263 Luis Luque Toro DOI: 10.4312/linguistica.62.1-2.263-276 Universidad Ca’Foscari de Venezia luque@unive.it LA FRASEOLOGÍA DEL MUNDO TAURINO Y SU TRADUCCIÓN AL ITALIANO: ASPECTOS CULTURALES Y CONTRASTIVOS 1 INTRODUCCIÓN Partiendo de que al hablar del lenguaje taurino desde el punto de vista lingüístico te- nemos que entender la conjunción del lenguaje especializado con el del uso común, nos hemos centrado en analizar algunos de los aspectos que lo definen y, a su vez, lo diferencian de los otros lenguajes especializados caracterizados por el rigor técnico de la expresión, como pueden ser, entre otros muchos, el económico, el burocrático o el tecnológico, estudiando el papel de la metáfora y su trascender creativo, así como el uso común por estar presente en muchas ocasiones en nuestro lenguaje cotidiano de uso no taurino. Definimos, por lo tanto, este lenguaje como un ir y venir, un vivir y conocer, que va a poner en funcionamiento nuestros mecanismos mentales a través de su uso y presencia en nuestro modo habitual de habla, como manifestación de nuestra esencia en distintas situaciones vitales para expresar dolor, alegría, tristeza, entusiasmo, etc. De ahí que su traducción a otra lengua implique especialmente un conocimiento del mundo que lo define, ya que solo de este modo podremos dar una imagen cercana a su contenido. Tomando como referencia una cultura latina, hemos pensado en el italiano como lengua que mejor puede interpretar nuestro pensamiento, vida y costumbres, a pesar de ser el mundo taurino también desconocido por el pueblo italiano. Esta inves- tigación parte, pues, de Los toros. Vocabulario y anecdotario de J. M de Cossío, texto fundamental para conocer todo lo que rodea esta cultura, a la vez que el diccionario de la Real Academia en su última versión, y toma como referencias en la traducción el Grande Dizionario Hoepli Spagnolo. Spagnolo-Italiano, Italiano-Spagnolo de Laura Tam de 2009, e igualmente Il Grande Dizionario di Spagnolo. Dizionario spagno- lo-italiano, italiano-spagnolo de Rossend Arqués y Adriana Padoan de 2012. Nuestro objetivo es hacer ver las dificultades que se presentan cuando se trata de dar una ver- sión de un lenguaje que no está presente en la otra cultura al no existir la fiesta de los toros, con la particularidad de que además esta forma parte del uso común en el espa- ñol peninsular con una fraseología metafórica cuya ontología y cultura constituyen un verdadero obstáculo en la traducción. Hablamos de un uso ilimitado, ya que se da en cualquier tipo de contexto, como podremos ver en estas páginas. 2 EL LENGUAJE TAURINO COMO METÁFORA Muy apropiada al caso que nos ocupa resulta la definición de metáfora como la proyec - ción de un dominio de partida hacia otro de llegada con el objeto de obtener un trascender Linguistica_2022_2_FINAL.indd 263 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 263 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 264 creativo (Ronconi, 2005: 131-132), porque la tauromaquia posee un particular vocabula- rio que se ha mantenido a lo largo de los siglos gracias a que España hasta bien entrados los años sesenta era una sociedad agraria que suscitaba innumerables creaciones estéticas de primer orden, hasta poder afirmar que todo este enjambre forma parte de nuestros mecanismos mentales, llegando a ser considerados como algo propio. La articulación del pensamiento, pues, en forma lingüística gracias a las imágenes visivas 1 , encuentra en esta cultura su mejor versión por el mundo que se crea en torno al toro, el toreo y la plaza. A este respecto el mismo Ramón Pérez de Ayala (1918) nos decía que en ninguna parte como en el mundo de los toros cabe estudiar la actual psicología del pueblo español. Se trata, de este modo, de un lenguaje dirigido a la sensibilidad, no al raciocinio y que se refiere a la vida en cualquiera de los aspectos que aparecen en nuestra vida, ignorando en muchos casos el hablante su auténtica procedencia. Son múltiples las aplicaciones meta- fóricas motivadas por la identificación 2 del español ante el mundo con su fiesta favorita, refrendada a su vez en cada una de las grandes ferias que se celebran en la geografía española 3 y en las fiestas populares de cada pequeña localidad. En esta forma particular de desarrollar su propio vocabulario, la tauromaquia pre- senta bellísimas páginas en su uso literario 4 . A modo de ilustración, en el uso literario haremos referencia a la expresión del dolor en El tiempo entre costuras de María Due- ñas (2009: 452-453) cuando la protagonista es consciente del sufrimiento que causa a su enamorado con estas palabras: «Frente a mí tenía al que pudo haber sido el padre de mis hijos, un hombre que no hizo más que adorarme y al que yo clavé un rejón en el alma». Con rejón, o mejor dicho con Clavar un rejón, definimos el concepto de herir con un sentido que llega al alma y que solo podremos entender si conocemos cómo se realiza este lance de la corrida a manos del rejoneador. De este modo, la representación mental del