Ljubljana, 2022 MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 1 10. 01. 2023 10:35:07 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 2 10. 01. 2023 10:35:07 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 3 VERBA HISPANICA XXX Manipulación, persuasión y discurso Anuario de la Sección de Estudios Hispánicos Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Ljubljana, Eslovenia Editado por / Založila: Editorial de la Universidad de Ljubljana / Založba Univerze v Ljubljani Para la editorial / Za založbo: Gregor Majdič, rector de la Universidad de Ljubljana / Gregor Majdič, rektor Univerze v Ljubljani Publicado por / Izdala: Editorial Científica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana / Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani Para la publicación / Za izdajatelja: Mojca Schlamberger Brezar, decana de la Facultad de Filosofía y Letras / Mojca Schlamberger Brezar, dekanja Filozofske fakultete Directoras / Glavni in odgovorni urednici: Branka Kalenić Ramšak, Jasmina Markič Este número XXX editado por / To številko XXX uredila: Reyes Llopis-García y / in Alejandro Rodríguez Díaz del Real Consejo de redacción / Uredniški odbor: Ignac Fock, Marija Uršula Geršak, Mojca Medvedšek, Blažka Müller, Barbara Pihler Ciglič, Alejandro Rodríguez Díaz del Real, Gemma Santiago Alonso, Maja Šabec, Marjana Šifrar Kalan, Andreja Trenc, Vita Veselko Consejo de redacción internacional / Mednarodni uredniški odbor: Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid), Clara Nunes Correia (Universidade Nova de Lisboa), Elena de Miguel (Universidad Autónoma de Madrid), Matías Escalera Cordero (Alcalá de Henares), Humberto Hernández (Universidad de La Laguna), Adriana Mancini (Universidad de Buenos Aires), Antonio Pamies Bertrán (Universidad de Granada), Andjelka Pejović (Universidad de Belgrado), Alfredo Saldaña (Universidad de Zaragoza), Jasna Stojanović (Universidad de Belgrado) Consejo científico de este número / Znanstveni svet te številke: Carmen Aguilera-Carnerero (Universidad de Granada), Manuel Alcántara Pla (Universidad Autónoma de Madrid), Inés de la Villa Vecilla (Univer- sidad Complutense, Madrid), Laura Filardo Llamas (Universidad de Valladolid), Marija Uršula Geršak (Universidad de Ljubljana), Ilinca Ilian (Universidad de Timisoara), Branka Kalenić-Ramšak (Universidad de Ljubljana), Reyes Llopis-García (Unversidad de Columbia, Nueva York), Ana Mancera Rueda (Universi- dad de Sevilla), Jasmina Markič (Universidad de Ljubljana), María del Carmen Méndez Santos (Universi- dad de Alicante), Javier Muñoz-Basols (Universidad de Oxford), Miriam Palma Ceballos (Universidad de Sevilla), Barbara Pihler Ciglič (Universidad de Ljubljana), Alejandro Rodríguez Díaz del Real (Universidad de Ljubljana), Iván Rodríguez Pascual (Universidad de Huelva), Manuela Romano (Universidad Autónoma de Madrid), Gemma María Santiago Alonso (Universidad de Ljubljana), Mirjana Sekulić (Universidad de Kragujevac), Vita Veselko (Universidad de Ljubljana) Secretaria de la redacción / Tajnica uredništva: Marjeta Prelesnik Drozg Concepto de diseño / Oblikovna zasnova: Lavoslava Benčić Composición / Postavitev: Irena Hvala Tipografía / Tipografija: Espinosa Nova, Myriad Pro Revisión lingüística / Jezikovni pregled: Rok Janežič, Jason Blake, Joseph Tackes Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 3 10. 01. 2023 10:35:07 Impreso por / Tisk: Birografika Bori d. o. o., Ljubljana Tirada / Naklada: 150 ISSN 0353-9660 Precio / Cena: 10 EUR Dirección / Naslov uredništva: Katedre za španski jezik, špansko in hispanoameriško književnost in didaktiko španskega jezika Oddelek za romanske jezike in književnosti Filozofska fakulteta Univerze v Ljubljani Aškerčeva 2, SI–1000 Ljubljana, Slovenija Teléfono / Telefon: +386 1 241 1456 E-mail: verba.hispanica@ff.uni-lj.si https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 4.0 Inter- nacional./ To delo je ponujeno pod licenco Creative Commons Priznanje avtorstva-Deljenje pod enakimi pogoji 4.0 Mednarodna licenca. Número patrocinado por el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances, la Agencia de Investigación de la República de Eslovenia y la Embajada de España en Ljubljana. / Revija izhaja s finančno podporo Oddelka za romanske jezike in književnosti, Javne agencije za raziskovalno dejavnost Republike Slovenije in Španskega veleposlaništva v Ljubljani. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 4 10. 01. 2023 10:35:07 VERBA HISPANICA XXX • ÍNDICE 5 Índice Reyes Llopis-García y Alejandro Rodríguez Díaz del Real Manipulación, persuasión y discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 ARTÍCULOS Carolina Arrieta-Castillo Vox y la prensa conservadora: Análisis de categorías narrativas en las coberturas de las elecciones de Andalucía 2018 y Castilla y León 2022 . . . . . . 11 Jorge Canals Piñas La mirada sesgada de un periodista neutral: Juan Pujol en el frente austro-italiano (1915) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Ricardo Connett La construcción de la identidad de Vox en el discurso de Santiago Abascal. . . . 53 Taresa Fernández Lorences y Vita Veselko Una forma de oscurecer la información: sujetos no agentes en posición temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Alba Macías Couso Técnicas de manipulación en la propaganda negacionista durante la Covid-19: un acercamiento desde el análisis del discurso mediado por ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 María Amparo Montaner Montava Técnica interdisciplinar para analizar la construcción y perpetuación de los mitos contra la mujer en las portadas de la prensa femenina . . . . . . . 123 Ana Pano Alamán La libertad en el discurso político español en Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 María Isabel Rodríguez Ponce TERF: ¿Insulto o meme? El sesgo ideológico en el análisis crítico del discurso . . . 173 Verónica Viera Izeta Lenguaje inclusivo en las aulas uruguayas: un abordaje glotopolítico al debate . . 195 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 5 10. 01. 2023 10:35:07 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 6 RESEÑAS Clara Isabel Serrano (2017) Arte de falar e arte de estar calado. Augusto de Castro. Jornalismo e diplomacia Coimbra: Coimbra University Press . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Javier Muñoz-Basols y Yolanda Pérez Sinusía Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish (Segunda edición, 2022) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Rafael Chirbes Diarios. A ratos perdidos 1 y 2, prólogos de Marta Sanz y de Fernando Valls, Barcelona, Ed. Anagrama (Narrativas Hispánicas, 679), 2021 Diarios. A ratos perdidos 3 y 4, Barcelona, Ed. Anagrama (Narrativas Hispánicas, 701), 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 6 10. 01. 2023 10:35:07 VERBA HISPANICA XXX • R. LLOPIS-GARCÍA, A. RODRÍGUEZ DÍAZ DEL REAL 7 Manipulación, persuasión y discurso Verba Hispanica cumple treinta ediciones. En 1992 esta revista o, según rezaba su segunda página, el Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Es- pañolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, estaba dirigida por el profesor Mitja Skubic, su secretario era Matías Escalera Cor- dero y el comité de redacción estaba compuesto por Branka Kalenić Ramšak, Jasmina Markič, Juan Octavio Prenz, Nubia Zrimec y Maja Turnher, mientras que el diseño de la portada, que se mantuvo prácticamente idéntico durante dos décadas, corría a cargo de Franco Juri. El mundo y su comunidad hispanófona e hispanófila, tanto en Europa como en Iberoamérica, han cambiado vertiginosamente desde aquellos primeros pa- sos. Los Estudios Hispánicos, que a principios de los años noventa experimen- taban un impulso decisivo en Eslovenia de la mano de un equipo de profesores y profesoras entusiastas, también han evolucionado, pero treinta promociones de estudiantes e hispanistas sienten y sentimos un profundo y sincero agra- decimiento a la dedicación abnegada de aquel equipo fundador. El presente número XXX quiere ser también un homenaje a aquellos primeros esfuerzos para apuntalar la Filología Hispánica en la Universidad de Ljubljana, de la mano del querido y ya legendario prof. Skubic en 1981. Muy pronto estaremos celebrando el medio de siglo en la Universidad, con una sección que se enri- quece además con la inauguración oficial en octubre de 2022 de los Estudios de Lengua y Literatura Portuguesas, que amplían y otorgan mayor definición a los estudios culturales peninsulares e iberoamericanos. Esta trigésima edición, cuya orientación temática propuesta y anunciada en febrero pasado gira en torno a la Manipulación, Persuasión y Discurso, trae a colación la manipulación lingüística desde muy variadas perspectivas: la so- ciológica, bien política o mediática, que es la que mayor eco ha tenido por parte de las contribuciones, la léxica, la del análisis del discurso, la pragmáti- ca, la multimodal, y también la metafórica, cubriendo todas ellas aspectos y consideraciones histórico-culturales. Junto al análisis del discurso de la prensa tienen fuerte presencia, como no podía ser de otra manera en nuestro actual universo digitalizado, las redes sociales. Igualmente, y sin que haya media- do acción alguna por parte de quienes firmamos esta introducción, dos temas Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 7 10. 01. 2023 10:35:07 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 8 sobresalen en el contenido de los artículos aquí incluidos: discurso político, especialmente el comúnmente denominado conservador, y reacciones (a me- nudo violentas) ante el feminismo. Los artículos aquí compilados contribuyen a darnos una visión crítica e informada de las narrativas sociales que imperan y proliferan tanto en la prensa que leemos, como en los medios de comunica- ción y agentes discursivos que elegimos (o no) seguir. Es la intención de este volumen ofrecer a los lectores perspectivas de pensamiento desde el análisis del discurso en temas como la política, el feminismo, los nacionalismos o la inclusividad. En el apartado de discursos sociales y políticos sobresalen a su vez dos temá- ticas. En primer lugar, la irrupción del partido Vox en 2013 en España, con representación en el sistema bicameral de la democracia española desde 2019, y cuyas características discursivas son estudiadas en el primer y tercer artículo desde ángulos diferentes. Carolina Arrieta-Castillo lo hace desde una pers- pectiva comparativa regional, pues estudia las diferencias de eco mediático del mismo partido tanto en el marco de las elecciones autonómicas de Andalucía en 2018, como en el de las elecciones en Castilla y León cuatro años después. Su conclusión es caracterizar a Vox más como una voz de oposición y denun- cia que de propuestas reales de acción política. El punto de partida del otro artículo, firmado por Ricardo Connett, es el del análisis discursivo identitario a partir de un corpus oral del líder nacional de Vox, Santiago Abascal. Las con- clusiones aquí confirman la adscripción del líder político al discurso populista de derechas. Jorge Canals Piñas, que ya co-inaugurara aquel memorable primer número de la revista a principios de los noventa con el estimulante artículo «El coloquio de los perros a la luz de la Poética del Pinciano», nos regala esta vez una intere- sante contribución sobre la Primera Guerra Mundial y el caso específico de un corresponsal del diario ABC de Madrid, Juan Pujol, que informó desde las filas del frente durante buena parte del año 1915 y dejó patente su apoyo a las Potencias Centrales a través de sus discursos periodísticos. Canals estu- dia, a partir de un nutrido corpus de artículos, las vivaces representaciones metafóricas de las que Pujol se servía para persuadir acerca de la superioridad austrohúngara en la Gran Guerra. En otro frente discursivo más actual, Alba Macías Couso propone reflexio- nar sobre el fenómeno del negacionismo durante la reciente pandemia de Co- vid-19, partiendo de la crucial relación de manipulación que se establece entre mensaje e imagen en medios multimodales, y demostrando que las estrategias Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 8 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • R. LLOPIS-GARCÍA, A. RODRÍGUEZ DÍAZ DEL REAL 9 de dicha manipulación son análogas a las que se establecen tanto en la publici- dad como en el discurso político. El análisis se centra en la emocionalidad y las consecuentes reacciones sociales que generan en el público meta sentimientos como el temor y la incertidumbre. Tan de rabiosa actualidad como las narrativas negacionistas son hoy día los canales de comunicación por los que esas narrativas circulan, y no podíamos ignorar el papel fundamental que juegan las redes sociales para su difusión. Ana Pano Alamán se focaliza en una de ellas, Twitter, estudiando de manera detallada y exhaustiva el uso y el abuso del concepto de libertad en diferentes líderes de formaciones políticas españolas. Especial atención desde este artí- culo merece el discurso de Vox y su uso de libertad como elemento de polari- zación y de la construcción del otro frente al nosotros. Otro de los temas sociales de gran impacto y vigencia que se reflejan en este número de Verba Hispanica es la defensa de los derechos de las mujeres y su presencia explícita en narrativas sociales, por ejemplo frente a los ciberataques. Tal es el caso del artículo «Terf, ¿Insulto o meme? El sesgo ideológico en el análisis crítico del discurso», de María Isabel Rodríguez Ponce, quien denun- cia la falta de atención de las instituciones sociales y políticas en España acerca de los discursos de odio sexista, gendertrolling y ciber-antifeminismo que el propio término TERF (siglas de trans-exclusionary radical feminist) condensa y cuya agresividad rampante en redes sociales queda patente a través de una minuciosa revisión del estado de la cuestión en el análisis crítico del discurso. Dentro del mismo campo de análisis de discurso relacionado con el feminis- mo, María Amparo Montaner Montava nos invita a observar la evolución o falta de ella de algunos mitos misóginos a través de las portadas de las publi- caciones dirigidas al público femenino. De nuevo la imagen se yergue aquí como elemento de manipulación de los mensajes subliminales (y no tan su- bliminales) en el proceso persuasivo de domesticación de la mujer en torno a un modelo concreto e intachable de comportamiento y categorización social. En un viraje suave desde el feminismo, y desde Uruguay, Verónica Viera Izeta nos informa sobre los aspectos y conflictos, actualísimos en todo el mundo occidental, del lenguaje inclusivo en las aulas escolares uruguayas. Su análisis supone un pormenorizado estudio sobre cómo las élites simbólicas, de alto nivel socioeconómico e ideología conservadora, operan para influir en la opi- nión y el debate público mediante concepciones ideológicas determinadas de carácter nacionalista y esencialista. El objetivo: la perpetuación del lenguaje Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 9 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 10 no inclusivo y la consecuente invisibilización del colectivo femenino en dis- cursos institucionales. Taresa Fernández Lorences, desde Oviedo, y Vita Veselko, desde nuestra Uni- versidad de Ljubljana, nos informan en su artículo «Una forma de oscurecer la información: sujetos no agentes en posición temática» sobre un sutil procedi- miento de manipulación mediática en la prensa: el de eliminar o invisibilizar la responsabilidad de ciertos agentes sociales (gobiernos, instituciones, etc.) en los titulares de periódico mediante la colocación de sujetos no agentivos en posición de tema para difuminar o directamente hacer desaparecer a los responsables directos de problemas sociales que preocupan a todos. Se trata de un mecanismo tan aceptado y asumido en el discurso mediático que gracias a esta contribución podemos reflexionar sobre lo intrínseco o inevitable de cualquier manipulación, atendiendo siempre a todo lo que no se dice. Esperamos que este volumen concite el interés de sus lectores y muestre un panorama tan rico y variado como para estimular la reflexión sobre un asunto complejo y escurridizo a veces, pero también apasionante y omnipresente en su vertiente más profunda y filosófica, como es el fenómeno al que se dedica este número especial de Verba Hispanica, y que no es otro que el de la mani- pulación y de la persuasión en los discursos orales, impresos y digitales que nos rodean. Lo contrario de decir algo podría no ser solo no decir nada, sino decirlo de otra manera, generándose así posibilidades infinitas de acometer y verbalizar un concepto, una escena o toda una narrativa social, según la óptica de quien controla la difusión del mensaje. La finitud del discurso real, sin em- bargo, lo circunscribe a una materialización concreta (retórica, redes sociales, memes, prensa impresa o digital) y no a una inefable e ilimitada potencialidad o pluralidad. Nos guste o no, somos quienes leemos, a quienes escuchamos o a quienes elegimos creer. Reyes Llopis-García y Alejandro Rodríguez Díaz del Real Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 10 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 11 Carolina Arrieta-Castillo DOI: 10.4312/vh.30.1.11-35 Universidad a Distancia de Madrid Vox y la prensa conservadora: Análisis de categorías narrativas en las coberturas de las elecciones de Andalucía 2018 y Castilla y León 2022 Palabras clave: análisis crítico del discurso, discurso mediático, extrema derecha, medios digitales, Vox La entrada del partido político español Vox en la Junta de Castilla y León tras las elecciones autonómicas de 2022 parece culminar un proceso de le- gitimación del partido de «ultraderecha» (Ferreira, 2019: 94) por parte del Partido Popular (PP), que necesita a Vox para gobernar. En este artículo se pretende comprender mejor el papel de la prensa tradicionalmente afín al PP en la construcción del imaginario social sobre Vox. Desde el análisis crítico del discurso, se examinan los niveles macro y microtextual para identificar las claves narrativas que configuran la representación de Vox en los medios ABC, El Mundo y La Razón tomando como referencia dos periodos: la campaña que sirvió a Vox para obtener representación en las instituciones por primera vez (las elecciones autonómicas de Andalucía 2018) y la campaña que consolidó a la formación hasta conseguir formar parte de un gobierno: el de la Junta de Castilla y León, en las elecciones de 2022. Los resultados indican que la repre- sentación de Vox ha sido más favorable en las elecciones más recientes gracias a la cesión del papel de emisor del discurso a los miembros de la formación y a la pérdida de piezas con contenido crítico, que sí aparecían con frecuencia en Andalucía 2018. Los medios con mayor difusión tienden a representar a Vox como actor de alianzas más que como promotor de medidas sociopolíticas, y El Mundo es, de los tres analizados, el diario digital que ofrece una representa- ción más desfavorable de la formación. