en una detallada presentación del origen de la cortesía que va desde el concepto de la ‘adquisición del saber moral’, hasta el de ‘in- teracción ritual’, o el de ‘un resultado de la participación social’ mostrando, además, que, aunque la cortesía sea un fenómeno universal, sus manifestacio- nes difieren de una comunidad a otra. Partiendo de los postulados de teorías clave en los estudios sobre la cortesía (Leech, Lakoff, Brown y Levinson entre otros) el análisis se centra después en la cortesía verbal cuyos mecanismos para alcanzar objetivos perlocutivos se ubican entre las normas sociales y las estra- tegias convencionales. El autor muestra que a partir del siglo XV el concepto de la cortesía se exterioriza puesto que deja de asignar cualidades morales y adquiere las del saber comportarse adecuadamente. En la última parte del se- gundo capítulo se analizan las formas de tratamiento (un fenómeno más gene- ral) y las fórmulas de tratamiento con -ísimo (las nominales referenciales) que codifican todo tipo de relaciones interpersonales. Se explica que los honorífi- cos están en relación de hiponimia con respecto a las formas de tratamiento y que los dos no necesariamente tienen un carácter estrictamente gramatical. Es más, a lo largo del estudio se comprueba que las fórmulas de tratamiento y los honoríficos en general pueden mantener su carácter léxico, ya que se someten a procesos de lexicalización y de enriquecimiento pragmático. En el tercer capítulo, Lexicalización, se ofrece una breve revisión de las teo- rías sobre el proceso de lexicalización con el fin de, primero, mostrar lo Verba_hispanica_FINAL.indd 415 7.12.2017 14:59:08 VERBA HISPANICA XXV 416 ‘multifacético’ y lo ‘polidimensional’ del proceso, para, después, presentar sus rasgos principales y, al final, comparar los procesos de gramaticalización y le- xicalización a través del pase de vuestra merced a usted. El cuarto capítulo, El origen de la fórmula de tratamiento con –ísimo, parte de la caída del Imperio Romano Occidental que incita a crear un nuevo sistema so- cial en que surgen nuevas formas y fórmulas de tratamiento relacionadas con la cortesía verbal, mostrando que es ahí donde se encuentra el germen de las fórmulas de tratamiento con el sufijo -ísimo, ya que, como afirma el autor, el uso de determinados adjetivos calificativos se corresponde con la creación de una imagen positiva del interlocutor tomando como base la valoración sub- jetiva del emisor. Primero se analiza el comportamiento morfosintáctico, el origen y la evolución del sufijo -ísimo, y después se examina el uso de las fór- mulas de tratamiento con -ísimo según la tradición discursiva. El quinto capítulo, Empleo de las fórmulas de tratamiento en español, presenta el panorama del empleo de cada una de las fórmulas de tratamiento selec- cionadas haciendo hincapié en su comportamiento pragmático y mostrando que, aunque codifiquen diferentes posiciones elevadas, poseen por lo menos tres rasgos en común: primero, se registran en castellano en los siglos XV y XVI, segundo, desde su primera documentación se relacionan estrechamente con las tradiciones discursivas utilizadas en el latín tardío y, por último, todas las fórmulas de la deixis social poseen un carácter pragmático muy inestable, ya que los hablantes las utilizan a menudo cuando no les corresponden. La consecuencia es la generalización del uso y el movimiento descendente que está motivado, según el autor, por el así llamado cambio desde arriba de Labov. Creemos importante mencionar dos conclusiones del autor en cuanto a los mecanismos pragmáticos que entran en funcionamiento en la extensión so- cial de las fórmulas: por una parte, se puede tratar de la estrategia de cortesía negativa (se crea la imagen que el referente quiere tener de sí mismo), pero, por otra, podría estar relacionada con la estrategia de cortesía positiva (la so- lidaridad del emisor hace enaltecer al referente). Es muy interesante, además, otro fenómeno que demuestra el estudio, a saber, los movimientos analizados comprenden únicamente las fórmulas seculares, mientras que las eclesiásticas no muestran ninguna generalización hacia abajo. El sexto capítulo, Lexicalización de las expresiones de la deixis social, estudia el proceso de lexicalización al que fueron sometidas las fórmulas analizadas. Todo se inicia a finales del siglo XV cuando el sufijo superlativo se convier- te en indicador sociolingüístico de la clase alta, lo que originó su adaptación Verba_hispanica_FINAL.indd 416 7.12.2017 14:59:08 VERBA HISPANICA XXV • RESEÑAS 417 y consolidación en español mediante el cambio lingüístico por repetición o imitación de elementos conceptuales que comparte con el latín para conseguir una mayor eficiencia comunicativa, como afirma el autor. Cuando el trata- miento adjetival se convencionaliza, comienza a funcionar como elemento de deixis social, lo que, según el autor, crea la así llamada isimomanía en el siglo de oro para descender después de tal manera que desde finales del siglo XIX se restringe a empleos protocolarios. En el séptimo capítulo se ofrecen de manera clara y sistemática los principales hallazgos y conclusiones de la investigación al que le sigue una exhaustiva y detallada bibliografía. Cabe mencionar también varias tablas con las que se ilustran los resultados cuantitativos del análisis a lo largo de todo el libro. Uno de los mayores méritos de este excelente trabajo, escrito con admirable rigor científico, es el hecho de que aporte una dimensión explicativa y dis- cursiva a la lingüística histórica mostrando la relevancia decisiva que tienen los factores socio-culturales y pragmático-discursivos a la hora de analizar los cambios lingüísticos. Partiendo del concepto de la lengua como práctica social resulta indispensable el análisis diacrónico de fenómenos discursivos contex- tualizados, como es la deixis, para entender a fondo la lengua como sistema y el discurso como la puesta en funcionamiento de la lengua. El libro llena por lo tanto un importante vacío en los estudios diacrónicos sobre las fórmulas honoríficas y la deixis social en general. Creemos firmemente que la monografía encontrará el público muy amplio entre los científicos e investigadores de la lengua española, y que contribuirá a la difusión del interés por los estudios pragmático-históricos también entre los profesores del español y los mismos estudiantes. Barbara Pihler Ciglič Universidad de Ljubljana Verba_hispanica_FINAL.indd 417 7.12.2017 14:59:08