acontecimiento taurino encuentra una rica variedad expresiva a nivel metafórico en el concepto de muerte, al cual llegamos entendiendo la interpretación de muerte en la cultura española, es decir, que se da una circunstancia especial que la hace completamente particular. Digamos que en nuestra mentalidad nos enfrentamos a ella, parece como si diéramos a entender que somos capaces de superarla. Aseguraba Lorca en una conferencia impartida en Buenos Aires y La Habana en 1933, que la muerte y lo que él denominaba duende –el arte, la inspi- ración– se alían y se confrontan en la fiesta nacional, por antonomasia en la corrida de toros y subraya el poeta que «España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su cualidad de invención» (García Lorca 1984: 107). 1 Véase Arrheim (1974). 2 Efectivamente en esta fiesta está presente lo más profundo de nuestro ser y sentir. 3 Como pequeña muestra recordamos las grandes ferias de S. Isidro en Madrid, la de Sevilla y los Sanfermines de Pamplona. 4 Centrándonos exclusivamente en este uso para no hacer interminable la nómina de artistas que han vibrado desde lo más profundo con este arte, citaremos como pequeña muestra los nombres de los poetas García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Blas de Otero. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 264 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 264 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 265 Son, pues, las imágenes taurinas de la muerte las que son articuladas por nuestro pensamiento en forma lingüística en construcciones como Caer en picado, donde picar en su acepción taurina significa exactamente «suerte de herir al toro con un rejón o ga- rrocha desde un caballo, según reglas del arte de torear a caballo» (Cossío 2007: 305), en la que observamos que en su aplicación a la lengua común adquiere el significado ‛caída mortal’ como vemos en la frase Los disparos de los cazadores hicieron caer en picado a varios pájaros; el adjetivo redondo nos conecta con la tauromaquia en Cossío (2007: 322) con las definiciones de «Se llama así o en redondo, el pase natural en el que se saca la muleta por delante de la cara del toro, para continuar con otro y completar el género de toreo así denominado» y de Torear en redondo con la muleta «Dar una serie de naturales seguidos, sacando el engaño por delante de la cara del toro, y siendo el desarrollo de cada uno segmento de un círculo», con el ejemplo Fue una faena cumbre, en la que por rarísimo acaso en su vida taurina [de Belmonte] toreó el natural en redondo, y de modo insuperable», de donde Caer en redondo, como unidad fraseológica de uso cotidiano en Cuando le dio el infarto, cayó en redondo al suelo; en las construcciones con el núcleo sitio (GDEA 2007: 1875), en las que interpretamos el sitio con referencia al ‘coso taurino’, «Lugar y construcción en que se celebran corridas de toros, que consiste en una superficie circular cubierta de arena y rodeada de gradas o filas de asientos para el público, las cuales están dispuestas unas detrás de otras y en sentido ascendente» (GDEA 2001: 638); así, vemos en las expresiones Quedarse en el sitio, con el significado de «Morir alguien repentinamente por un ataque, accidente o cualquier otra causa», Dejar a alguien en el sitio, es decir, «Matar a una persona en el acto» o Poner a alguien en su sitio, donde interpretamos en todas las situaciones el sustantivo sitio como un lugar especial como el coso taurino, en el que tiene lugar el enfrentamiento y, por consiguiente, digno de respeto. En este enfrentamiento entre toro y torero se definen en nuestro pensamiento, de- bido a su carácter combinatorio (Pinker 2000: 120), distintos conceptos como el de la muerte a través de las imágenes visivas que tienen lugar en la plaza y que forman parte del habla de todos los días, un lenguaje directamente vinculado a una realidad viva y actual en la mente de los hablantes (Luque y Manjón 1998: 45), que generan un sistema conceptual estructurado metafóricamente (Lakoff/Johnson 1980: 135). Como ejemplos de estos conceptos, nos limitaremos en este apartado a comentar frases de la lengua co- mún con alta frecuencia en la lengua oral que surgen de la interpretación del concepto como representación mental de una simple situación (Ronconi 2005: 128), y que, en nuestro caso, tienen origen taurino: 2.1 Ayuda. Echar un capote Nos define Cossío (2007: 133-134) el capote como «Instrumento de torear, de tela, con corte y forma de capa, que se usa para burlar y torear al toro» y acompaña esta definición con un ejemplo de Aurelio Ramírez de la revista Sol y Sombra muy aclarato- rio de su uso donde efectivamente salvaguarda una situación delicada, como podemos ver: «Una manta, un viejo capote de brega, un pesado chaquetón de campo hacían de Linguistica_2022_2_FINAL.indd 265 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 265 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 266 resguardo 5 del cuerpo». De ahí que la idea de resguardo sea la que explique el uso fraseológico de Echar un capote en frases como Pude justificar mi retraso al trabajo gracias a que mi compañero de despacho me echó un capote. 