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 11 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 12 1 Introducción La entrada del partido político español Vox en la Junta de Castilla y León tras las elecciones autonómicas de 2022 parece culminar un proceso de legitima- ción del partido de «ultraderecha» (Ferreira, 2019: 94) por parte del Partido Popular (PP), que necesita a Vox para gobernar. En este contexto, cabe pre- guntarse cuál ha sido el papel de la prensa tradicionalmente afín al PP en ese proceso de legitimación (McCombs, 2006; Entman, 2007).  En una coyuntura en la que los medios en los que se obtiene la información pueden favorecer o mitigar la propensión de los ciudadanos a simpatizar con los partidos, los medios tradicionales generalmente han sido críticos con los discursos populistas y nacionalistas al tiempo que han servido como platafor- mas de difusión de sus mensajes (Esser et al., 2016: 12).   Los recursos visuales y discursivos, así como la selección de noticias y de los titulares que las encabezan, juegan un papel importante a la hora de orientar la interpretación de la actualidad de las formaciones políticas. No obstante, el discurso de los medios, como discurso persuasivo, debe encontrar acomodo en los marcos mentales de los lectores para poder tener efecto (Lakoff, 2004). Algunos estudios en busca de conocer el tratamiento que los diarios hacen de Vox indican estrategias capaces de suscitar modelos desfavorables a la formación (Mancera Rueda y Villar Hernández, 2020: 337) o valoraciones críticas con algu- nas de sus propuestas (Moreno y Thornton, 2022: 36). En todo caso, no se han encontrado estudios que reflexionen sobre el papel que ha tenido el discurso mediático en la representación de Vox y su éxito entre el electorado de derechas.  En este artículo se pretende comprender mejor el papel de la prensa orientada a la derecha en la construcción del imaginario social sobre el partido de ultradere- cha Vox. De este modo, se indaga en la evolución del relato construido sobre la formación en los medios ABC, El Mundo y La Razón tomando como referencia dos periodos: la campaña que sirvió a Vox para obtener representación en las ins- tituciones por primera vez (las elecciones autonómicas de Andalucía de 2018) y la campaña que consolidó a la formación hasta conseguir formar parte de un gobier- no, el de la Junta de Castilla y León (en las elecciones de Castilla y León de 2022). Desde el análisis crítico del discurso se examinan los niveles macro y micro- textual para identificar las claves narrativas que configuran la representación de Vox en las elecciones autonómicas de 2018 y 2022. Para ello se plantean seis preguntas de investigación que son explicadas en el apartado metodológico. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 12 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 13 2 Información y manipulación en los medios de comunicación En el informe de Reuters Institute (Newman et. al, 2022: 81) destaca la diso- nancia que existe entre los medios de comunicación españoles y sus audiencias así como la pérdida de confianza de las segundas en los primeros: tan solo un 36 % de los encuestados dice confiar en las noticias provenientes de los medios de comunicación. En un contexto en el que cabe preguntarse si la construcción de mayorías po- líticas en democracia obedece a actos autónomos de los individuos o a dinámi- cas de propaganda y manipulación orquestadas (Romano Burgoa, 2022: 11), la información periodística es portadora de un valor estratégico fundamental. Al fin y al cabo, los medios de comunicación que producen esta información son los escenarios preferidos para las «batallas culturales» (Castells, 1998: 400). Como indica Casero-Ripollés (2009: s. p.), la información periodística tiene un gran poder simbólico debido a su capacidad para definir la realidad, mol- dear significados sociales, estructurar la visibilidad pública y articular la agen- da pública. Este poder o lógica simbólica (Charaudeau, 2003: 25), en la que los medios construyen representaciones y asignan valores en sus discursos, deter- mina, a su vez, la lógica económica, según la cual los medios de comunicación son también negocios lucrativos que dependen de los espacios simbólicos que hayan conseguido transmitir y representar a la ciudadanía.   Dentro de esa lógica simbólica, se encuentran una serie de mecanismos comu- nicativos por los que los medios pueden manipular la realidad informativa de la audiencia. Los medios seleccionan los hechos que finalmente se convierten en noticiables, y eligen, también, la importancia que se les otorga mediante la recurrencia del tema, la cantidad de noticias que publican o dónde van coloca- das esas noticias. Así, «la información dibuja los contornos de la actualidad, y no a la inversa» (Collon, 2002: 208). A todo ello hay que sumar que las ediciones digitales de los medios tradicio- nales compiten por la preferencia de la audiencia en un panorama saturado de medios y noticias, lo que ha llevado a autores como Aguaded y Romero- Rodríguez (2015: 45) a hablar de «mediamorfosis», una dinámica según la cual, con el objetivo de captar la atención de los lectores, estos medios lle- gan a difundir noticias que no necesariamente se guían por su contenido informativo.  Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 13 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 14 A pesar de que periodistas y ciudadanos comparten la percepción de que la influencia de la política es negativa para el funcionamiento del buen periodis- mo (Mauri-Rios et al. 2020: 304), la actividad periodística forma parte de un equilibrio complejo. Mayoral et al. (2019: 406), en un repaso por el concepto de credibilidad periodística, nos advierten de que lo infrecuente no es un pe- riodismo sometido a los intereses ideológicos y comerciales, sino el modelo de periodismo informativo y riguroso sustentado con prácticas periodísticas independientes.  Este modelo de periodismo riguroso e independiente es todavía más difícil de sostener en contextos como el español: un modelo mediterráneo con una fuerte tendencia a la polarización en el consumo de medios (Hallin y Mancini, 2004: 89-142) y con noticias de contenido político habitualmente enfocadas a la representación negativa del enemigo (Baumgartner y Chaqués-Bonafont, 2015: 268-291). Esto da como resultado lo que algunos autores han llama- do «audiencias partidistas» (Humanes, 2016: 48) o «ecosistemas mediáticos» (Masip et al. 2020: 10) que dificultan el sentido crítico de la audiencia hacia los periódicos afines y sus redactores.  Puesto que la orientación de la interpretación de las informaciones para re- presentar negativamente al rival se hace –no solo, pero fundamentalmente– a través del lenguaje, el análisis del discurso puede ser útil para realizar el cami- no inverso: del producto discursivo a la orientación de la interpretación. Cabe preguntarse, no obstante, si toda orientación de la interpretación es también manipulación. Para el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso (van Dijk, 2006: s. p.) la manipulación es un fenómeno que se produce en tres esferas. En la esfera social, la manipulación es el abuso de poder de quienes tienen acceso preferencial a los discursos públicos. En la esfera cognitiva, la manipulación se manifiesta en el control de los modelos mentales y las representaciones so- ciales que forman los individuos al estar expuestos a los discursos públicos. En la esfera del discurso, la manipulación se refleja en propiedades típicas del discurso utilizadas para influir en las mentes de los receptores (van Dijk, 2016a: 138).  Como discurso público, los medios de comunicación gozan de una posición hegemónica respecto a sus destinatarios; y en cuanto a la configuración de las cogniciones, los medios son capaces de configurar creencias y actitudes so- ciales (Méndez García de Paredes, 2010: 67). Por último, los discursos de los Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 14 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 15 medios no están exentos de prácticas discursivas orientadas a crear representa- ciones favorables o desfavorables de determinados grupos sociales (Fernández García, 2018; Grande López, 2019), colectivos (Arévalo Salinas et al., 2020; González-Martinez et al. 2021) o partidos políticos (Peris Vidal, 2018; Vellón Lahoz, 2018). Por todo ello, parece pertinente conocer las prácticas discursivas que caracteri- zan el tratamiento de los medios de comunicación hacia los partidos políticos. 3 Metodología La metodología de este estudio sigue el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso, pues se propone llegar a conclusiones sobre el modo en que los medios de comunicación, y en concreto la prensa escrita digital, utiliza las diferentes estructuras discursivas que «representan, confirman, legitiman, reproducen o desafían las relaciones de abuso de poder (dominación) en la sociedad» (van Dijk, 2016b: 205).  El análisis se basa en cinco pasos: la observación documental para la búsque- da de información que permita contextualizar los resultados extraídos del análisis; la recolección del corpus; el análisis y sistematización estadística del corpus; el análisis cualitativo y el análisis crítico interpretativo (Pardo Abril, 2013: 91). 3.1 Selección del Corpus Para compilar textos que representan la evolución en el tratamiento de Vox de la prensa de derechas, en primer lugar se han seleccionado tres diarios cuya edito- rial se considera favorable a las aspiraciones de los partidos políticos del centro- derecha. Estos tres diarios son ABC, El Mundo y La Razón. Los tres forman parte de importantes conglomerados de comunicación y, aunque tienen distinto arrai- go en la sociedad española1, se caracterizan por una oposición constante a los gobiernos y partidos de centro-izquierda (Vázquez Bermúdez, 2006: 254-255).  En un informe publicado por Political Watch (Martín, 2021: s. p.) que sitúa a los medios españoles en un eje horizontal o ideológico de izquierda a derecha, 1 El diario ABC es el más antiguo de los tres y fue creado en 1903; El Mundo, en 1989, mien- tras que La Razón es el más reciente y fue creado bajo el Gobierno de José María Aznar, en 1998. El Mundo es, de los tres, el diario con mayor difusión: cuenta con unos 90.000 suscrip- tores. El diario ABC cuenta con 27.000 suscriptores. Se desconocen los datos de La Razón (Vara et al., 2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 15 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 16 y en un eje vertical de mayor a menor fi abilidad, se observa que los tres diarios se sitúan en el eje de la derecha para temas generalistas. La Razón y ABC apare- cen prácticamente emparejados y El Mundo, más próximo al centro ideológico, aunque también claramente ubicado en la derecha2. Para poder examinar la evolución en el tratamiento de Vox, se estudian las piezas informativas producidas durante dos campañas a las elecciones autonómicas: An- dalucía 2018, tras la que Vox se estrenaba con representación en las instituciones, y Castilla y León 2022, cuando sus 13 diputados le permitieron lograr para su candidato el puesto de vicepresidente en la Junta de Castilla y León y entrar a for- mar parte por primera vez de un gobierno autonómico. Por tanto, las piezas selec- cionadas para el primero cubren desde el inicio de la campaña para las elecciones autonómicas de Andalucía hasta el día siguiente a la celebración de las elecciones; el segundo periodo comprende desde el primer día de campaña ofi cial para las autonómicas de Castilla y León hasta el día posterior a conocerse los resultados: Figura 1: Línea de tiempo del inicio y fi n de las elecciones autonómicas analizadas Identifi cado el periodo de estudio, se realiza una búsqueda semántica en el buscador de cada diario. Se incluyen los términos Vox y elecciones de Andalucía 2018 o elecciones de Castilla y León 2022 y se acotan los resultados por las fechas indicadas. Se seleccionan solo aquellas piezas en las que el titular o la entradi- lla incluyen los términos Vox, extrema derecha, ultraderecha o derecha radical, o hacen referencia a sus líderes o a sus palabras de forma evidente. Finalmente, el corpus de estudio incluye 157 piezas periodísticas3. 2 Esta distancia entre los medios se acentúa cuando se atiende a las temáticas controvertidas, para las que La Razón sigue escorada a la derecha y ABC, aunque menos, también. Sin em- bargo, en temáticas controvertidas, El Mundo aparece prácticamente en el centro ideológico. En cuanto al eje vertical de fi abilidad –en el que, a mayor fi abilidad del periódico, superior es su ubicación en el eje vertical–, El Mundo aparece ubicado más arriba que los otros dos diarios y La Razón está ubicado en la parte inferior. 3 Puesto que no se ha acotado el corpus de análisis por géneros o tipos textuales, en este trabajo se utilizan los términos pieza periodística, pieza informativa, artículo o noticia indistintamente. (Inicio elecciones Andalucía) 16-11-2018 3-12-2018 (Día después de las elecciones en Andalucía) (Inicio elecciones en Castilla y León) 28-01-2022 14-2-2022 (Día después de las elecciones en Castilla y León) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 16 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 17 3.2 Preguntas de observación y categorías analizadas Puesto que el objetivo del estudio es comprender el relato construido sobre Vox, se examinan las características macro y microtextuales de la modalidad narrativa (Charaudeau, 2003: 54) y se plantean 6 preguntas: P.1) ¿Qué temáticas predominan en las piezas informativas sobre Vox en las dis- tintas elecciones?: Los temas son categorías macrosemánticas en las que se pueden encuadrar los hechos noticiosos. Todas las noticias pueden ser ubicadas bajo una temática paraguas o umbrella topic como son las elecciones de Andalucía y las elecciones de Castilla y León. Además, aparecen distintas temáticas que son extraídas de cada noticia y com- putadas en cada diario.  P.2) ¿Qué actores sociales aparecen y qué roles se asignan a los principales pro- tagonistas en cada temática? Para la segunda pregunta, se examinan los actores que –nombrados explícitamente o no– protagonizan los he- chos noticiosos de cada temática. A la hora de interpretar un proceso, la aparición o no aparición de ciertos personajes configura un marco actancial diferente. Por ejemplo, si se habla de un suceso pero no del actor que lo ha provocado, se diluye su responsabilidad (Bañón Hernán- dez, 2002: 72). También se analizan los roles (van Leeuwen, 2008) que se asignan a estos protagonistas, para ello, se tiene en cuenta si son ex- cluidos o incluidos en el relato; si las acciones las realizan o las reciben y si estas son cuestionadas o no por el redactor a través de recursos del plano microtextual como argumentos, asociaciones o adjetivaciones.  P.3) ¿Qué tipo de valoración se realiza de Vox? Los roles asignados a los acto- res sociales suelen conllevar una valoración positiva, negativa o neu- tra de acuerdo a la temática que se está tratando. Se observa también el tipo de valoración en las noticias de cada tema y se obtienen esta- dísticas de tipo de valoración en cada temática. P.4) ¿Qué voz se da a Vox? La transcripción o no de las declaraciones de los actores influye en el tipo de representación. La traslación directa de las palabras de un actor social permite la difusión de su punto de vista al público y funciona como altavoz de sus ideas. Sin embargo, las opiniones de quienes no ejercen de emisores y únicamente son objeto de alusión no son representadas. Por otro lado, es importan- te observar los juicios valorativos que realizan los emisores –sean el periodista o los actantes del hecho noticioso– de las acciones Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 17 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 18 protagonizadas por los actores. Todo ello nos dará claves de la asig- nación de responsabilidades actantes, actoriales o locutivas. Como señala Bañón Hernández (2002: 72), mediante la manipulación de los grados de responsabilidad se puede identifi car o atenuar la valo- ración de los actores sociales y orientar la interpretación del relato informativo. P.5) ¿Se observan diferencias en el tratamiento de Vox de unas elecciones a otras? Para responder a esta pregunta se analizan las informaciones obteni- das en todas las categorías en las dos elecciones autonómicas estudia- das y se comparan los temas, personajes, roles y voces representados por los distintos diarios. P.6) ¿Se pueden observar estrategias que favorezcan la manipulación en el trata- miento de los medios hacia Vox? Para responder a esta pregunta se sinte- tiza la información obtenida del análisis de las categorías anteriores y se refl exiona sobre ellas teniendo en cuenta el contexto social y las dinámicas comunicativas de los medios de comunicación. 4 Resultados El primer resultado que comentar es el número de noticias por convocatoria y por diario: Figura 2: Número de noticias sobre Vox por diario y convocatoria electoral Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 18 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 19 Para ABC y La Razón hay un incremento en el número de noticias que llevan a Vox en el titular. En el primero, de las 31 noticias en Andalucía 2018 se pasa a las 42 en Castilla y León 2022. La Razón pasa de 18 a 25 artículos. En El Mundo, en cambio, se reduce el número de noticias, de 27 piezas en Andalucía 2018 se pasa a 14 piezas en Castilla y León 2022. Tanto La Razón como ABC producen más piezas periodísticas en el contexto de las elecciones castellano- leonesas que en el contexto andaluz, al contrario de lo que sucede con El Mundo, diario en el que Vox parece tener un protagonismo decreciente, al menos en sus titulares. 4.1 Plano macrotextual: las seis temáticas El análisis de las 157 piezas informativas en el plano macrosemántico ha resul- tado en la configuración de seis grandes temáticas4 que, salvo en dos temáticas, se reproducen en los tres diarios y en las dos convocatorias electorales: Andalucía 2018 Castilla y León 2022 Temas ABC El Mundo La Razón Total ABC El Mundo La Razón Total 1. Caracterización 7 8 10 25 18 7 13 38 2. Éxito 9 5 4 18 2 2 5 9 3. Rechazo 7 9 - 16 10 7 - 17 4. Pacto 5 4 1 10 10 7 5 22 5. Efecto en la política 6 4 3 13 4 1 2 7 6. Sus votantes 3 1 4 8 1 - - 1 Total 37 31 22 90 45 24 35 95 Tabla 1: Cantidad de noticias de los tres diarios en cada temática por elección El tema 1. Caracterización es sin duda el más productivo y es, también, en el que más noticias se encuadran tanto en ABC como en La Razón. El principal propósito de este tema es dar a conocer el partido, sus propuestas y sus can- didatos. Suele incluir definiciones realizadas por el emisor, que puede ser el periodista o los propios actantes del suceso informativo. 4 En vista de que el contenido macrosemántico principal de algunas noticias coincide con más de una temática, estas noticias son clasificadas en distintos temas. Es por ello que el total de noticias asignadas a temáticas (185) es mayor que el número de piezas del corpus de estudio (157). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 19 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 20 En cambio, el tema en el que más artículos se engloban en El Mundo es Recha- zo. Este tema se caracteriza por hacerse eco de sucesos en los que se rechaza la existencia, el auge o la colaboración con Vox, o bien es el emisor el que re- flexiona sobre ese rechazo. Es un tema en el que aparecen claros antagonistas de la formación y es especialmente interesante observar la valoración que el periodista realiza de ese rechazo y a quién se responsabiliza de la acción de rechazo. El número de noticias de la temática Pactos es mayor en las elecciones cas- tellano-leonesas que en las andaluzas en todos los diarios. En esta temática principalmente se informa sobre la posibilidad de pactar o no con Vox. Algunos artículos comparten temática con Rechazo, pues son varias las oca- siones en las que el tema principal es la negativa de otros partidos a pactar con Vox. Lo contrario sucede con la temática Votantes, cuyo número de artículos dis- minuye en 2022, respecto a 2018, en todos los diarios. En este tema se pro- duce información sobre las características de las personas que simpatizan con Vox.  Los otros dos temas, Éxito y Efecto en la política, responden a tendencias dife- rentes según los diarios. En el tema Éxito, el propósito informativo del artí- culo es exponer sucesos que revelan la popularidad creciente de Vox, y esto genera reflexiones sobre las claves de su éxito. Por tanto, tiene algunas noticias compartidas con el tema Caracterización. En el tema Efecto en la política se encuentran artículos en los que se informa sobre declaraciones o movimientos políticos provocados por la irrupción o la influencia de la formación liderada por Santiago Abascal. Comparte algunas noticias con el tema Pactos. No pasa inadvertido que los diarios ABC y El Mundo muestran tendencias opuestas en casi todos los temas. 4.2 Plano microtextual: roles, voces y valoraciones En la cobertura de las elecciones andaluzas, la valoración que se realiza en los tres diarios es más bien dispar: Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 20 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 21 PERIÓDICOS ROL VALORACIÓN ABC (31 noticias) Héroe 3 Positiva 25.8 %Colaborador 3 Víctima 2 Beneficiario 5 Negativa 22.5 %Cómplice - Malhechor 2 Neutro 16 Neutra 51.6 % El Mundo (27 noticias) Héroe 1 Positiva 18.5 %Colaborador 1 Víctima 3 Beneficiario 4 Negativa 51.8 %Cómplice 2 Malhechor 8 Neutro 8 Neutra 29.6 % La Razón (18 noticias) Héroe 3 Positiva 22.2 %Colaborador - Víctima 1 Beneficiario 3 Negativa 16.6 %Cómplice - Malhechor - Neutro 11 Neutra 61.1 % Tabla 2: Roles y valoraciones de los actores sociales en Andalucía 2018 Mientras en ABC y La Razón dominan los textos expositivos que se hacen eco de las ideas de la formación de extrema derecha –muchas veces citando los discursos de los propios candidatos–, en El Mundo la valoración es ma- yormente negativa y los roles dominantes son los de malhechor y beneficia- rio. En su rol de malhechor, Vox es caracterizado como un mal de la política que es cuestionado por el emisor-periodista. Al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) le es atribuida la responsabilidad del origen de ese mal lla- mado Vox y por tanto le es asignado un rol de supermalhechor. Tanto en el tema Caracterización como en Rechazo, se atribuye el rol de supermalhechora a Susana Díaz, candidata del PSOE a la Junta de Andalucía.  Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 21 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 22 El Mundo es especialmente crítico cuando caracteriza a Vox como un parti- do antiautonomías y antiinmigración. Sin embargo, pese a que parte del rol de malhechor le es asignado por su actitud antiinmigración, ni aparecen los in- migrantes retratados como víctimas ni se reproducen sus reclamaciones; son actantes aludidos pero no emisores. El Mundo muestra valoraciones más favo- rables de Vox cuando, al informar de los orígenes lejos de los focos del partido, se le atribuyen roles de underdog o víctima.  El único atributo que se le da a Vox como héroe en este diario es cuando se tacha al entonces candidato a la presidencia de la Junta, Francisco Serrano, de referente: [1] (...) ejerce actualmente como abogado en muchas causas relacionadas con procesos de violencia de género o divorcio, habiéndose converti- do en un referente de los colectivos de hombres que dicen ser5 discri- minados en favor de sus ex parejas (López Pavón, T. 3/12/2022, El Mundo). Incluso en esta noticia [1], el periodista se refiere a estos colectivos como hom- bres «que dicen ser» discriminados. El redactor toma distancia con la designa- ción de dichos colectivos y, por tanto, con la causa del candidato de Vox. A la hora de representar el éxito de Vox, los diarios ABC y La Razón tienden a elevar a titulares sucesos no relacionados con la acogida de las propuestas políticas, lo que puede haber contribuido a la sobrerrepresentación del éxito de la formación. Así ocurre en las siguientes noticias: [2] «Vox fue el partido más buscado en Google en la última semana» (Buitrago, J., 2/12/2018, La Razón). [3] «La prensa internacional destaca que las elecciones con una prue- ba para Sánchez y una oportunidad para Vox» (Redacción ABC, 2/12/2018). En el tema Rechazo, ABC realiza una representación heroica y victimaria de la formación política en oposición a una serie de enemigos políticos a quienes se da voz y en cuyos discursos Vox es representado como el gran rival ideológico. Predomina la modalidad expositiva construida con citas de los discursos de otras personalidades. En el tema Pactos, tanto en ABC como en El Mundo predominan las citas de cargos del PP que valoran –a veces de forma positiva y a veces negativa– la 5 La cursiva es nuestra. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 22 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 23 colaboración política con Vox. En general, la valoración de Vox es positiva cuando se le asigna el rol de colaborador que ayuda a desalojar al gobierno an- daluz, y negativa cuando se le asigna el de carga que debe soportar el Partido Popular. Se trata de uno de los temas con mayor riqueza de roles asignados a la formación.  A diferencia de lo que ocurre en ABC, en El Mundo predominan los juicios de valor del periodista (Lamet, J., 3/12/2018, El Mundo), que destaca “la sua- vización del discurso del PP” con respecto a Vox y valora que los populares “desdramatizan la radicalidad de Vox”. En el tema de Efecto en la política, la representación que realizan los tres diarios es mayoritariamente neutra, aunque también se encuentran críticas sutiles a su política migratoria y centralista en el diario La Razón:  [4] El partido de Santiago Abascal irrumpe por primera vez en una Cá- mara autonómica de España con la contradicción de querer eliminar los gobiernos regionales (González Q., M. 03/12/2018, La Razón). Respecto al tema Sus votantes, aunque la representación mayoritaria en los tres diarios sigue siendo la neutra (Tabla 2), tanto en ABC como en El Mundo se ha observado la atribución de roles con valor negativo como beneficiario de un voto “de desahogo” (Camacho, I. 29/11/2018, ABC). Se ofrece el perfil de unos votantes hartos de la clase política y muy especialmente del gobierno socialista andaluz. En La Razón, sin embargo, la caracterización de los votantes es más favorable y no hay reparo en emitir juicios negativos sobre los inmigrantes, lo que sirve a modo de argumento que justifica tanto las palabras condenatorias de Vox hacia la inmigración como la buena acogida de este discurso por parte de sus votantes (Lorente Ferrer, J. 26/11/2022, La Razón). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 23 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 24 PERIÓDICOS ROL VALORACIÓN ABC (42 noticias) Héroe 5 Positiva 19 %Colaborador 3 Víctima - Deudor 1 Negativa 19 %No Cómplice 1 Malhechor 6 Neutro 26 Neutra 61.9 % El Mundo (14 noticias) Héroe 2 Positiva 42.8 %Colaborador 1 Víctima 3 Beneficiario - Negativa 21.4 %Cómplice 1 Malhechor 2 Neutro 5 Neutra 35.7 % La Razón (25 noticias) Héroe 6 Positiva 32 %Colaborador 1 Víctima 1 Beneficiario 1 Negativa 4 %Cómplice - Malhechor - Neutro 16 Neutra 64 % Tabla 3: Roles y valoraciones de los actores sociales en Castilla y León 2022 A la hora de caracterizar a Vox en la cobertura de las elecciones de Castilla y León 2022, los tres medios ofrecen valoraciones mayormente neutras y posi- tivas de la formación (Tabla 3). En La Razón, Vox es el principal emisor del discurso y o bien no hay valoración por parte del periodista, o bien se observa un tratamiento favorable por parte de la prensa. Este tratamiento se produce por la atribución que el redactor-emisor hace al partido de acciones positivas en piezas aparentemente expositivas, como sucede en [5]: [5] (…) Todo ello con el reto que se han marcado de llegar a lo máximo para cambiar las cosas (Conde, C. 30-01-2022, La Razón).  También se produce este tratamiento favorable a través del enfoque de la no- ticia como una réplica de Vox a palabras de otros (Santiago, F. 3/2/2022, La Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 24 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 25 Razón). En las piezas de carácter más opinativo, la representación es direc- tamente favorable (Marco, J. M. 9/2/2022, La Razón). Tanto ABC como El Mundo dan protagonismo a las ideas de Vox, y aunque se destacan aspectos de su programa, los titulares son protagonizados por las políticas de pactos y las expectativas electorales. En el tema de Éxito, de nuevo la valoración más común es la neutra. Esta vez es el diario ABC el que, mediante la referencia a discursos contrarios a Vox de agentes políticos y sociales, favorece una predisposición negativa a la forma- ción de extrema derecha. En El Mundo predomina la valoración neutra y los emisores destacados son los miembros del PP. En el tema Pactos predomina la representación neutra de Vox y la de cola- borador necesario para formar gobierno, gracias a una variedad de voces de miembros del PP y de Vox y algún texto opinativo a favor de estos pactos (Carrascal, J. 8-2-2022, ABC). En El Mundo se le asignan atributos positivos en dos de las piezas, con roles como colaborador positivo del PP o víctima de los enemigos (PSOE y terroristas). Desaparecen las opiniones del redactor sobre la desdramatización o suavización de las posturas del PP respecto a Vox. A pesar de ser menos críticos con el PP, se refleja su pérdida de pro- tagonismo: seis noticias recogen palabras de dirigentes de Vox y tres reco- gen palabras de miembros del PP; algo que no sucedió en el contexto de las elecciones de Andalucía. En La Razón, los redactores se hacen eco mayori- tariamante de las declaraciones de Vox sobre posibles pactos con el PP; en ocasiones de modo expositivo, sin valoración positiva o negativa, y en otras con una representación positiva al asignarles atributos de honestidad y valor y asociando esos atributos a su éxito [6]: [6] Vox no tuvo que «disfrazarse» en campaña y jugó de nuevo a sus cartas ganadoras: decir lo que defienden sin cambiar el guion, guste o no; su poder de movilización en la calle, y mostrarse tal y como son convirtiéndoles en «imparables» (Macías, C. S. 13-2-2022, La Razón). En Efecto en la política, de nuevo se observan coincidencias en los discursos de los diarios. La Razón y ABC favorecen representaciones positivas de la for- mación gracias a la asignación de atributos heroicos. Para ello utilizan piezas opinativas claramente favorables o se sirven de dar a Vox el lugar de emisor sin valorar los discursos de la formación. El Mundo también se hace eco de las declaraciones de los dirigentes de Vox. A la hora de introducir sus discursos, se observa la asignación de atributos positivos de liderazgo [7]. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 25 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 26 [7] García-Gallardo, novato en política con poco más de 30 años, sacó sus nuevos galones y dejó claro que liderará la comisión negociadora de Vox y que se hablará en Castilla y León (Lázaro, F., 14-2-2022,  El Mundo).  Para El Mundo y La Razón no tiene interés la temática Sus votantes en las elecciones castellano-leonesas y solo ABC produce una pieza con exposición ligeramente favorable que le asigna un rol de beneficiario positivo a Vox, como underdog. Si se tienen en cuenta el global de las valoraciones de los tres periódicos y se comparan por elecciones autonómicas, se obtiene la Figura 3: Figura 3: Porcentaje de frecuencia de valoraciones de Vox en los tres diarios En ella se puede observar que el tratamiento de Vox por parte de la prensa conservadora es menos negativo en 2022 que en 2018. La pérdida de crítica en el tratamiento que se hace de la formación con el paso de los años coincide con una representación mayormente neutra en la campaña a las elecciones auto- nómicas de Castilla y León. Esta representación neutra, no obstante, se logra con la cesión del rol de emisor a la propia formación política, lo que deriva en la creación de una plataforma de difusión de sus ideas sin que estas sean evaluadas por el periodista. 5 Discusión y Conclusiones Para conocer el tratamiento que se ha dado a Vox por parte de los diarios ABC, El Mundo y La Razón en dos elecciones autonómicas, Andalucía 2018 y Cas- tilla y León 2022, se han examinado temas, valoraciones de los actores, roles asignados a estos y voces con las que se construye el relato mediático sobre el partido político. 22,36 27,16 31,57 14,81 46,5 58,02 Andalucia Castilla y León Positiva Negativa Neutra Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 26 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 27 Respecto a la P.1 ¿Qué temáticas predominan en las piezas informativas sobre Vox en las distintas elecciones? La prensa afín al espacio de derechas parece especial- mente interesada en contar a sus lectores quién es Vox y qué representa. El tema de los pactos cobra especial relevancia en las elecciones autonómicas de Castilla y León 2022, al tener al PP de coprotagonista, y no parece que ningu- no de los diarios tenga especial interés por saber quiénes están apoyando a este partido que irrumpe en las instituciones.  