2.2 Engaño. Dar largas Entendiendo la larga como «Suerte de capa a una mano en la que el diestro cita al toro de frente y tirando del capote le lleva en él empapado hasta el remate» (Cossío 2007: 255), podemos relacionar esta acción en la expresión Dar largas, cuyo signi- ficado de ‘Retrasar algo con pretextos y excusas’, lo asociamos al lance taurino en el que el capote corresponde a los pretextos y excusas que se buscan hasta que la persona desiste de su objetivo, como podemos ver en María seguía dándole largas a Juan cada vez que la invitaba a cenar. 2.3 Experiencia. Tener tablas Las tablas son «Las de la barrera o valla que circunda el ruedo, y la parte de él próximo a ellas» (Cossío 2007: 347), por lo que entendemos que Tener tablas, es decir, ‘Ser experimentado en una profesión’ es la metáfora en la que la valla que circunda al ruedo ha servido de barrera a los muchos toreros que han hecho historia en sus plazas. Su uso en la lengua común lo encontramos en frases como Se ve que la nueva profesora de Literatura tiene tablas, pues los alumnos siguen sus clases sin perder detalle o Para continuar con el negocio buscaban un empresario que tuviera tablas. 2.4 Molestia. Dar la vara Con el término vara en el lenguaje taurino podemos entender principalmente «La acción consumada de picar» (Cossío 2007: 369) y «Las de las garrochas, rejones, castigaderas y demás instrumentos de la lidia que la requieren. Por antonomasia la pica, garrocha o vara larga» (Cossío 2007: 369), de donde podemos deducir que la referencia a estos instrumentos conlleva el daño que implica su uso, en sintonía con la idea de molestia en la expresión Dar la vara, como vemos en Si sigues dándole la vara a tu hermano, se enfadará. 2.5 Riesgo. Meterse en un embolado El embolado aparece definido en Cossío (2007: 201) como «La res vacuna a la que se colocan bolas u otro artificio en las puntas de los cuernos, que impidan el que hiera con ellos», lo cual va a dificultar la faena del torero al perder fiereza, por lo que con la unidad fraseológica Meterse en un embolado, nos referiremos a las complicaciones que puede presentar cualquier trabajo o actividad, como en la frase Con el asunto de la venta de vinos se ha metido en un embolado, es decir, se trata de un negocio que no va a resultar claro, sino que va a ocasionar problemas. 5 Este valor, por el contrario, no se da en Echar una mano. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 266 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 266 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 267 2.6 Valentía. Echarse al ruedo El concepto de ruedo ya impone en su definición «El círculo de terreno limitado por la valla o barrera, donde se corren los toros» (Cossío 2007: 339), por lo que en el uso de Echarse al ruedo entenderemos un contexto en el que situarse en él connota valentía, valor o decisión 6 , como tenemos en Como era su última oportunidad para sacar las oposiciones, no se lo pensó dos veces y se echó al ruedo. 3 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Después de presentar el amplio mundo taurino que explica la esencia y sentir de esta cultura y sus distintos aspectos, hemos hecho hincapié en el lenguaje metafórico al que dan lugar sus imágenes y su presencia en la lengua cotidiana 7 . Para traducir las expresiones más frecuentes al italiano hemos considerado la necesidad de captar la dimensión semiótica de los signos (Hatim/Mason 1995: 138-139) que definen esta cultura como son el toro y todo el mundo que gira en torno a él, a la vez que los ins - trumentos y movimientos que la caracterizan, como el capote, el rejón, la garrocha, la muleta, etc. Todo ello nos ha llevado desde el punto de vista de la traducción a limitar este es- tudio, debido principalmente a la extensión que exige un trabajo de esta magnitud, por lo que hemos presentado las propuesta de traducción que nos aparecen en los dos dic- cionarios de español-italiano, italiano-español más utilizados en este sector, con la par- ticularidad de que hemos omitido cualquier comentario a sus soluciones, debido a que un trabajo de este tipo con diversos sentidos metafóricos exige contextos situacionales muy complejos y, como hemos dicho supra, se hubiera extendido significativamente. Por todo ello, nuestro método ha consistido en la creación de frases de la lengua común en las que estuviera presente el núcleo toro, para las que hemos propuesto su traduc- ción al italiano intentando en cada caso paliar el vacío semántico existente, así como sus imágenes, transformando en la lengua meta los valores connotativos de la lengua origen mediante paráfrasis que produjeran un efecto cercano y demostrando en cada caso la pluralidad semántica de estas unidades fraseológicas y las soluciones generales que ofrecen los diccionarios. 