Es importante señalar que, incluso cuando en los cuerpos de las noticias los diarios se hacen eco –a través de la figura del emisor encarnada en los políticos de Vox– de las propuestas respecto a temas como la inmigración o la unidad territorial, los titulares han dado especial importancia a la política de alianzas. En el relato de los diarios ABC y El Mundo –y en menor medida en La Ra- zón– Vox es resaltado como protagonista de pactos más que como promotor de políticas socioeconómicas, lo que puede suponer un sesgo importante de la información hacia la ciudadanía. Por otro lado, se ha observado que el tratamiento de los tres diarios tiene diferencias y similitudes. En respuesta a las preguntas 2, 3 y 4 (¿Qué actores sociales aparecen y qué roles se asignan a los principales protagonistas en cada temáti- ca? ¿Qué tipo de valoración se realiza de Vox? ¿Qué voz se da a Vox?) El Mundo ha sido el diario que ha ofrecido una representación más desfavorable del partido político, especialmente en las elecciones andaluzas de 2018. El Mundo tiende a cuestionar la irrupción de la formación en la sociedad y le otorga el rol de amenaza al considerar que radicaliza a los votantes de derechas. Con todo, la responsabilidad final no es de sus votantes (que se representan como víctimas) ni del propio partido Vox, que sería un mero beneficiario, sino de la clase po- lítica que le ha dado pábulo y, muy especialmente, de los enemigos políticos, encarnados en la figura de Susana Díaz, a la que preferentemente se le asigna el rol de supermalhechora. La formación de Abascal, en este caso, es un medio para la construcción de la macroestrategia semántica de polarización en el re- lato político: Ellos-malos/ Nosotros-buenos (van Dijk, 2005: 33).  La representación ofrecida sobre Vox por los diarios ABC y La Razón es más pareja, aunque se observa alguna diferencia: ABC prioriza a los miembros del PP como emisores del discurso cuando se abordan cuestiones como los pactos o el efecto en la política. En algunas piezas informativas sobre Vox, se han identificado valoraciones sutilmente negativas de los redactores. Por el contra- rio, en La Razón es más difícil encontrar valoraciones del periodista y, cuando estas aparecen, suelen ser favorables a la formación política de Abascal. La Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 27 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 28 Razón es, con diferencia, el medio que mayor altavoz proporciona a Vox en cualquiera de las dos elecciones estudiadas, pues sus noticias van destinadas a caracterizar al partido otorgando el papel de emisores del discurso a los pro- pios miembros de Vox, lo que permite la transmisión de sus puntos de vista sin cuestionamiento por parte del diario.  Además, ABC y La Razón tienden a seleccionar titulares que pueden llevar a la sobrerrepresentación de Vox, en un claro ejemplo de «mediamorfosis» (Agua- ded y Romero-Rodríguez, 2015: 45). Esto no parece tener lugar en El Mundo, donde, por otra parte, el número de noticias que llevan a Vox en el titular disminuye en las elecciones autonómicas de 2022.  Estas diferencias en el relato de los medios son consistentes con la ubicación de los tres diarios en el eje horizontal o ideológico (Martín, 2021: s. p.). Cuan- to más lejos está el diario del centro ideológico más firme es la representación favorable de Vox y más visibilidad se da a sus propuestas socioeconómicas, y viceversa: a mayor representación desfavorable, menor distancia del centro y mayor ocultación de su programa, como ocurre en El Mundo. No obstante, teniendo en cuenta la P.5 ¿Se observan diferencias en el tratamiento de Vox de unas elecciones a otras? Se ha observado que la representación tiende a ser más favorable en las elecciones de 2022 en los tres diarios analizados. La representación que la prensa de derechas arroja sobre Vox va del rol de ame- naza que se cierne sobre el espacio de derechas al de incentivo capaz de forzar a reaccionar a ciertos sectores dentro del PP, algo que parece consistente con los fines de algunos miembros destacados del PP (Rubio-Pueyo, 2019: 10), más críticos con la llamada línea blanda del partido. Por último, para responder a la P.6 ¿Se pueden observar estrategias que favorezcan la manipulación en el tratamiento de los medios hacia Vox? Se observa que es la selección de la figura del emisor –más que el uso de valoraciones en las pie- zas expositivas– el recurso que habitualmente posibilita una representación que, si bien es mayoritariamente neutra, funciona como una plataforma para difundir los puntos de vista del partido, de manera más evidente cuanto más escorado ideológicamente a la derecha está el diario y cuanto más reciente en el tiempo es el discurso. Todo ello puede mostrar la pérdida de función crítica de los diarios hacia Vox tras su consolidación (Díaz Nosty, 2011: 18). Para concluir, se debe admitir que este estudio pone el foco en las categorías correspondientes a la modalidad narrativa y es evidente que un análisis del resto de modalidades que intervienen en la composición del texto mediático Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 28 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 29 –fundamentalmente, la descriptiva y la argumentativa–, ayudarán a caracte- rizar en mayor detalle la representación mediática sobre el partido político. Consideramos que el análisis discursivo de los artículos nos da información sobre la orientación de la interpretación que sobre el fenómeno Vox han favorecido cada uno de los diarios en su audiencia y que todo ello puede contribuir a com- prender mejor el comportamiento de la sociedad respecto a la formación política. Al final, es de lo que trata el análisis crítico del discurso: asistir con el examen del lenguaje a la constitución de claves que ayuden a descifrar las prácticas sociales. Bibliografía Aguaded, J. I., Romero-Rodríguez, L. M. (2015): «Mediamorfosis y desinforma- ción en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo», Education in the Knowledge Society (EKS), 16, 1: https://doi.org/10.14201/eks20151614457 (13-07-2022). Arévalo Salinas, A. I., Al Najjar Trujillo, T., Silva Echeto, V. (2020): «Repre- sentaciones de la inmigración en los medios informativos españoles y su visibilidad como fuentes informativas», Historia y comunicación social, 26, 1: http://dx.doi.org/10.5209/hics.66548 (13-07-2022). Bañón Hernández, A. M. (2002): Discurso e inmigración. Propuestas para el análi- sis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia. Baumgartner, F. R., Chaqués-Bonafont, L. (2015): «All news is bad news: Newspaper coverage of political parties in Spain», Political communication, 32, 2: https://doi.org/10.1080/10584609.2014.919974 (13-07-2022). Buitrago, J. (2-12-2018): «Vox fue el partido más buscado en Google en la última semana», La Razón: https://www.larazon.es/elecciones-andalu- zas/vox-fue-el-partido-mas-buscado-en-google-en-la-ultima-semana- CM20796325/ (13-07-2022). Camacho, I. (29-11-2018): «Voto del desahogo». ABC: https://www-abc-es. zproxy.org/opinion/abci-voto-desahogo-201811290059_noticia.html (13-07-2022). Carrascal, J. (8-2-2022): «De mal en peor». https://www.abc.es/opinion/ abci-jose-maria-carrascal-peor-202202082242_noticia.html (13-07-2022). Casero-Ripollés, A. (2009): «El control político de la información perio- dística». Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366: https://doi. org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366 (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 29 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 30 Casero-Ripollés, A. (2012): «El periodismo político en España: algunas carac- terísticas definitorias». En: A. Casero-Ripollés (ed). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10234/80553 (13-07-2022). Castells, M. (1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ma- drid: Alianza editorial. Charaudeau, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del es- pejo social. Barcelona: Gedisa. Collon, M. (2002): ¡Ojo con los media¡ Hondarribia: Hiru Argitaletxea. Conde, C. (30-01-2022): «García Gallardo promete „patria, vida y libertad“ frente a la cultura de la muerte». La Razón: https://www.larazon.es/cas- tilla-y-leon/20220130/ylm4kxltxrbgti7jn7kzv5zknq.html (13-07-2022). Díaz Nosty, B. (2011): El libro negro del periodismo en España. Madrid: Asocia- ción de la Prensa de Madrid. Entman, R. (2007): «Framing bias: Media in the distribution of power», Journal of communication, 57, 1, 163-173: https://doi.org/10.1111/j.1460- 2466.2006.00336.x (13-07-2022). Esser, F., Stepinska, A. y Hopmann, D. N. (2016): «Populism and the Media. Cross-National Findings and Perspectives». En: T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömbäck, y C. d. Vrees (eds.), Populist Political Communi- cation in Europe. London: Routledge. Fernández García, N. (2018): Género, medios y política: representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación, Más poder lo- cal, 36: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6784244 (13-07-2022). Ferreira, C. (2019): «Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología». Revista Española de Ciencia Política, 51, 73- 98: https://doi.org/10.21308/recp.51.03 (13-07-2022). González Q., M. (03-12-2018): «Vox, el quinto elemento, revoluciona el Parla- mento». La Razón: https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/vox-el- quinto-elemento-revoluciona-el-parlamento-LK20803800/ (13-07-2022). González Calleja, E. (2001): «Extrema derecha y fascismo en España y en Euro- pa: elementos para un debate», Hispania, 61, 207: https://doi.org/10.3989/ hispania.2001.v61.i207.305 (13-07-2022). González-Martínez, A. M., Maribondo Albuquerque, I., da Costa Silva, K., José Luis Estramiana, A. (2021): Influencia de los periódicos españoles Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 30 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 31 en la creación de estereotipos contra los inmigrantes marroquíes entre los años 2008 y 2016. Huellas de la Migración, 5, 9: https://doi.org/10.36677/ hmigracion.v5i9.12995 (13-07-2022). Grande López, V. (2019): «La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito», Communication Papers, 8, 16: http://hdl.handle.net/10498/21599 (13-07-2022). Hallin, D. C., Mancini, P. (2004): Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press: https://doi. org/10.1017/CBO9780511790867 (13-07-2022) Humanes, M. L. (2016): «Exposición selectiva, partidismo y polarización de las audiencias de los medios en España». En: A. Casero-Ripollés (coord.), Periodismo y democracia en el entorno digital. Madrid: SEP. Lakoff, G. (2004): Don’t think of an elephant. Chelsea: Chealsea Green Publishing. Lamet, J. (3/12/2018): «Pablo Casado se abre a pactar todo con Vox menos la supresión de las autonomías». El Mundo: https://www.elmundo.es/espana /2018/12/03/5c05442321efa0cc3d8b46bc.html (13-07-2022). Lázaro, F. (14-2-2022): «García-Gallardo (Vox): „No nos vamos a abstener. No seremos la muleta de nadie».  El Mundo: https://www.elmundo.es/ elecciones/elecciones-castilla-y-leon/2022/02/14/620a396be4d4d8797a8 b45ad.html (13-07-2022). López Pavón, T. (3-12-2018): «El juez Francisco Serrano, azote del discurso de género». El Mundo: https://www.elmundo.es/andalucia/2018/11/14/5 bec499622601db6478b45c1.html (13-07-2022). Macías, C. S. (2022): «Vox reivindica su derecho a formar gobierno». La Razón: https://www.larazon.es/espana/20220213/v575g5rt7reavoqlepg5hgiena. html (13-07-2022). Mancera Rueda, A., Villar Hernández, P. (2020): «Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titu- lares de la prensa española». Doxa Comunicación, 31, 315–340: https:// revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/452 (13-07-2022). Martín, I. (2021): «Political Watch publica el primer Media Bias Chart con el análisis de 30 medios de comunicación en España», Political Watch: https://politicalwatch.es/blog/political-watch-publica-primer-media- bias-chart-espana-2021/ (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 31 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 32 Masip, P., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. (2020): «Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el siste- ma mediático español». Profesional De La información, 29, 5. https://doi. org/10.3145/epi.2020.sep.27 (13-07-2022). Mauri-Rios, M., López-Meri, A., Perales-García, C. (2020): «La ética profe- siona de los periodistas frente a los gobiernos y políticos: percepciones de los profesionales y ciudadanos en España», Revista Latina de Comunica- ción Social, 77: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1459 (13-07-2022). Mayoral, J., Parratt, S., Morata, M. (2019): «Desinformación, manipula- ción y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica». Historia y Comunicación Social, 24, 2, 395-409: https://doi.org/10.5209/hics.66267 (13-07-2022). McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opi- nión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Méndez García de Paredes, E. (2010): Lengua y manipulación en el discur- so de la información periodística. En: Esteban Tomás Montoro del Arco, Juan Antonio Moya Corral (coords.). Actas de las XV Jornadas sobre la Len- gua Española y su Enseñanza. Granda: Universidad de Granada: https://idus. us.es/handle/11441/25418 (13-07-2022). Moreno, J. A., Thornton, G. (2021): «Obstrucción de la acción climática en la extrema derecha española: La enmienda de Vox a la Ley de Cambio Climático y su representación en prensa», Ámbitos, 55, 25-40: https:// institucional.us.es/revistas/Ambitos/55/Art_02.pdf (13-07-2022). Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S., Nielsen, R. (2020): Digital news report. Reuters Institute: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/si- tes/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf (13-07-2022). Pardo  Abril,  N.  G.  (2013): Cómo  hacer  análisis  crítico  del  discurso.  Una pers- pectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Peris Vidal, M. (2018): «El tratamiento periodístico del partido político Pode- mos en el País Vasco y Público: Un análisis desde la teoría del framing» Vivat Academia, 143: https://doi.org/10.15178/va.2018.143.111-134 (13-07-2022). Redacción ABC (2-12-2018): «La prensa internacional destaca que las elec- ciones con una prueba para Sánchez y una oportunidad para Vox» ABC: https://www.abc.es/espana/abci-prensa-internacional-destaca-eleccio- nes-prueba-para-sanchez-y-oportunidad-para-201812022018_noticia. html (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 32 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 33 Romano Burgoa, R. B. (2022): Comunicación, manipulación y democracia. Orbis Tertius, 6, 11, 11–23: https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ ojs/index.php/orbis/article/view/113 (13-07-2022). Rubio-Pueyo, V. (2019): Vox: ¿Una nueva extrema derecha en España? New York: Rosa Luxemburg Stiftung. van Dijk, T. A. (2005): «Política, ideología y discurso», Quorum académico, 2, 2: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016762002 (13-07-2022). van Dijk, T. A. (2006): «Discurso y Manipulación. Discusión teórica y algunas aplicaciones». Signos, 39, 60, 49-74. van Dijk, T. A. (2016a): «Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocog- nitivo». Discurso y Sociedad, 10, 1, 167-193. van Dijk, T. A. (2016b): «Análisis Crítico del Discurso». Revista Austral de Ciencias Sociales, 30: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf (13-07-2022). van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Dis- course Analysis. Oxford: Oxford University Press. Vara, A., Negredo, S., Amoedo, A., Moreno, E. y Kaufmann, J. (2022): Digital News Report España. Reuters Institute: https://reutersinstitute.politics. ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/espana (13-07-2022). Vázquez Bermúdez, M. A. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos, 15, 257-267: https://idus.us.es/handle/11441/13907 (13-07-2022). Vellón Lahoz, F. J. (2018): «Ideología y comunicación: Metáforas orientacio- nales en la representación mediática de Podemos». eHumanista / IVITRA, 13: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/176883 (13-07-2022). Vox and the Conservative Press: Analysis of Narrative Categories in the Coverage of the Elections of Andalucía 2018 and Castilla y León 2022 Keywords: critical discourse analysis, media discourse, far right, digital media, Vox The arrival of the Spanish political party Vox into the Junta de Castilla y León after the regional elections of 2022 seems to have culminated in a process of legitimization of the “far-right” party (Ferreira, 2019: 94) by the Partido Pop- ular (PP), which needs Vox to govern. This article aims to better understand Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 33 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 34 the role of the press that traditionally favours the PP in the construction of the social imaginary about Vox. Using critical discourse analysis, the macro and microtextual levels are examined to identify the key narratives that build the representation of Vox in the media ABC, El Mundo and La Razón, taking two pivotal moments as a reference: the campaign that allowed Vox to obtain elec- toral legitimacy for the first time (the regional elections of Andalusia 2018), and the campaign that solidified the party when it became an active part of a government: that of the Junta de Castilla y León in the 2022 elections. The results indicate that the representation of Vox has been more favourable in the most recent elections because the role of emitter of speech has been trans- ferred to the party members; as well, there has been a loss of media pieces with critical content, of the type that appeared frequently in Andalusia 2018. The more mass media tend to represent Vox as an actor of alliances rather than as a promoter of socio-political measures, and El Mundo is, of the three ana- lysed, the voice that offers the most unfavourable representation of the party. Vox in konservativni tisk: analiza narativnih kategorij v poročanju o volitvah v Andaluziji 2018 in v Kastilji in Leónu 2022 Ključne besede: kritična analiza diskurza, medijski diskurz, skrajna desnica, digitalni mediji, Vox Vstop španske politične stranke Vox v upravo avtonomne skupnosti Kastilje in Leóna (Junta de Castilla y León) po regionalnih volitvah leta 2022 pomeni vrhunec procesa legitimizacije »skrajne desnice« (Ferreira, 2019: 94) s stra- ni Ljudske stranke (PP), ki stranko Vox potrebuje kot vladnega zaveznika. Namen članka je analizirati vlogo tiska, ki je tradicionalno blizu stranki PP, pri oblikovanju družbenega imaginarija o Voxu. S kritično analizo diskurza ter preučevanjem makro- in mikrobesedilne ravni so identificirani narativ- ni ključi, ki oblikujejo reprezentacijo Voxa v medijih ABC, El Mundo in La Razón. Pri tem sta kot referenca vzeti dve obdobji: kampanja, ko si je Vox prvič priborila zastopstvo v institucijah (avtonomne volitve v Andaluziji 2018), ter kampanja, ki je stranko utrdila tako, da je po volitvah 2022 postala del avtono- mne vlade Kastilje in Leóna. Rezultati kažejo, da je bila zastopanost Voxa na zadnjih volitvah večja, saj je bila pripadnikom stranke podeljena vloga prena- šalca govora, opuščena pa je bila tematika s kritično vsebino, ki se je v Andalu- ziji leta 2018 pogosto pojavljala. Množični mediji predstavljajo Vox kot akterja Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 34 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 35 zavezništev in manj kot promotorja družbenopolitičnih ukrepov, časopis El Mundo pa izmed treh analiziranih digitalnih časopisov ponuja najbolj neugo- den prikaz stranke. Carolina Arrieta-Castillo Carolina Arrieta-Castillo es Doctora en Lingüística Aplicada por la Univer- sidad de Salamanca. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora acreditada por la ANECA y personal docente-investigador en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte docencia en los grados de Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas y en el Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad. También ha publicado diversos artículos académicos relacionados con el aná- lisis de los discursos político y mediático. Dirección: Universidad a Distancia de Madrid – UDIMA. Carretera de La Coruña, KM.38,500 Vía de Servicio, nº 15 28400 Collado Villalba Madrid España Correo electrónico: carolina.arrieta@udima.es Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 35 10. 01. 2023 10:35:10 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 36 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 37 Jorge Canals Piñas DOI: 10.4312/vh.30.1.37-52 Università degli Studi di Trento La mirada sesgada de un periodista neutral: Juan Pujol en el frente austro-italiano (1915) Palabras clave: periodismo, Gran Guerra, propaganda, estereotipos, metáfora En el período que se halla comprendido entre los meses de enero y septiem- bre de 1915, el periodista murciano Juan Pujol (1883-1967) desarrolló una intensa labor informativa desde los frentes bélicos europeos en los que los combates se estaban llevando a cabo con mayor virulencia. Sus reportajes, que se escribieron en primera línea de fuego, se publicaron en las páginas del periódico ABC (Madrid) y conforman un corpus total de 61 textos que el autor terminaría reuniendo, pocos años después, en tres volúmenes. La retórica bélica comporta, por lo general, ya sea la sublimación de los com- batientes con los que se desplaza el reportero que, por el contrario, el re- trato degradado de los adversarios, mediante estrategias redaccionales a las que nos aproximaremos tomando en consideración el subcorpus de artículos producidos en el frente austro-italiano y atendiendo a la construcción de los estereotipos correspondientes a quienes integran los bandos enfrentados. Todo ello pondrá aun más de relieve la decantación empática de los reporta- jes de Pujol en favor de las Potencias Centrales. Asimismo se tendrá en cuen- ta el recurso a imágenes y metáforas que se entrelazan con la percepción de la imagen del enemigo, lo que nos llevará a analizar su uso en la descripción de las operaciones militares en el transcurso de la campaña por la conquista de Gorizia en julio de 1915. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 37 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 38 1 Introducción El análisis del discurso ha demostrado ser una herramienta eficaz para afron- tar una indagación crítica en torno a la carga ideológica que pueda vehicularse en todo acto comunicativo. El lenguaje no es inocente. Y mayor es dicha con- vicción cuando se consideran las crónicas y reportajes ligados a la información bélica, a cuya superficie textual suelen aflorar tomas de posición y un perspec- tivismo ideológico con los que modular la opinión pública. Pese al desarrollo de los medios de información, observamos que los recursos redaccionales se han mantenido inalterados en el curso del tiempo y en los hete- rogéneos escenarios de guerra (González, 2016). A grandes rasgos, las estrategias comunicativas con que hemos tropezado al analizar correspondencias enviadas por reporteros españoles desde la primera línea de frente, en el transcurso de la Gran Guerra (Canals Piñas, 2016), siguen hoy vigentes y apuntan en dirección parecida: la imagen idealizada de las tropas en cuya compañía se desplaza el envia- do especial, con deliberados intentos de realzar su extremada humanidad con res- pecto a la población civil inerme y también con respecto al adversario militar. A todo ello se le contrapone, en cambio, la batería de consabidos motivos redaccio- nales con los que una y otra vez se realza la falta de humanidad del enemigo. En la construcción de estas dos figuras antagónicas pivota el texto propagandístico. La circunstancia de que España fuera país neutral en el transcurso de las vici- situdes de la Gran Guerra, no eximió a la prensa peninsular de tales esquema- tismos y estereotipizaciones. Nada sorprendente teniendo en cuenta la guerra mediática que se desencadenó en nuestro país y que enfrentó a las principales cabeceras periodísticas (Canals Piñas, 2017: 23-35). Y es que España no entró en guerra, pero nada se pudo hacer para impedir que la guerra entrara en España y escindiera el tejido social de sus metrópolis. La mayor parte de los medios de prensa más influyentes revelaban posiciones editoriales polarizadas: alineadas de la parte de las fuerzas aliadas o, por el contrario, del lado de las Potencias Centrales. Mostraron firmes posiciones editoriales que se consoli- daron gracias a las inyecciones de ayudas económicas con que los servicios de inteligencia de uno y otro bando estimularon la adhesión de las redacciones a sus respectivas causas (González Calleja y Aubert, 2014: 247-265). Desde un punto de vista cuantitativo, los órganos de prensa que tomaron par- tido por el bando de los aliados fueron predominantes. Y pocos fueron los medios informativos que, por su parte, ajustaron la mirada a la de los líderes políticos y militares del bando imperial o los que, cuando menos, intentaron Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 38 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 39 adoptar una actitud equidistante. Entre estos últimos descuella ABC, perió- dico madrileño de difusión nacional que, desde el momento en que las tropas alemanas invadieron el territorio belga, dio cabida en sus páginas a los artícu- los enfervorizados de José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967), que incansa- blemente peroró en favor de la lucha de los aliados (Navarra Ordoño, 2014: 122-128), pero dio espacio también a artículos inequívocamente germanófilos de José María Salaverría (1873-1940) o a las crónicas enviadas por el periodista Juan Pujol (1883-1967), quien en 1915 visitó distintos frentes de guerra des- plazándose junto a las tropas imperiales1. 2 Aspectos editoriales preliminares Fueron cuatro las misiones periodísticas en las que Juan Pujol se embarcó a lo largo de aquel año. La primera de ellas se produjo en el mes de enero y tuvo por destino el territorio belga que las tropas alemanas habían invadido seis meses antes. Entre las fechas de 27 de enero y el 3 de marzo de 1915 se publicaron en las páginas de ABC un total de trece crónicas de las que, al final de cada una de ellas, se nos proporciona constancia del lugar y fecha en que se redactaron. El conjunto de artículos (a los que agregó unos pocos despachos escritos en el curso de la corresponsalía que hasta entonces ocupó en Londres para el periódico madrileño) se recopiló en el volumen De Londres a Flandes. Con el ejército alemán en Bélgica (1915). Replicó idéntica operación editorial tras su sucesivo desplazamiento como re- portero a las líneas de combate austro-alemanas en Galitzia y contrapuestas a las zaristas. El viaje se produjo entre los meses de marzo y junio de 1915, por más que los reportajes se publicaron tan sólo entre el 6 de abril y el 26 de julio de aquel año. Acto seguido, y a lo largo del mes de julio (y con publicación en las páginas de ABC entre el 30 de julio y el 18 de agosto), Pujol recorrió el frente austro-italiano: desde Trieste y Gorizia hasta el corazón de los Alpes Ju- lianos. Una y otra serie de reportajes, tanto los redactados en el frente oriental como en el frente italiano, terminaron reunidos en el volumen que lleva por título En Galitzia y en el Isonzo. Con los ejércitos del General von Mackensen y del archiduque Eugenio de Austria (1916). 1 Era lo que hoy denominaríamos un embedded journalist, el periodista profesional que marcha en las filas de uno de los bandos implicados en el conflicto (Stauber, 2013: 29-30). Inexis- tentes eran las alternativas: y es que en el transcurso de la Gran Guerra, y fuera cual fuera la zona de combate que los informadores pretendieran cubrir, para acceder a la primera línea se precisaba estar acreditado por los servicios de prensa del correspondiente Alto Mando militar (Canals Piñas, 2017: 55-60). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 39 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 40 Queda, por último, consignar su viaje en septiembre de 1915 a los Balcanes y al Imperio Otomano en seguimiento, también en este caso, de las tropas de las Po- tencias Centrales. Los catorce reportajes que en este escenario bélico redactó ha- llaron espacio en las páginas de ABC entre el 6 de octubre y el 3 de noviembre. Fue su última misión como enviado especial a los frentes de la Gran Guerra y la cumplió, también en este caso, con plena implicación antes de hacer retorno a las rutinas profesionales de la redacción central de Madrid, dado que su creciente filo-germanismo hizo inviable que pudiera recuperar su puesto de corresponsal estable en Londres2. Las crónicas balcánicas y otomanas corrieron la misma suerte editorial que las que había redactado y publicado aquel mismo año: terminaron re- copiladas en «Los últimos días de Estambul (Constantinopla en 1915)», epígrafe que recibe la segunda parte de La guerra (1917), mientras que en la primera mitad del mismo volumen Pujol reunió algunos de los relatos con trasfondo bélico que, con periodicidad irregular, habían ido publicándose en las páginas del suplemento ilustrado Blanco y Negro a partir del 2 de enero de 1916. Por lo que se refiere a las tres primeras misiones informativas (frente occidental, frente oriental y de Galitzia y frente austro-italiano), y tras haber cotejado los artículos publicados en ABC con las versiones que finalmente confluyeron en los citados volúmenes, advertimos que se trasvasan a la recopilación definitiva sin que apenas se hayan producido ajustes. Sólo para uno de los artículos (el que lleva por título «Impresiones de la guerra», ABC, 6 de agosto de 1915: 3-6) se registran variantes de envergadura, pues pasajes del mismo se ampliarán hasta constituir capítulo con entidad propia («El archiduque Eugenio» [1916: 217- 225]), descartando el resto de la información que contenía. Mayor reelaboración advertimos en la compilación definitiva de las crónicas balcánicas y otomanas3. Asimismo se respeta el orden secuencial con el que habían ido apareciendo los artículos en ABC. En los reportajes en los que Pujol deja constancia de su paso por el frente oriental y por el austro-italiano, consignamos tan sólo una 2 Pasó, a partir de entonces, a manos del polifacético Julio Camba (1884-1962). Olmos Baldel- lou (2002: 125-128) nos brinda datos preciosos sobre la labor de Pujol como corresponsal para ABC en Londres. 3 No pasarán al volumen los siguientes reportajes: «Lo que piensa el gobierno búlgaro», ABC, 10 de octubre de 1915: 3-5; «Un pueblo fuerte: Sofía», ABC, 11 de octubre de 1915: 3-4; «Bucarest», ABC, 27 de octubre de 1915: 3-4; «Lo que dice el gobierno rumano», ABC, 28 de octubre de 1915: 3-5; «Política rumana», ABC, 31 de octubre de 1915: 3-4; «M. Carp», ABC, 3 de noviembre de 1915: 3-5. En contrapartida se insertarán cuatro breves capítulos finales: «Recuerdo del viejo Emperador: Una tarde en Schönbrunn» (1917: 164-167); «El teatro de la guerra: Kronstadt» (1917: 168-173); «El desastre de Rumanía: Mis amigos leja- nos» (1917: 174-179); «Primera marcha en la noche» (1917: 180-186). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 40 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 41 alteración excepcional y dictada por la lógica del relato: en el libro en que recopila su labor periodística, agrupa dos reportajes que tienen por ambienta- ción bélica las vetas y valles de los Alpes Julianos, mientras que en ABC había intercalado entre ambos un reportaje sobre los prisioneros rusos que se habían prestado a desempeñar tareas agrícolas en las granjas del Tirol. La indicación de dataciones finales para cada una de las crónicas publicadas por ABC permite caer en la cuenta del desfase que se instaura entre el tiempo de la escritura y el tiempo de su publicación en prensa. Observando, de hecho, la periodicidad con la que se publican los artículos de Pujol la sospecha es la de que, una vez trasladado al frente austro-italiano, enviaba cada cierto tiempo una remesa de artículos por correo postal que, una vez llegada a redacción, permitía la publicación diaria de la serie que fatalmente se interrumpía hasta la llegada de la siguiente remesa. Que fuera esta la causa de estas breves interrupciones queda en parte corroborado por la nota de redacción que encabeza el reportaje «La noche de San Juan» (ABC, 26 de julio de 1915: 3-5; 1916: 199-205): Este artículo es el último que hemos recibido de nuestro re- dactor Sr. Pujol. Sabemos por un telegrama que nos ha remi- tido varios más y, entre ellos, dos muy interesantes acerca de una interviú celebrada con el archiduque Eugenio, el herma- no de S.M. la Reina doña María Cristina, generalísimo de las tropas austro-húngaras que luchan en el frente italiano; pero dichos trabajos, a causa de la desorganización postal que existe en toda Europa, no han llegado aún a nuestro poder. De todo ello nos da ulterior confirmación una crónica tardía, adscrita a la se- rie balcánica, y en la que la consabida nota inicial de redacción advierte a los lectores: «Con gran retraso recibimos ahora el primero [de los artículos de su viaje a Constantinopla], por vía de Suiza, y nos apresuramos a publicarlo a continuación, confiando en que llegarán a nuestro poder los sucesivos» (ABC, 6 de octubre de 1915: 2). Algunos de los reportajes de Juan Pujol, escritos en el frente oriental de Ga- litzia, aparecieron ilustrados con fotografías tomadas por Arthur Tervooren (1871-1951), uno de los periodistas que viajaban en su misma comitiva4. El 4 De Tervooren, al que ABC presenta como redactor de la publicación Het Leven, se publicó en las páginas del periódico madrileño un total de 17 imágenes aparecidas entre las fechas del 3 y 31 de mayo de 1915. En fecha de 16 de mayo del mismo año publicó ABC una foto- grafía en la que figura la totalidad de los componentes de dicha comitiva de periodistas, incluidos Juan Pujol y Arthur Tervooren. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 41 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 42 colega holandés no se desplazó sucesivamente al frente austro-italiano, por lo que quedó interrumpida esta colaboración gráfica con la que se traducía plás- ticamente la descripción verbal de Juan Pujol. En esta segunda parte del viaje hacia el frente del Isonzo, el reportero murciano tampoco viajó solo, sino que le acompañaron «otros dos escritores: el alemán Paul Lindenberg y el doctor Hildebrand, sueco» (1916: 220). Y aunque consta que el primero de ellos lle- vaba cámara, según anota el mismo Pujol (1916: 241), ninguna de sus imágenes terminó ilustrando los propios reportajes. Agregamos que, en el curso de los numerosos desplazamientos del periodista murciano por los distintos frentes bélicos a lo largo del año 1915, tan sólo dos fotografías se adscriben de modo explícito a la autoría de Pujol5. Destacamos, por último, la circunstancia de que la realidad observada en los desplazamientos de Juan Pujol por los varios frentes bélicos fueron a su vez reelaborados narrativamente. Para lo que el lector con curiosidad por cote- jar los reportajes periodísticos con textos literarios que tienen por trasfondo aquellos mismos escenarios geográficos cuenta a su disposición con el corpus de relatos que se hallan en la primera parte del posterior volumen La guerra (Pujol, 1917). Tal tarea de cotejo la ha llevado a cabo, cuando menos en par- te, Carmen Jurado Gómez en el estudio que lleva por título El periodismo de Juan Pujol (1999)6, si bien creemos que todavía queda espacio para ulteriores profundizaciones. Por lo que se refiere al punto de vista y a la voz narrativa, en los textos perio- dísticos de Pujol la primera persona del singular monopoliza las observaciones de campo que se trasvasan al papel, con lo que la noticia informativa adopta de manera neta las marcas lingüísticas propias del reportaje. Además de con- fidencialidad con el lector, revela vivencia directa e implicación personal en el relato (Jurado Gómez, 1999: 122-125). Se busca insistentemente establecer contacto con todo tipo de interlocutores. Y no sólo para hacer que la lectura del texto, con la inclusión del diálogo, resulte más amena, sino también para poner en boca de otros los que son asimismo coincidentes puntos de vista. Así procederá, por ejemplo, en el transcurso de la conversación con la pareja de viajeros suizo-alemanes con los que compartirá viaje a bordo del tren expreso 5 La referencia es a dos imágenes publicadas por ABC en fecha de 27 de febrero de 1915 y que documentan la devastación de la villa belga de Paschendaele (hoy Passendale) causada por la acción militar de los artilleros franceses. 