3.1 La traducción de unidades fraseológicas con el núcleo toro A pesar de que el núcleo toro aparezca raramente en la fraseología de otras lenguas, o mejor dicho no tiene relevancia, al no existir en ellas la cultura taurina, observamos sin embargo que entre las raras presencias, tenemos la unidad fraseológica Coger el toro por los cuernos, que entre otras lenguas, aparece en italiano como Prendere il toro per le corna, en inglés To take the bull by the horns y en ruso Vzyatˈ byka za roga, donde 6 Efectivamente estos son los sentimientos que cualquier aficionado experimenta al pisar el albero del ruedo. 7 Las metáforas taurinas expresan una multitud de significados figurativos en el lenguaje cotidiano (Pamies 2020: 59). Linguistica_2022_2_FINAL.indd 267 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 267 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 268 se trata en realidad de una transliteración del español 8 , un hecho excepcional, incluso a nivel de contenido semántico 9 , porque todas las unidades con el término toro como núcleo o clave identificadora, y más concretamente las que aquí examinamos, tendrán que ser traducidas teniendo en cuenta el vacío semántico que se crean al no poseer esta palabra en la lengua meta el valor cultural 10 presente en la lengua origen. Faltando, por lo tanto, el valor cultural de la palabra toro en italiano 11 , se buscará en la traducción satisfacer el principio de equivalencia funcional con frases de uso común a través de su valor connotativo en el contexto situacional, como veremos en los co- mentarios que acompañan a la siguiente tabla de unidades fraseológicas: Tabla 1. Equivalencias funcionales de unidades fraseológicas con el núcleo toro Unidad fraseológica Laura Tam Arqués- Padoan A toro pasado ø A cose fatte/A giochi fatti ¡Ciertos son los toros! Era da vedere! Come volevasi dimostrare! Coger el toro por los cuernos Prendere il toro per le corna Prendere il toro per le corna Estar hecho un toro ø Essere forte come un toro Haber toros y cañas ø Fare fuoco e fiamme Lidiar (con) el toro ø ø Pillar el toro a alguien Non sapere come liberarsi Trovarsi con l’acqua alla gola Soltarle a alguien el toro Cantarle chiare Dire qualcosa senza mezzi termini Suerte y al toro ø ø Ver los toros desde la bar- rera Stare alla finestra Stare alla finestra 8 Sobre esta expresión en diversas lenguas extranjeras se plantea Amando de Miguel algunas cues - tiones, sin aclarar el misterio ya que no tienen toros bravos (Amando de Miguel: Libertad digital). Nuestra hipótesis es que su difusión por Europa surge a partir de la invasión francesa y la heroica resistencia española, inmortalizada por el pintor universal Francisco de Goya y sus grabados tau - rinos (1810-1815). Uno especialmente, Un matador hunde el estoque agarrando al toro por los cuernos (periodo francés en Burdeos, 1824-1828), puede simbolizar la actuación que se requiere para resolver una situación difícil. 9 No obstante, hemos de señalar las diferencias de matices y, por consiguiente, un uso bien distinto según el contexto. 10 Distinguimos entre palabras culturales (Dagut 1981) desconocidas en la otra lengua, como pueden ser en nuestro caso rejón, estoque o verónica, y palabras con valor cultural propio en la lengua origen, como es caso de toro. 11 Mata Pastor, C. (1996: 447) nos dice que es indispensable el conocimiento y el uso del bagaje cul - tural en la traducción. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 268 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 268 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 269 3.1.1 A toro pasado Con la metáfora del toro se alude a un hecho ya pasado que ha resultado poco fácil de resolver. Definida la unidad fraseológica como «Una vez pasado el peligro o lo que pueda ser peligroso o problemático» (GDEA 2001: 1996), debemos entender que su uso debe llevar implícita esta idea de dificultad en frases como A toro pasado podemos ver las cosas de otra manera, que en italiano equivaldría a Passati i brutti momenti, possiamo vedere le cose in un altro modo, con la consiguiente pérdida de la imagen. 3.1.2 ¡Ciertos son los toros! Con esta expresión marcamos de nuevo el valor central del núcleo con la idea de lo que produce disgusto, como vemos en su definición, es decir, «Para afirmar la certeza de algo, por lo general desagradable, que se temía o se había anunciado» (DLE 2014: web), por lo que su empleo en una frase del uso común podría darse en ¡Cierto son los toros! Acaban de confirmarnos lo que temíamos, cuya versión en italiano correspondería a Pazienza! Ci hanno appena confermato quello che teme- vamo, en la que el sustantivo pazienza connota la idea de aceptación del dolor o de las dificultades 12 . 