6 Remitimos, en especial, a las pp. 122-139 donde la investigadora pone en relación los re- portajes nacidos al calor del paso del reportero por Trieste y Gorizia con el relato “La cita” (Pujol, 1917: 5-34). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 42 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 43 que de Milán le llevará a Zúrich y que «están seguros del triunfo de las armas del Káiser» (1916: 18). 3 El bando italiano En la crónica publicada por ABC el 6 de abril de 1915 (1916: 5-13), describe Pujol la navegación a bordo de la nave Principe Umberto, buque procedente de Argentina y en cuya escala de Barcelona había embarcado con destino a Géno- va. Sirvió al reportero para establecer una primera toma de contacto con el pa- saje de nacionalidad italiana, constituido por emigrantes radicados en América Latina que se dirigían a su patria natal. Por lo demás Italia, tal como iba a cons- tatar apenas puesto pie en los muelles de Génova, se hallaba inmersa en un clima de agitación política y social que prefiguraba (en la fecha de publicación de dicho reportaje, pero ya no en la de la aparición del volumen recopilatorio) el intervencionismo bélico. El cual se produjo pocas semanas después de su llegada a Génova: el 23 de mayo de 1915, fecha en que Italia declaró guerra al Imperio Austro-Húngaro. El enviado de ABC observa a estos pasajeros humildes a los que describe como masa amorfa. Los despoja de personalidad, sin que les confiera carácter propio ni singular: son una «muchedumbre italiana, harapienta y sucia» (1916: 5). El sustantivo muchedumbre, con las consiguientes connotaciones semánticas que aporta al discurso, será insistente a lo largo de estas páginas. También cuando el reportero desembarque en el puerto ligur y allí dé en contemplar a quie- nes esperan en los muelles la llegada del buque o a quienes se agolpan en las callejuelas adyacentes al puerto (1916: 13-15). Sólo en un caso las connotacio- nes negativas que activa el sustantivo quedan apenas atenuadas con adjetivos de polaridad significativa dispar, al definirla como «muchedumbre gárrula, simpática y pintoresca» (1916: 15). Apenas atenuadas, teniendo en cuenta la sombra semántica que proyecta el adjetivo gárrulo, con el que se denota a esos viajeros charlatanes y ruidosos. Al tiempo que entran en juego los heterogé- neos matices que canaliza, a su vez, el adjetivo pintoresco para el que el diccio- nario académico ha ido enriqueciendo su carga connotativa hasta incluir la de estrafalario y chocante, que es la acepción que Pujol emplea. Al hilo de su aserción el reportero hilvana una poderosa imagen plástica: «van dejando en la estela del buque restos de guisos colorados, cáscaras de naranja, pedazos de grasiento papel» (1916: 5). Es, de hecho, Pujol un consumado artí- fice de imágenes. Cuando en julio de 1915, tras haber recorrido los campos de Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 43 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 44 batalla de Galitzia, el reportero se suma a las tropas austro-húngaras que com- baten en el Karst contra las tropas de Italia que aspiran a conquistar el enclave de Gorizia, de modo reiterado recurre en sus descripciones a una metáfora náutica continuada con la que traduce plásticamente el denodado esfuerzo militar: las tropas austríacas, agazapadas en puntos estratégicos clave para la defensa de Gorizia, constituyen un espigón inquebrantable contra el que se rompe el oleaje de un mar enfurecido7. La primera vez que tal imagen náutica aparece en el texto es poco antes de que la pequeña comitiva de periodistas ascienda al Podgora y allí asista a la acometida de los italianos en la oscuridad de la noche. Se ve precisado Pujol a argumentar para los lectores españoles, desconocedores de las particularidades orográficas de aquel campo de batalla, el papel clave de aquel monte para la de- fensa de la ciudad: «En la confluencia de los dos ríos [el Isonzo y el Wippach] hay un pueblecillo y un puente, el de Rubbia: este pueblo está como en la bo- cana de un puerto, del que la barrera cortada de los Alpes fuera rompeolas: la ola furiosa de los ataques italianos ha llegado hasta él, y no más» (1916: 237). La cual es una imagen que ampliará sucesivamente con la finalidad de abarcar al Monte San Michele, el segundo de los puntos estratégicos en que se con- centran las defensas de Gorizia («El espigón Sur del imaginario dique es un monte que se llama San Miguel» [1916: 246]). En su ascenso a la cumbre del Podgora (o Monte Calvario) a pie desde Gorizia y al atardecer, se ha colocado el reportero en una posición panorámica desde la que poder contemplar el área urbana que tiene ahora a sus pies y que, en virtud de la imagen que introduce para dar plasticidad a su descripción, se transmuta en el rompeolas contra el que se rompen en vano las olas furiosas, con lo que el reportero configura todo un espacio imaginario en el que se contraponen fuerzas antagónicas. Procedente de la llanura del Friul, la acción militar de las tropas italianas es, por su parte, fuerza que asedia y amenaza a la tierra firme. Y si el oleaje pudiera saltar sobre el imponente rompeolas, alcanzaría fatalmente a la ciudad: «hallaríanse [los italianos], siguiendo nuestra comparación, den- tro del puerto donde está Goricia» (1916: 237). Algo que no ocurrirá, pues el rompeolas es sólido, compacto y resistente a las tempestades enfurecidas que puedan desatarse contra aquella ensenada segura. Al extremo septentrional del rompeolas defensivo se halla Podgora, el lugar 7 Es ya todo un clásico el estudio titulado Metaphors We Live By (2003) en el que Lakoff y Johnson se aproximaron al habla cotidiana, tan permeada por la presencia de las metáforas que alcanzan incluso la lexicalización lingüística. Remitimos asimismo a Iwamoto (1996: 65). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 44 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 45 hasta el que asciende el grupo de reporteros. Es el punto contra el que golpea el oleaje con mayor fuerza, la cuña de resistencia que mayor amenaza entraña. Es la posición hacia la que Pujol y sus compañeros de oficio se dirigen, atravesando para ello una «endiablada floresta» (1916: 237) sobre la que va cayendo la no- che y en la que son los elementos acústicos los que terminan configurando un espacio inquietante. Ya no sólo el ruido del oleaje metafórico, sino también la detonación incesante de la artillería adversaria que ataca con proyectiles de gran calibre, de modo que la «tierra tiembla perpetuamente, como si un martillo gigante e incansable la golpeara» (1916: 237). Si las balas «silban como invisibles pájaros» (1916: 237), es el ruido atronador de la artillería pesada el que acaba im- poniéndose: «oigo el lúgubre aullido de los proyectiles de treinta centímetros y medio [...] un ulular de esos canes nocturnos que ladran a la muerte» (1916: 239- 240). Por más que llegará el momento en que el oído se acostumbre al estruendo: Y al fin nos habituamos a ello, del mismo modo que un viajero, cansado después de caminar largo tiempo, llega de repente en la noche a un pueblo situado junto al mar tormentoso: el fra- gor de las olas sobre la playa asórdale al principio; luego acaba por no oírlo, y se duerme; pero hasta en sueños le persigue el rumor de unas olas que ruedan sobre otras, que se confunden, y vuelven, y retoman en una profunda, grave, abrumadora sin- fonía... (1916: 240-241). Todo es violencia irrazonable e inútil, pues ni los atacantes avanzan, ni los defensores retroceden. Es más, la acometividad del adversario, incapaz de co- ronar logros militares, se enfatiza de manera meramente funcional en el relato de Pujol: existe para realzar, aun más si cabe, la capacidad defensiva del ejér- cito austro-húngaro8. El enemigo italiano carece de rostro e identidad. Es masa esquiva que perma- nece oculta, carne que sólo sirve para un sacrificio inútil. Al recorrer Pujol, aquel mismo atardecer, las trincheras de primera línea, nada ve al principio por el periscopio que le presta un oficial para que con él pueda atisbar sin peligro las líneas del adversario que se hallan a escasos metros de distancia. Es el mismo oficial austríaco que le acompaña quien se ve precisado a guiar 8 Para ensalzar el valor y arrojo de las tropas imperiales, no duda Pujol en enfatizar la su- perioridad numérica del enemigo italiano; al tiempo que pondera la astucia estratégica de los austríacos que muy habilmente han dispuesto las posiciones (1916: 258). Dicha táctica estratégica sirve, de paso, para justificar que pese a los avances, el ejército italiano no ha conquistado terreno, sino que es Austria quien lo ha cedido sin oponer resistencia para así organizar mejor la defensa de Gorizia (1916: 242 y 259-260). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 45 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 46 su mirada y quien consigue que finalmente el reportero, repare por fin en los asaltantes italianos que sucumbieron en su intento fallido para conquistar la cumbre en manos de los austríacos y que ahora se hallan diseminados en las rugosidades del terreno en que se combatió la noche anterior: «Casi no se les ve, por el color del uniforme. Pero ahora distingo las caras pálidas, los brazos revueltos, las bocas abiertas...» (1916: 244). Son apenas tierra y polvo. 4 El bando imperial El antagonista del italiano es el combatiente germano. Desde las primeras cró- nicas, hay en Pujol un esfuerzo patente por dotarle de personalidad defini- da, de rasgos distintivos que lo realcen a ojos de los lectores como individuo inserto de modo armónico en su entorno social y tratando de contrarrestar, con la información de que se hace transmisor en sus crónicas, los estereo- tipos arraigados y difundidos en las páginas de la prensa rival: «Suben aquí [al expreso que se dirige a Berlín] los soldados alemanes –los bárbaros que ya conozco de Bélgica–. Examinan con toda cortesía nuestros pasaportes» (1916: 20), escribe Pujol no olvidando confiar al recurso tipográfico de la cursiva la dosis de ironía que juzga necesaria para minar el tópico tan del gusto de los propagandistas de las fuerzas aliadas. Es palpable el esfuerzo por dar siempre rostro e identidad a sus interlocutores. De todos y cada uno de ellos se nos proporciona deliberadamente nombre, apellido, grado militar en el caso de que el interlocutor sea oficial, proceden- cia en buena parte de los casos y aun algunas consideraciones personales de carácter biográfico. Así, por ejemplo, en el transcurso de la cena de gala que tendrá lugar en el cuartel general con sede en Liubliana, hallándose presente el mariscal de campo Svetozar Boroević (1856-1920), donde el reportero entra en contacto con oficiales de la reserva de los que proporciona detallada noticia. O cuando recorre las primeras líneas y, aun hallándose en circunstancias difí- ciles, no deja de apuntar escrupulosamente la identidad de sus entrevistados. Y no sólo de los oficiales de alto rango, sino también de los más modestos com- ponentes de la tropa e incluso de los representantes de la sociedad civil con los que tropieza en su camino. Se ensalza la cohesión de las Potencias Centrales, lo que el reportero atribuye al mantenimiento, incluso en las situaciones más críticas, de una rígida jerar- quía social propia de una sociedad patriótica que replica modelos castrenses: «Este no es un ejército, sino un pueblo organizado militarmente» (1916: 209). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 46 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 47 Ensalza asimismo su unidad inquebrantable y sin fisuras, que presenta de cara al exterior una unanimidad popular en la que llega a percibir una “cohesión espiritual” (1916: 212) sin paragón en Occidente. Y de hecho, al esbozar la semblanza que nos da de Franz Conrad von Hötzendorf (1852-1925), jefe del Estado Mayor del Ejército de Austria-Hungría, no duda en conferirle un bar- niz monacal que poco tiene que ver con la habitual semblanza guerrera: «Sólo con observarle se adivinaba su vida laboriosa, casi ascética, y bajo su aparien- cia serena, el trabajo de un espíritu sometido a formidable tensión» (1916: 215-216). En la misma línea se posiciona la semblanza que, a su vez, pergueña del ar- chiduque Eugenio (1863-1954), general en jefe de los Ejércitos del Sur con quien se da cita en Maribor para solicitar licencia con la que poder visitar las líneas del frente austro-italiano (1916: 217-225). De este nos dará también un retrato caracteriológico que rezuma espiritualidad: «Las mujeres pueden lamentar que haya renunciado al amor femenino por el voto a que le obliga el gran maestrazgo de su Orden»9 (1916: 221). Es un ascetismo que irradia desde lo más alto de la cúpula militar y se trasvasa a sus hombres e incluso al entorno alpino en que tienen lugar las operaciones militares: «Tal vez en tiempo de paz están estos parajes frecuentados por viajeros, por gentes mun- danas, por turistas ruidosos y frívolos; pero ahora, desiertos por la guerra, tienen una solemnidad imponente: de su soledad emana una emoción casi religiosa» (1916: 280). Nada sorprendente, pues, que en el relato bélico ter- mine aflorando el icónico sustantivo de cruzada: «Organización y patriotis- mo. Cada hombre de cada uno de los pueblos que componen el Imperio va a esta guerra como a una cruzada» (1916: 211). Por lo demás, tales cruzados son incansables y resisten a las adversidades bélicas como si se hallaran ungidos por una protección divina que les permite salir indemnes de todo aprieto militar. Algo que Juan Pujol pone en boca de los prisioneros italianos a los que, hallándose en Gorizia, le es dado aproximarse10: «nosotros no creíamos ya posible que hubiese un ser viviente en la montaña [del Podgora] después del fuego de nuestra artillería» (1916: 238). 9 La referencia es a la Orden Teutónica, de la que fue el último gran maestro secular. 10 Es el único contacto personal que se producirá con el combatiente italiano. Pujol transcribe en estilo directo el testimonio desconcertado de los prisioneros que, en la víspera, han sido apresados en el frente de Podgora. No hay en el pasaje ninguna descripción de sus interlocu- tores, así como tampoco noticias de sus señas de identidad, salvo la indicación de que todos ellos forman parte del 129 de infantería. Se convierten así en transmisores involuntarios de las excepcionales cualidades de sus adversarios austríacos. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 47 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 48 Los combatientes germanos sufren con resignación todo tipo de adversidades bélicas, siendo capaces de mantener la organización, la disciplina castrense y el respeto a los superiores jerárquicos. Y todo ello incluso en las circunstancias más extremas, en las que tanto estoicismo muestran. Son modelo de abnega- ción y de sacrificio en favor del bien común, como demuestra el ejemplo del comandante de la fortaleza de Malborghetto que vive constantemente bajo el asedio de la artillería italiana emplazada en posición ventajosa. En palabras del teniente que acompaña a Pujol hasta el punto panorámico del que avis- tan con plena seguridad este enclave de resistentes: «[El comandante] es un héroe, y empleo la palabra en su acepción estricta. Está condenado a morir, sin duda. ¿Cómo pensar que va a escapar a ese fuego? Fríamente se sacrifica por los demás: es decir, por la patria» (1916: 274). En pocas ocasiones, como en la referida, muestra el periodista murciano una acendrada empatía con los defensores de Austria que luchan en las líneas de frontera del Imperio y que se hallan bajo el peligro permanente del agresor italiano. Siente entonces una ansiedad y angustia que delatan el punto hasta el que se siente partícipe de la suerte de aquellas tropas condenadas a morir por un ideal. El combatiente de las tropas imperiales es, pues, el reverso del soldado ita- liano, oponiendo su esencial espiritualidad y ascetismo a las acciones taima- das del soldado latino. El italiano pertenece a un Estado que ha faltado a las obligaciones que derivaban de los pactos estipulados en el marco de la Triple Entente y que supuso una traición para la que Italia ha forjado falsos y torpes pretextos. En opinión de Juan Pujol, todo es el resultado de un plan que Italia llevaba urdiendo desde mucho tiempo atrás: «Un enemigo preparado de largo tiempo y muy numeroso» (1916: 221). 5 Conclusiones Los propósitos con los que Juan Pujol pretende guiar su labor informativa son irreprochables. Cuando, tras haber recorrido las líneas austro-italianas y ob- servado los combates que se están llevando a cabo a orillas del Isonzo y en las altas vetas de los Alpes Julianos, se dispone a reemprender viaje hacia el frente balcánico y a Estambul, así se sincera con el lector respecto a los principios deontológicos que le llevan a afrontar este último viaje al más remoto de los escenarios bélicos: [Nuestra tarea] consistirá en ver y anotar aquellas cosas que se ofrezcan a nuestros ojos y a nuestro espíritu, en sintetizarlas Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 48 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 49 con aquella relativa imparcialidad propia de nuestra condición humana, en ser veraces en la exposición de hechos y sinceros en la de nuestros juicios (Pujol, 1917: 111). Aun así encarna, mal que le pese, al periodista de orientación (Josep Maria Casasús, cit. por Amat, 2014: 205), entendido este como el reportero que con sus crónicas encauza al lector hacia una clave interpretativa de la actualidad. Además de ser el reportero en estado puro que va a la caza de noticias narradas lo más novelescamente posible, deslumbrado por la aventura, aspira a decantar al lector hacia sus mismas posiciones ideológicas y progresivamente menos neutrales. Tendemos a considerar al periodista de guerra como un espejo a través del cual nos aproximamos a la realidad. Nunca debiera olvidarse que el reportero no es, ni más ni menos, que un filtro con el que se verbaliza cuanto observa y con cuyos textos se nos lleva (como lectores pasivos que somos) a un mundo posible y que contribuye a dar resalte a un determinado ángulo de visión. A todo lo cual se agrega la elección de un léxico con el que canalizar «las actitu- des y, en consecuencia, las ideologías del hablante» (Van Dijk, 1990: 122). El yo puede asomar en la superficie de la noticia periodística camuflado como un observador imparcial, como un mero mediador de los hechos, pero las creencias y actitudes subyacentes no pueden suprimirse con tanta facilidad, y pueden aparecer indirectamente en el texto de muchas maneras: selección de temas; elaboración de los mismos; jerarquías de relevancia; uso de categorías esque- máticas, y, por último, en el estilo, en las palabras elegidas para describir los hechos (Van Dijk, 1990: 113). La obra periodística de Juan Pujol, generada al recorrer en 1915 los fren- tes bélicos donde las fuerzas aliadas combatían a las tropas imperiales, es un buen ejemplo de ello. Su visión sesgada (aunque nunca panfletaria) del conflicto late en el texto periodístico, dando al lector la aparente sensación de que sus crónicas no son más que receptáculo de noticias factuales. Con- tienen, en realidad, la clave ideológica personal de un conflicto bélico con el que se siente comprometido. Da de sus oponentes una imagen desreali- zada; e idealizada, en cambio, de los combatientes imperiales con los que solidariza. Y todo ello al servicio de una singular interpretación del mundo contemporáneo. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 49 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 50 Bibliografía Fuentes primarias: Pujol, J. (1915): De Londres a Flandes. Con el ejército alemán en Bélgica. Madrid, V. Rico. Pujol, J. (1916): En Galitzia y en el Isonzo. Con los ejércitos del general von Macken- sen y del archiduque Eugenio de Austria. Madrid: Renacimiento. Pujol, J. (1917): La guerra. Madrid: Librería de Viuda de Pueyo. Fuentes secundarias: Amat, J. (2014): «Gaziel, humanista ilustrado». In: Xavier Pla y Francesc Mon- tero (eds.), Cosas vistas, cosas leídas. La edad de oro del periodismo literario en Cataluña, España y Europa. Kassel: Reichenberger, 199-216. Canals Piñas, J. (2016): «Enrique Díaz Retg and El Diluvio: Reportage from the Italian frontline (1916)». Journal of Modern Italian Studies, 21/2, 289-303. Canals Piñas, J. (2017): Noticias desde el frente bélico italiano. Los reportajes de En- rique Díaz-Retg (1916 y 1917). Trento: Dipartimento di Lettere e Filosofia. González, J.R. (2016): «Visions/versions of the war: Ramón Pérez de Ayala and Juan Pujol on the Italian front», Journal of Modern Italian Studies, 21/2, 271-282. González Calleja, E., Aubert, P. (2014): Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Madrid: Alianza Editorial. Iwamoto, N. (1996): «Constructing Reality through Metaphorizing Processes in Wartime Reporting», Edinburgh Working Papers in Applied Linguistics, 7, 56-71. Jurado Gómez, C. (1999): El periodismo de Juan Pujol. Murcia: Servicio de Pu- blicaciones de la Universidad de Murcia. Lakoff, G., Johnson, M. (2003): Metaphors We Live By. Chicago-London: The University of Chicago Press. Navarra Ordoño, A. (2014): 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española. Madrid: Cátedra. Olmos Baldellou, V. (2002): Historia del “ABC”. Barcelona: Plaza & Janés. Simpson, P. (1993): Language, Ideology and Point of View. London: Routledge. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 50 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 51 Stauber, R. (2013): «War and the Public Sphere: European Examples from the Seven Years’ War to the World War I». In: Selling War: Josef Seethaler et al. (ed.), The Role of the Mass Media in Hostile Conflicts from World War I to the “War on Terror”. Bristol: Intellect Books Ltd., 19-35. Van Dijk, T.A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y produc- ción de la información. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T.A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Editorial Ariel. The Biased Gaze of a Neutral Journalist: Juan Pujol in the Austro-Italian Frontline (1915) Keywords: journalism, Great War, propaganda, stereotypes, metaphor In the period between January and September 1915, Spanish journalist Juan Pu- jol (1883-1967) reported from the most active European frontlines and sent his reports and stories to the newspaper ABC (Madrid). This journalistic material makes for a corpus consisting of 61 texts that, in the following years, were col- lected in three volumes by its own author. As idealized self-depiction and de- graded depiction of the Other is a consequence of war rhetoric, we shall take into account articles produced on the Austro-Italian frontlines in order to analyse the reinforcement of stereotypes related to Italian and Austro-Hungarian troops and citizens. This will confirm Pujol’s biased reporting in favour of the Central Powers. Recourse to metaphors and images is linked with the perception of the enemy’s image and it is in this regard that we analyse its use when describing military operations in the course of the Battle of Gorizia in July 1915. Pristranski pogled nevtralnega novinarja: Juan Pujol na avstrijsko-italijanski fronti (1915) Ključne besede: novinarstvo, prva svetovna vojna, propaganda, stereotipi, metafora V obdobju med januarjem in septembrom 1915 je novinar iz Murcije Juan Pujol (1883–1967) opravljal intenzivno informativno delo z evropskih vojnih front, na katerih so potekali najsilovitejši boji. Njegova poročila, ki so nastala na prvi bojni liniji, so bila objavljena na straneh časopisa ABC (Madrid) in tvorijo korpus 61 besedil. Avtor jih je nekaj let pozneje zbral v treh zvezkih. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 51 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 52 Vojna retorika praviloma na eni strani vključuje idealizacijo borcev, s kateri- mi novinar potuje, na drugi pa degradiran portret nasprotnikov. To doseže z uredniškimi strategijami, ki so razvidne v analiziranem podkorpusu člankov, nastalih na avstrijsko-italijanski fronti, in z oblikovanjem nasprotujočih si ste- reotipov. Vse to jasno razkrije empatično pristranskost Pujolovih poročil v ko- rist centralnih sil. Ob tem upoštevamo rabo podob in metafor, ki se prepletajo s percepcijo podobe sovražnika, kar nas pripelje do analize njihove rabe pri opisovanju vojaških akcij med pohodom za osvojitev Gorice julija 1915. Jorge Canals Piñas Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es en la actualidad profesor titular en el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Trento (Italia). Su labor de investigación le ha lle- vado a ocuparse del género de la literatura de viajes y, al respecto, consignamos su última contribución editorial en el mencionado campo de estudio: Contar la montaña: Pedro Antonio de Alarcón y los Alpes (Trento: 2021). En coincidencia con la celebración del centenario de la Gran Guerra, dicho interés investigador le llevó a dedicar atención a las crónicas periodísticas de reporteros españoles que en aquellos años bélicos recorrieron los frentes italianos y sobre los que ha publicado los trabajos siguientes: «Enrique Díaz Retg and El Diluvio: re- portage from the Italian frontline (1916)», Journal Of Modern Italian Studies, 21/2 (2016), 283-297; Noticias desde el frente bélico italiano: los reportajes de En- rique Díaz-Retg (1916-1917). Trento: Università degli Studi di Trento, 2017; «Ramón Pérez de Ayala y el paisaje de alta montaña», Pangeas, 3 (2021), 48-60. Dirección: Università degli Studi di Trento Dipartimento di Lettere e Filosofia Via Tommaso Gar, 14 (Studio 450) I-38122 Trento Italia Correo electrónico: jordi.canals@unitn.it Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 52 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 53 Ricardo Connett DOI: 10.4312/vh.30.1.53-71 Universidad de Zaragoza La construcción de la identidad de Vox en el discurso de Santiago Abascal Palabras clave: Vox, Santiago Abascal, discurso político, populismo, España El partido político español Vox se inscribe en la denominada Derecha Radi- cal Populista (DRP) (Mudde, 2007; Mudde 2019; Rama et al., 2021) y, desde su entrada en el Congreso de los Diputados en 2019, el discurso de sus líde- res ha sido objeto de estudio de diferentes disciplinas. Partiendo de un cor- pus de textos orales emitidos por su presidente, Santiago Abascal, el presente estudio tiene como objetivo mostrar la forma en la que dicho líder político construye discursivamente la identidad de su partido y, por extensión, la de todo su endogrupo político-ideológico. Para ello, este trabajo se enmarca en la concepción del populismo como fenómeno discursivo (cf. especialmente, Laclau, 2005; Charaudeau, 2009, 2019; Aslanidis, 2016; Stavrakakis, 2017, Connett, 2021) y se apoya en los métodos propios de los Corpus-Assisted Dis- course Studies (CADS) con el fin de mostrar, cualitativa y cuantitativamente, los procedimientos lingüísticos mediante los cuales Abascal configura la na- turaleza de su partido. El análisis realizado revela que la identidad de Vox, tal como es caracterizada por Abascal en los discursos que conforman el corpus, no solo se ajusta a los rasgos –ideológicos y de contenido– propios de la DRP, sino también a los rasgos fundamentales –de forma– de todo discurso populista. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 53 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 54 1 Introducción 1.1 El carácter interdisciplinar del presente trabajo Analizar el discurso político-ideológico implica realizar una tarea interdisci- plinar ante la cual el lingüista debe elegir un marco teórico que se nutra de aportaciones realizadas desde disciplinas diversas que le permitan optar por la metodología más apropiada e interpretar, así, los datos que provee el corpus de textos que somete a estudio. Por ello, el presente trabajo no puede comenzar sin una contextualización sociohistórica en torno al discurso del líder principal del partido político español Vox, Santiago Abascal Conde, cuyo contenido es aquí objeto de análisis. Esta contextualización se ofrece como conditio sine qua non para comprender el impacto social y el potencial persuasivo –y, en algunos casos, manipulador– de las intervenciones públicas del emisor político en cuestión. Dicho esto, cabe aclarar que el análisis propuesto en estas páginas es funda- mentalmente lingüístico y se centra en los recursos de tipo léxico-semántico y gramatical hallados en el corpus, recursos que permiten llevar a cabo el objetivo principal de este estudio: estudiar la construcción discursiva de la identidad de Vox tal como la realiza Abascal. Para alcanzar este objetivo, se ofrecen sendos análisis cuantitativos de las formas nominales designativas del endogrupo (noso- tros) y del exogrupo (ellos) político-ideológicos de Vox tal como los caracteriza Abascal, así como un análisis de tipo cualitativo de ambas figuras enfrentadas por dicho emisor; todo ello siempre con base en los datos que provee el corpus. 1.2 La contextualización sociohistórica de los textos objeto de estudio Desde establecimiento de la democracia, y tras un proceso de transición inicia- do a partir de la muerte de Francisco Franco en 1975, en España se consolidó un sistema bipartidista que gozó de estabilidad hasta la segunda década del siglo XXI. Los partidos tradicionales –el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de centroizquierda, y el Partido Popular (PP), de centroderecha– se alternaron en el poder sin mayores obstáculos y los movimientos radicales y extremistas, tanto de derechas1 como de izquierdas2, se mantuvieron en la periferia del esce- nario político español, actuando siempre como elementos más bien marginales. 1 Es el caso de partidos como Fuerza Nueva, España 2000 y Falange Española de las JONS (FE de las JONS). 2 Es el caso del Partido Comunista de España (PCE). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 54 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 55 No obstante, en 2014 un partido que la bibliografía especializada (cf. Katsam- bekis y Kioupkiolis, 2019; Damiani, 2020) ha descrito como populista irrumpió con fuerza en las instituciones. Se trataba de Podemos, cuyos orígenes se hallan en el movimiento 15M, surgido en 2011 a causa de la crisis económica y de los escándalos de corrupción de actores políticos en el seno del bipartidismo. Era, no obstante, un partido populista situado a la izquierda del espectro político, un fenómeno que contrastaba claramente con aquello que sucedía en la mayoría de los países europeos, en los que el auge de movimientos populistas de (extrema) derecha se estaba produciendo de forma intensa. Los investigadores en Ciencias Políticas y en Sociología hablaron entonces del excepcionalismo de España –que se dio, asimismo, en Portugal (Xidias, 2020)– y diversos estudios sobre el porqué de esta particularidad comenzaron a desarrollarse (Alonso y Rovira Kaltwasser, 2015). Sin embargo, esta situación excepcional de España duró poco, dado que en las elecciones autonómicas de Andalucía en 2018, Vox –un partido político situado a la derecha del PP– tuvo un éxito electoral inesperado, alcanzando 12 de 109 escaños posibles del Parlamento de Andalucía. Así, un partido radicalmente de derechas y de corte populista había roto el excepcionalismo español y, por ello, llamado la atención de diversos estudiosos de las ideologías radicales en general y del caso de España en particular (Turnbull-Dugarte, 2019; Ribera Payá y Díaz Martínez, 2020). Y fue, finalmente, en las elecciones generales de noviembre de 2019 cuando Vox se afianzó definitivamente en el Congreso de los Diputados, consiguiendo 52 de 350 escaños posibles y convirtiéndose, así y hasta la presente fecha, en la tercera fuerza política del país. Vox ha sido descrito como un partido representativo de la Derecha Radical Populista3 (DRP, a partir de ahora) por diferentes especialistas en la materia (Rama et al., 2020) y, por ello, el discurso de su líder, Santiago Abascal, ofrece interés científico. 2 Marco teórico El estudio que en estas páginas se presenta toma como punto de partida, en pri- mer lugar, la concepción del populismo como discurso (cf. fundamentalmente, Laclau, 2005; Charaudeau, 2009, 2019; Aslanidis, 2016; Stavrakakis, 2017); y, en segundo lugar, la taxonomía de las ideologías políticas de la derecha llevada a cabo por Mudde (2007, 2019), así como las aportaciones teóricas que, desde las Ciencias del Lenguaje, ha brindado Charaudeau (2011, 2019) con el fin de caracterizar el discurso en general y el discurso político populista de derecha en 3 Populist Radical Right. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 55 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 56 particular. Se ofrece, al final de este apartado, un subapartado con aclaraciones teóricas y terminológicas con el fin de justificar el uso de conceptos y términos propios de distintas aproximaciones al estudio del fenómeno populista. 