3.1.3 Coger el toro por los cuernos En esta unidad fraseológica con transferencia literal en varias lenguas, como ya hemos visto supra, la clave consiste en entender sus usos en español y no limitarse al conteni- do semántico que a través del francés con el significado de ˈEnfrentarse a una dificultad y afrontarlaˈ ha llegado a otras lenguas, como es el caso del italiano. Partiendo, pues, como sostenemos en este estudio del significado base del español, es decir, «Enfrentar- se resueltamente con una dificultad» (DLE 2014: web), en la que subrayamos la idea de resueltamente para marcar el énfasis. Así, en Cuando surgen problemas, hay que coger el toro por los cuernos, podríamos traducir literalmente como Quando ci sono i problemi, bisogna prendere il toro per le corna, ya que el matiz de ˈcon decisiónˈ está igualmente presente como vemos en De Mauro (2000: 1950): «Affrontare una situazio- ne con decisione». 3.1.4 Estar hecho un toro En esta unidad el toro representa la fuerza, como en Hemos visto que Juan está hecho un toro desde que va al gimnasio. En italiano, no siendo este signo característico de su cultura, traduciríamos Abbiamo visto che Juan è in forma da quando va in palestra, con la pérdida de la intensidad que contiene la construcción en español. 12 En De Mauro (2000: 1798) como valor fundamental encontramos este término definido como si - gue: «Disposizione d’animo o atteggiamento interiore proprio di chi accetta o sopporta il dolore il dolore, le difficoltà e sim., con salda forza d’animo o coraggiosa rassegnazione, dominando i propri impulsi e contenendo le proprie reazioni». Linguistica_2022_2_FINAL.indd 269 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 269 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 270 3.1.5 Haber toros y cañas Tanto toro como en cañas connotan la idea de extrema tensión que evoca esta unidad fraseológica, definida como «Haber fuertes disputas sobre algo» (DLE 2014: web). En la asamblea última entre profesores y alumnos hubo toros y cañas podría ser traducida como L’ultima assemblea fra docente e studenti ha fatto fuoco e fiamme, con la consi- guiente pérdida de imagen y cambio de estructura sintáctica. 3.1.6 Lidiar (con) el toro Por lidiar se entiende «La acción de dar al toro lidia» (Cossío 2007: 259), porque la lidia es «El conjunto de suertes que se practican con el toro desde que se le da suelta del toril hasta que se arrastra» (Cossío 2007: 259), por lo que el sentido metafórico de esta expresión con el toro debe entenderse como el largo proceso que implica hacer frente a una persona o cosa que resultan complicadas, como vemos en la frase El nuevo gobierno tendrá que lidiar con el toro de la subida de impuestos. Una equivalencia posible con la traducción Il nuevo governo dovrà affrontare l’insostenibile aumento delle tasse, podría resolver el vacío referencial que conlleva la presencia del término toro en español. 3.1.7 Pillar el toro a alguien En italiano se resuelve la trágica imagen taurina presente en esta unidad con la angustia provocada por la falta de respiración en el ahogamiento, como podemos ver en Si no me pongo a preparar los exámenes, me va a pillar el toro, que en italiano equivaldría a decir Se non comincio a studiare, mi troverò con l’acqua alla gola. 3.1.8 Soltarle a alguien el toro En esta expresión encontramos el toro como metáfora de la dificultad, según aparece en una de las acepciones citadas por Justo Fernández López «Darle a alguien inespera- damente la responsabilidad sobre una situación» (hispanoteca.eu). Su empleo en una frase como Cada vez que esa pareja va de viaje, le suelta a la abuela el toro de los hijos, debe presentar en italiano, por lo tanto, Ogni volta che la coppia va in viaggio, è la nonna a prendersi cura dei figli. 3.1.9 Suerte y al toro Esta locución interjectiva implica el valor de enfrentarse a una situación difícil, de ahí que la escuchemos para animar, por ejemplo, a un corredor en una prueba deportiva. Su equivalente en italiano en este contexto es Coraggio! 3.1.10 Ver los toros desde la barrera Esta expresión del mundo taurino se refiere exactamente a la seguridad que ofrece ver el espectáculo protegido por la barrera que separa del ruedo. Su significado de «Ver u opinar sobre algo, pero sin intervenir en ello ni exponerse a los problemas o peligros que implica» (GDEA, 2001: 1996) nos remite a situaciones como la que tenemos en Cuando Linguistica_2022_2_FINAL.indd 270 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 270 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 271 se ponen a discutir, prefiero ver los toros desde la barrera , que en italiano expresaríamos con Quando litigano, io preferisco non impicciarmi, señalando la idea de ˈestorboˈ. 3.2 La traducción de unidades fraseológicas con núcleo taurino en la lengua común Ocurre que muchas unidades fraseológicas del lenguaje taurino utilizan un núcleo de la lengua común con un significado específico cuyo origen está en el mundo de los toros. El proceso que llevaremos a cabo en la traducción de estas unidades se basa principal- mente en interpretar la unidad en su contexto (Corpas 2000:501), mediante locuciones o lexemas, con el fin de buscar de este modo una forma correcta de expresión que sea lo más acertada posible de acuerdo con el contexto situacional. Como podremos observar, en la tabla 2 se ha hecho la selección teniendo en cuenta tan- to el uso del núcleo como su incidencia en el habla cotidiana. Entre el amplio conjunto de expresiones que responden a este esquema, destacamos las siguientes por su alta frecuencia de uso en la lengua común: Tabla 2. Equivalencias funcionales de unidades fraseológicas con núcleo taurino Fraseología con acepciones taurinas Laura Tam Arqués-Padoan Cortarse la coleta Ritirasi dall’arena ø Entrar al trapo ø ø Escurrir el bulto Schivare l’ostacolo ø Estar al quite ø Essere pronto a dare man forte Estar para el arrastre Sentirsi uno straccio Essere uno straccio/Essere da rottamare Parar los pies a alguien ø Mettere un freno a qual- cuno Sacar pecho ø Vantarsi Tener buena pinta ø Avere un bell’aspetto Tener un pase ø Essere passabile Tirarse un farol ø Spararle grosse 3.2.1 Cortarse la coleta Encontramos en el diccionario académico tanto la acepción taurina del núcleo, «Ca- bello envuelto desde el cogote en una cinta en forma de cola, que caía sobre la es - palda. Se pone en algunos peluquines y, generalmente postiza, la usan los toreros», como de la unidad fraseológica Cortarse la coleta, «Dicho de un torero: Dejar su ofi- cio» (DLE 2014: web), respondiendo en ambos casos con este símbolo al contenido Linguistica_2022_2_FINAL.indd 271 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 271 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 272 de dejar una actividad, debemos entender que voluntariamente 13 , después de haber realizado un trabajo dificultoso durante años. De ahí que su presencia en una frase de la lengua común como Después de años dirigiendo la empresa, decidió cortarse la coleta, que transferiríamos al italiano como Dopo anni nella direzione della ditta, ha deciso di lasciarla. 3.2.2 Entrar al trapo El valor de engaño presente en la acepción taurina de trapo como «El engaño de tela, capa o muleta» (Cossío 2007: 363) aparece asociado al significado de Entrar al trapo definido como ‘Responder irreflexivamente a las insinuaciones o provocacio- nes’ como tenemos en El propio presentador entró al trapo con la broma en Twitter , que traduciríamos como Lo stesso presentatore accettò il gioco con lo scherzo su Twitter. 3.2.3 Escurrir el bulto Se define el bulto como «El objeto, no siendo el engaño, que se presenta al toro, como el hombre o el caballo» (Cossío 2007: 119). De ahí que el objeto tenga exclusivamente la función de desviar la atención del toro en la dirección que exige el lance, como ocu- rre en Le hemos invitado a la fiesta y ha escurrido el bulto, es decir, ha evitado el bulto de la fiesta en busca de otros intereses. En la traducción È stato invitato alla festa e ha glissato, observamos un alejamiento del texto original al no presentarse ningún rasgo de intencionalidad por parte del invitado. 3.2.4 Estar al quite La acepción taurina de quite aparece definida como «Suerte que ejecuta un torero, ge- neralmente con el capote, para librar a otro del peligro en que se halla por la acometida del toro» (DLE 2014: web). Por lo tanto, con Estar al quite expresamos la metáfora de estar listos o preparados para algo inesperado, como son las embestidas del toro, pero que sabemos que va a ocurrir. Una frase como Debes estar al quite, porque van a salir oposiciones dentro de poco, en italiano Devi stare attento alla pubblicazione dei concorsi perché usciranno a breve, donde evidentemente se pierde el énfasis de la construcción en español. 3.2.5 Estar para el arrastre El arrastre del toro representa el final de la lidia cuando es arrastrado por los monosa- bios. De este modo con Estar para el arrastre nos referimos a lo inservible, a lo que ya no ofrece rendimiento, como en Este coche está para el arrastre, tengo que cambiarlo, que en italiano equivaldría a Devo cambiare macchina perché è da rottamare, fraseen la que se pierde la expresividad que transmite la construcción española. 13 Efectivamente se trata de una actividad laboral en la que por sus características el profesional deci - de libremente el cese de su actividad. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 272 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 272 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 273 3.2.6 Parar los pies a alguien La forma pies en plural hace referencia a la «ligereza y rapidez en las patas para correr» (Cossío 2007: 307), de ahí que con la expresión Parar los pies a alguien hablamos del momento de la salida del toro, en que desarrolla toda su fuerza y empuje, y el matador o peón de confianza le da los primeros capotazos, con el fin de atemperar su embestida y hacerle ver que debe seguir el movimiento de los engaños. De la misma forma, en el lenguaje coloquial nos referimos a la necesidad de frenar a la persona que con excesivo ímpetu intenta imponer su voluntad, como en A Rafael con tantas salidas nocturnas sus padres tendrán que pararle los pies, equivalente a I genitori dovranno mettere un freno a Rafael per le sue uscite notturne, con el diferente uso de una metáfora taurina por otra del mundo del automóvil. 3.2.7 Sacar pecho Se llama de pecho en el lenguaje taurino «la suerte de banderillear a pie firme o a topa- carnero» (Cossío 2007: 297), por lo que con la metáfora Sacar pecho nos referiremos a «Actuar con decisión y valor ante una situación difícil» (DLE 2014: web), donde efectivamente lo mismo que en la corrida deben prevalecer la decisión y el valor. Esta idea es la que caracteriza una frase como Al final nuestro equipo sacó pecho y remontó el partido, que traduciríamos expresando el valor como Alla fine la nostra squadra con coraggio è riuscita a superare il rivale. 3.2.8 Tener buena pinta La pinta es en el mundo taurino «El color de la piel del toro», con la particularidad de que sea luciente, fino e igual, limpio y suave (Cossío 2007: 397), por lo tanto, habla- remos de Tener buen pinta, cuando nos referimos a la calidad de algo o alguien. En la frase ¡Vaya pinta que tiene esta paella! estamos pensando en la buena impresión que causa, sentido que podríamos transferir adjetivando el aspecto como en Che bell’aspe- tto ha questa paella! 3.2.9 Tener un pase Decimos que alguien o algo tiene un pase cuando es admitido, pero sin pleno conven- cimiento. El pase en la cultura taurina es exactamente «El lance o la suerte de muleta en que se moviliza al toro de sitio permaneciendo el torero parado» (Cossío 2007: 295), definición que nos sirve como metáfora de la opinión sobre algo que aceptamos, pero de la que no estamos plenamente convencidos y que usamos en una frase como La casa que hemos alquilado tiene un pase, traducida sin la idea de convencimiento como La casa che abbiamo affittato non è male, es decir, que con la negación de algo negativo, aceptamos pero no con total convicción. 3.2.10 Tirarse un farol Si por farol se entiende «El lance de frente dado con la capa, cuya peculiaridad con- siste en girar el diestro pasándosela por la cabeza al efectuarle» (Cossío 2007: 225), Linguistica_2022_2_FINAL.indd 273 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 273 5. 01. 2023 07:29:28 5. 01. 2023 07:29:28 274 podemos afirmar que se trata de un lance muy espectacular. Por ello, en Tirarse un farol, pensaremos en la espectacularidad de una acción, como cuando decimos Me parece que Alberto se ha tirado un farol contándonos su viaje al Machu Pichu, que traduciríamos Mi sembra che Alberto le ha sparato grosse quando ci ha raccontato il suo viaggio a Machu Picchu. 4 CONCLUSIONES Si bien hablamos del lenguaje taurino en España como lenguaje especializado, en este estudio podemos hablar de una especialización recategorizada ya que ha tomado el ca- rácter de popular y es conocida y utilizada por cualquier hablante español, incluso sin saber que está hablando con términos taurinos, como ya hemos comentado supra, en cualquier situación contextual. Esta particularidad, por lo tanto, a la hora de transferir al italiano, lengua generalmente definida como afín al español tanto a nivel sociocultural como lingüístico, representará una dificultad más para el traductor, ya que además de una familiarización con el lenguaje de una cultura inexistente en Italia, queremos decir como botón de muestra que toro en español no es equivalente a toro en italiano y así sucesivamente 14 , hay que exigirle el conocimiento de su uso en la lengua común ya que estas expresiones dan cohesión al discurso, lo que implicará que su traducción cambia- rá según el sentido que adquieran en cada contexto. Prueba de esto, ha sido la presentación de las propuestas de los diccionarios de Lau- ra Tam (2009) y Arqués-Padoan (2012), con las que se pretende simplemente refrendar la exhaustividad de soluciones que presenta cada palabra debido a su valor cultural y unidad fraseológica, con el apoyo en nuestro caso por el gran trabajo de Cossío, verda- dera guía para entender esta cultura en estrecha relación con la esencia del sentimiento. Como conclusión afirmaremos después de las diferentes propuestas dadas en las uni - dades seleccionadas mediante una traducción dinámica, que siempre seremos conscientes del grado de distorsión 15 , en nuestro caso particular debido a que se trata de traducir un len - guaje que solo pertenece a los mecanismos mentales que definen el pensamiento español. Referencias bibliográficas ARQUÉS, Rossend/Adriana PADOAN (2012) Il Grande Dizionario di Spagnolo. Spagnolo-Italiano. Italiano-Spagnolo. Milano: Zanichelli. ARRHEIM, Rudolf ( 2 1974 [1969]) Il pensiero visivo. Trad. Renato Pedio. Torino: Einaudi. CORPAS PASTOR, Gloria (2000) «Acerca de la (in)traducibilidad de la fraseología». En: G. Corpas Pastor (ed), Lenguas de Europa: Estudios de fraseografía, fraseolo- gía y traducción. Granada: Comares, 483-522. 14 Nos referimos a todo el vocabulario que comprende el toro, el toreo y la plaza, y al mismo tiempo ese vocabulario que hemos estudiado como núcleo de las expresiones fraseológicas con acepciones que forman parte de la lengua cotidiana. 15 Efectivamente el traductor que utiliza la equivalencia dinámica tiene mayor valor consciente de su trabajo y puede evaluar de modo más satisfactorio la legitimidad de los resultados (Nida 2012: 202). Linguistica_2022_2_FINAL.indd 274 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 274 5. 01. 2023 07:29:29 5. 01. 2023 07:29:29 275 COSSÍO, José María de (2007) Los toros. Vocabulario y anecdotario. Madrid: Espasa-Calpe. DAGUT, M.B. (1981) «Semantic Voids as a problem in the Translation Process». Poe- tics Today 2 (4), 61-72. DE MAURO, di Tullio (2000) De Mauro. Il dizionario della lingua italiana. Torino: Pavia. DE MIGUEL, Amando (2011-09-12) «Frases hechas y por hacer». Libertad Digital. https://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/frases-hechas-y-por- hacer-60983/. DUEÑAS, María (2014) El tiempo entre costuras. Madrid: Planeta. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo (2022) «Fraseología taurina». Hispanoteca. Lengua y cultura hispanas: 22. 8. 2022. http://hispanoteca.eu/Vokabular/Fraseolog%C3%A- Da%20taurina.htm. GARCÍA LORCA, Federico (1984) «Teoría y juego del duende». En: Conferencias II. Madrid: Alianza. HATIM, Basil/Ian MASON ( 2 1995 [1990]) Teoría de la traducción. Una aproxima- ción al discurso. Trad. Salvador Peña. Barcelona: Ariel. LAKOFF, George/Mark JOHNSON ( 3 1997 [1980]) Metafora e vita quotidiana. Trad. Patrizia Violi. Milano: Bompiani. LUQUE DURÁN, Juan de Dios/Francisco José MANJÓN POZAS (1998): «Fraseolo- gía, metáfora y lenguaje taurino». En: J. D. Luque Durán/A. Pamies Bertrand (eds), Léxico y fraseología. Granada: Método, 43-70. MATA PASTOR, Carmen (1996) «El lenguaje taurino y su influencia en lo cotidiano». En: A. Barr/M. Rosario Martín Ruano/J. Torres del Rey (eds), Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones, Madrid: Anaya-Mario Muchnik, 446-453. NIDA, Eugene ( 2 2012 [1960]) Sobre la traducción. Trad. Elena Fernández Miran- da-Nida. Madrid: Cátedra. PAMIES, Antonio (2020) «El componente cultural en la variación diatópica: la fraseo- logía taurina español». Estudios de Lingüística, Anexo 7, 59-72. PÉREZ DE A Y ALA, Ramón (1918) Política y toros. Madrid: Calleja. PINKER, Steven ( 2 2000 [1997]) Come funziona la mente. Trad. M. Parizzi. Milano: Mondadori. RAE ( 23 2014) Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/. RONCONI, Gianfranco (2005) Dal cervello alla mente. L’uomo e le sue immagini. Padova: Il Poligrafo. SÁNCHEZ, Aquilino (2001) Gran Diccionario de Español Actual. (GDEA). Madrid: SGEL. TAM, Laura (2009) Grande Dizionario Hoepli Spagnolo. Spagnolo-Italiano. Italia- no-Spagnolo. Milano: Hoepli. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 275 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 275 5. 01. 2023 07:29:29 5. 01. 2023 07:29:29 276 Resumen LA FRASEOLOGÍA DEL MUNDO TAURINO Y SU TRADUCCIÓN AL ITALIA- NO: ASPECTOS CULTURALES Y CONTRASTIVOS El presente estudio se centra en la traducción del lenguaje taurino, un lenguaje espe- cializado con rasgos muy populares, de ahí que el traductor tenga que poseer un buen conocimiento para la traducción de las características que definen este uso en la vida cotidiana mediante continuas metáforas en diferentes situaciones contextuales. En todo momento nuestra propuesta ha sido buscar una equivalencia dinámica, conscientes en cada caso de la traducción del valor cultural de cada palabra y, por lo tanto, del vacío semántico existente al transformar sus valores connotativos. Palabras clave: cultura taurina, metáfora, equivalencia, semántica, mundo taurino Abstract THE PHRASEOLOGY OF THE BULLFIGHTING WORLD AND TRANSLATING IT INTO ITALIAN LANGUAGE: CULTURAL AND CONTRASTIVE ASPECTS This study focuses on the translation of expressions from the bullfighting world, a spe- cialized language embedded in popular culture. The translator needs, above all, to have a good understanding of how bullfighting expressions and metaphors are used in dif- ferent contexts in everyday language. Our aim has been to examine the question of dy- namic equivalence, considering the translation of the cultural value of each word and, in turn, the semantic gap that can result in the transformation of the connotative values of bullfighting expressions in translation. Keywords: bullfighting culture, metaphor, equivalence, semantics, bullfighting world Povzetek FRAZEOLOGIJA SVETA BIKOBORB V ITALIJANSKEM PREVODU: KULTURNI IN KONTRASTIVNI VIDIKI Študija se osredotoča na prevajanje bikoborskega jezika, tj. strokovnega izrazja z obilo metaforami in z mnogo ljudskimi značilnostmi, ki predstavlja poseben izziv za prevajal- ca, ko v različnih sporočanjskih okoliščinah poskuša preliti tovrstne vsebine v drug jezik. Namen študije je predvsem poiskati dinamično ekvivalenco in ji slediti, in sicer ob vsa - kokratnem zavedanju, da s prevodom iščemo tudi prenos kulturne vrednosti vsake besede in da lahko vsakršna sprememba v prizvoku ustvari pomembno semantično praznino. Ključne besede: bikoborska kultura, metafora, ekvivalenca, semantika, bikoborski svet Linguistica_2022_2_FINAL.indd 276 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 276 5. 01. 2023 07:29:29 5. 01. 2023 07:29:29