2.1 El discurso político populista El fenómeno populista ha sido objeto de debate desde las últimas décadas del siglo pasado y continúa siéndolo en la actualidad. Dicho debate se intensificó, sobre todo, a partir del siglo XXI, cuando el surgimiento de movimientos po- pulistas en América Latina y Europa comenzó a cosechar importantes éxitos electorales. De ahí que se retomaran las lecturas de autores como Laclau (1978) y surgieran nuevas propuestas de conceptualización en torno al fenómeno (cf. Mudde, 2004, 2007 y su teoría del populismo como ideología delgada4; Moffitt, 2016 y su concepción del populismo como estilo político5; entre muchos otros6). Entre ellas, la tradición de Laclau, es decir, la concepción del populismo como discurso aporta una perspectiva de análisis del fenómeno que permite llevar a cabo un estudio lingüístico, tal como se plantea en esta contribución. Según esta última, el populismo es un fenómeno que se manifiesta a través del lenguaje en uso y en interacción social, en tanto que los líderes que se inscriben en dicha práctica se caracterizan por presentar una serie de rasgos discursivos esenciales, entre los cuales destaca una dicotomización del campo político en dos polos enfrenta- dos antagónicamente: un nosotros o endogrupo (in-group) ensalzado, idealizado y victimizado por el emisor y un ellos o exogrupo (out-group) deslegitimizado y criminalizado también por este. Esta narrativa obedece a una lógica política que, tal como explica Laclau (2005), no opone necesariamente a la derecha y a la izquierda según el espectro político tradicional, sino a los pros y a los antis, a los de arriba y a los de abajo, al pueblo puro y depositario de los más altos valores y a las elites corruptas que operan al servicio de los poderosos. No obstante lo descrito en el párrafo precedente, es preciso advertir que estos dos entes antagónicos, el nosotros y el ellos no están definidos a priori en el escena- rio político en el que se desenvuelven los líderes de los movimientos populistas, sino que son los propios actores políticos y portavoces de dichos movimien- tos quienes deben construirlos discursivamente (De Cleen, 2019) para dotarlos de una identidad propia. Dichas identidades que el emisor populista construye en la 4 Thin-centered ideology. 5 Political style and performance. 6 Para una síntesis completa sobre las perspectivas de estudio, análisis, concepciones y teorías del populismo, cf. De Cleen (2019). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 56 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 57 propia praxis discursiva responde a una matriz ideológica (Charaudeau, 2019) y, por ello, varía considerablemente en función de las ideas que predica. El dis- curso populista posee, en definitiva, un lenguaje que incita a la confrontación, a la polémica y a la polarización, en tanto presenta ante el mundo un antagonismo irreconciliable entre dos sectores de la sociedad: el de aquellos que están con el pueblo y aquellos que se perciben como enemigos de este. 2.2 La Derecha Radical Populista Bajo el rótulo de DRP se engloba un conjunto más o menos homogéneo de líde- res, partidos y movimientos políticos que comparten una serie de elementos en común, entre los cuales se destacan los siguientes: i) se inscriben en la democracia y participan en esta; ii) no recurren a la violencia, al menos en principio, para alcanzar sus fines; y iii) presentan un discurso fuertemente nativista y, por tan- to, antiinmigración, con fuertes rasgos ultraconservadores (Mudde, 2004, 2007, 2019). Estas características permiten a la moderna bibliografía politológica hacer una distinción entre la DRP y la extrema derecha clásica, pues esta última reniega de la democracia y recurre a medios violentos para alcanzar sus objetivos. Fuera de la perspectiva politológica, Charaudeau (2019) opta por hablar del populismo como un fenómeno discursivo en el que se llevan al paroxismo las características de todo discurso político y en el cual se puede apreciar más ní- tidamente, a causa de tal exceso, las matrices ideológicas de los emisores. Con respecto al populismo de derecha, el autor explica que dicha matriz ideológica tiene como pilares los siguientes valores: i) el valor trabajo; ii) el valor familia; iii) el valor nación; y, además, la concepción de un pueblo etnos7, esto es, el pueblo concentrado en un determinado territorio, unido por la homogeneidad y por la pureza étnica, religiosa y lingüística de sus miembros. 2.3 El populismo como discurso y su relación con la DRP: aclaraciones teóricas y terminológicas La presente contribución se nutre de dos tradiciones claramente diferenciadas y, en determinados aspectos teóricos y metodológicos, opuestas, tal como el lector 7 Esta concepción de un pueblo etnos se opone a la concepción de un pueblo demos, propia de la matriz ideológica de la izquierda, como expone Charaudeau (2019). Esta idea guarda relación con el concepto de populismo excluyente de Wodak (2015), quien, desde una perspec- tiva de análisis –Análisis Crítico del Discurso (ACD)– muy diferente a la aquí propuesta, marca una distinción entre el mencionado tipo de populismo (que la autora asocia a la dere- cha) con el populismo incluyente o inclusivo (que la autora asocia a la izquierda). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 57 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 58 habrá advertido. Ello no impide, sin embargo, que ambas puedan complemen- tarse y servir de punto de partida para el análisis de un fenómeno tan complejo y controvertido como el discurso populista. Si bien la concepción del populismo como discurso iniciada por Laclau (1978) contrasta con la visión del populismo como ideología delgada expuesta inicialmente por Mudde en 2004, es preciso dis- tinguir entre la forma y el contenido. La forma del discurso populista se manifiesta de forma análoga en emisores políticos de izquierda y de derecha (Charaudeau, 2009; 2019; Moffitt, 2016; Connett, 2021), esto es, que las estrategias discursivas a las que recurren unos y otros son fundamentalmente las mismas. El contenido, por otro lado, depende del lugar exacto en el que el emisor se sitúa en el espec- tro político, es decir, depende de su ideología. De esta argumentación teórica se deriva que el populismo es un discurso cuyo contenido está al servicio de la ideología, pero no constituye la ideología en sí misma. Así, se opta por emplear Derecha Radical Populista como término caracterizador y definitorio de la natura- leza ideológica del partido Vox y de su líder Santiago Abascal en un análisis que concibe el populismo como un fenómeno discursivo. 3 El corpus El corpus a partir del cual se realiza el análisis está constituido por diez textos de compilación propia, pronunciados por Santiago Abascal en diferentes eta- pas de su trayectoria como líder y presidente de Vox, concretamente, entre los años 2018 y 2020. Contiene un total de 71,013 palabras. El siguiente gráfico permite apreciar cómo se distribuyen dichas palabras según el tipo de evento de habla al cual pertenecen: Figura 1: Distribución del número de palabras del corpus según el tipo de evento de habla 35,97% 19,41% 44,62% Mitin ante las masas Intervenciones en el Congreso (diputado) Intervenciones en el Congreso (candidato) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 58 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 59 Los textos que componen el corpus se encuentran en las referencias, al final de este trabajo, y fueron escogidos con el objetivo de mostrar el comportamiento discursivo de Santiago Abascal en diferentes momentos y contextos comuni- cativos. No pocos estudiosos del discurso político han advertido que el discur- so parlamentario se diferencia del mitin ante las masas en que el primero es un discurso formal y formulario en el que existe una dinámica interaccional fija- da, un texto escrito que sirve de soporte y posibilita algunas improvisaciones, mientras que en el segundo las improvisaciones y la espontaneidad son la regla y no la excepción (cf. Fuentes Rodríguez, 2018). En vista de lo anterior, cabe aclarar que, dentro del discurso parlamentario, el corpus contiene contextos comunicativos y sociohistóricos heterogéneos entre sí, puesto que las inter- venciones registradas por Santiago Abascal en el Congreso de los Diputados son, algunas veces, en calidad de diputado y, en otras, de diputado y candidato a la presidencia del Gobierno de España como líder de una moción de censura que, como es sabido, fue presentada en 2020 por su partido, Vox, al gobierno de Pedro Sánchez (PSOE), sin éxito. 4 La metodología Con el propósito de integrar de forma efectiva el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo del corpus descrito en el apartado precedente, este trabajo se enmarca en la metodología propia de los Corpus-assisted Discourse Studies (CADS), cuyo objetivo principal es «the uncovering, in the discourse type under study, of […] non-obvious meaning, that is, meaning which might not be readily available to naked-eye perusal» (Partington et al., 2013: 11). El gestor de corpus utilizado para el manejo de los datos y su análisis es Sketch Engine (Kilgarriff et al., 2014), dado que constituye una herramienta que per- mite no solo cuantificar clases de palabras o sintagmas, sino observar con ni- tidez el contexto en el que fueron emitidas y su relación con el co-texto (con- cordancias). Para la elaboración de cada uno de los gráficos ha sido empleado el software de análisis cuantitativo Power BI. 5 Análisis cuantitativo de las formas nominales designativas del nosotros En esta contribución se parte de la idea de que una de las formas que per- mite apreciar más claramente la búsqueda de la identidad del endogrupo político-ideológico de un emisor político es la observación de las formas Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 59 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 60 nominales mediante las cuales este lo designa. En principio, la forma nomi- nal designativa del nosotros por excelencia corresponde a una clase concreta de palabra: el sustantivo. En vista de ello, el gráfi co circular y la tabla que a este acompaña recogen los sustantivos de uso más frecuente en el corpus de discursos de Abascal para designar dicho ente, como se puede apreciar en la Figura 2. Figura 2: Sustantivos designativos del «nosotros» Teniendo en cuenta las características del partido Vox ya señaladas, resulta esperable, a priori, la alta frecuencia de las voces «España» y «español». Por una parte, es preciso advertir que, al tratarse de discursos políticos emitidos en España y ante ciudadanos españoles, dichas voces son esperables incluso en líderes políticos considerados no populistas o en emisores representativos del populismo de izquierda8. Pero, por otra parte, el hecho de que el segundo sustantivo más empleado en el corpus por Abascal sea la voz «español» sí que sugiere que se trata de un líder político representativo de la DRP9. Las pro- porciones entre el uso de los dos primeros sustantivos de la tabla y del gráfi co 8 Cf. los trabajos de índole lingüística, basados también en corpus, del discurso de los líderes de Podemos en España, p. ej. Casado Velarde (2019), Ruiz-Sánchez y Alcántara Plá (2019) y Connett (2021). 9 En Connett (2021) queda de manifi esto que en el discurso de Pablo Iglesias (exlíder princi- pal del partido Podemos), por ejemplo, la voz «español» aparece, en un corpus de caracter- ísticas similares a las que presenta el que aquí es analizado, apenas en unas pocas ocasiones, y esto responde a motivos claramente ideológicos. 487 (47.33%) 295 (28.67%) 71 (6.9%) 57 (5.54%) 47 (4.57%) 37 (3.6%) 35 (3.4%) España Español Nación Patria Pueblo Alternativa Gente Sustantivos Total  % España Español Nación Patria Pueblo Alternativa Gente 487 295 71 57 47 37 35 47.33% 28.67% 6.90% 5.54% 4.57% 3.60% 3.40% Total 100.00% Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 60 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 61 respecto de los demás son abismales, como refleja la Figura 2. La presencia de los nombres «nación» y «patria» también sugieren que Abascal busca dotar de rasgos identitarios nacionalistas o nativistas su discurso. Sin embargo, lo que provee realmente más información acerca de la búsqueda de la identidad de Vox en el discurso de Abascal son las palabras que acompa- ñan con mayor frecuencia a dichos sustantivos, como se observa en el gráfico de red de la Figura 3. Figura 3: Formas nominales designativa del «nosotros» En concreto, el gráfico de red muestra en color turquesa los sustantivos vis- tos en el gráfico circular y en color rosado dos elementos modificadores que resultan altamente reveladores de la identidad del nosotros en cuestión: los ad- yacentes adjetivos del nombre y los sintagmas preposicionales complementos del nombre. El número que aparece en cada línea refleja la cantidad de veces en las que ambos elementos léxicos se combinan. Así, se aprecian las combinaciones de palabras que constituyen las formas no- minales predilectas de Abascal para designar su nosotros. Sobresalen, por su alta frecuencia absoluta, combinaciones como «España viva» que, como es sabido, ha sido un sintagma nominal popularizado por los miem- bros de Vox en su propaganda y en sus campañas electorales, sirviendo también Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 61 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 62 como eslogan. Destaca también que el pueblo es siempre el «pueblo español»; que la nación es siempre la «nación española» o que la patria es siempre la «patria grande». La alternativa, por su parte, suele ser «patriótica» y «grande». La gente suele ser «buena» y «corriente» y los españoles son siempre «corrientes». A esta visión del nosotros, cargada de lo nacional, de lo autóctono, de lo patrió- tico, de lo propio y de infinitas bondades se opone, naturalmente, la visión del ellos, como se muestra a continuación. 6 Análisis cuantitativo de las formas nominales designativas del ellos Partiendo de la idea de que el discurso político populista y sus efectos se ins- criben en una problemática de la influencia fundamentada, entre otros princi- pios, por el de alteridad, es decir, que «la conciencia de la existencia de sí mis- mo depende de la percepción de la existencia del otro y de su mirada» (Cha- raudeau, 2011: 111), se sostiene que es imposible construir discursivamente la identidad de un endogrupo sin construir discursivamente la identidad de un exogrupo de manera simultánea. Así, y siguiendo los pasos del apartado anterior, el gráfico circular y la tabla que lo acompaña (Figura 4) hacen posible ver cuáles son los sustantivos predilectos de Abascal para la designación del ellos, esto es, de su exogrupo político-ideológico. Figura 4: Sustantivos designativos del «ellos» Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 62 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 63 Tal como se ofrece el corpus de discursos de Abascal, se aprecia la voz «gobier- no», esperable, naturalmente, en un discurso que se emite desde la oposición, como es la condición de dicho emisor. Llamativo podría ser lo que sugiere el segundo sustantivo que más veces emplea Abascal para designar al exogrupo: «izquierda», una palabra con alta carga doctrinal, concretamente ideológica. Se presenta, pues, la identidad de Vox, según Abascal, como la de un partido que, si bien no parece declararse tanto de derecha como patriótico, sí que se muestra explícitamente opuesto a la izquierda. Usual es también la presencia de «proyecto» en discursos políticos, y no tanto el de la voz «dictadura» y «enemigo», pues el contexto español es un contexto democrático. El gráfico de red que muestra las formas nominales designativas del ellos en el corpus de textos de Abascal (Figura 5), como se puede percibir, es bastante más heterogéneo en su configuración identitaria. Figura 5: Formas nominales designativa del «ellos» Sobresale aquí el sintagma nominal «dictadura progre», una forma que em- plean continuamente los miembros de Vox para referirse al consenso social- demócrata que gobierna España. Para Abascal, la dictadura no solo se asocia a dicho consenso, sino además al comunismo, a la izquierda, al género, a la corrección política, al globalismo y es para él, entre otras cosas, «horrenda» y «sofocante». Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 63 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 64 Algo similar es para Abascal el proyecto político de sus adversarios: es, entre otras cosas, «antiespañol», «macabro» y «fraudulento». El gobierno, parece tenerlo cla- ro Abascal, es el «Gobierno de Sánchez», y es «ilegítimo» y es el «peor». La izquierda, por su parte, es asociada por Abascal, entre otras cosas, con el «extre- mismo» y con el «sectarismo». Mientras tanto, el enemigo es, ante todo, un «ene- migo de España», «de la unidad», «de la nación», pero también «de la libertad». Se trata, pues, de un ellos que es la antítesis del nosotros de Abascal y que tiene, sobre todo, una identidad más explícitamente ideológica que la de este último. 7 Análisis cualitativo de las formas nominales designativas del nosotros y del ellos en contexto En este último apartado se ofrecen algunos fragmentos discursivos extraídos del corpus con el fin de apreciar el uso de dichas formas nominales designa- tivas del nosotros y del ellos mediante las cuales Abascal dota de una identidad a su partido. Se trata de ver el contexto en el que se insertan algunos de los sintagmas mostrados en los gráficos circulares y el co-texto que los rodea. Una de las formas nominales de mayor uso en el corpus es España viva, un sintagma con el que Abascal presenta a su endogrupo como víctima y, a la vez, como alternativa a la catástrofe. Lo hace, en ocasiones, mediante la elección de un verbo que denota una acción moralmente repudiable como arruinar (1): (1) Impuestos, impuestos, impuestos con los que arruinan a la España viva. (DI1) Asimismo, en (2) se observa cómo el emisor populista opone la España viva a la España muerta. Habla Abascal del gobierno actual refiriéndose a este como el de la España muerta. (2) Ese es el gobierno de la España muerta, pero la España viva tiene su genio, tiene su pueblo y tiene a su Rey. Y hoy, España, tiene también a Vox. (V1) En (3) la oposición se da, según Abascal, entre la España viva y la anti España, forma nominal que alterna con otras que igualmente designan el ellos, evo- cando emociones negativas: la destrucción o el suicidio de España, siendo España siempre la víctima. (3) El 28 de abril elegimos o la anti España o la España viva. Y no vamos a permitir ni la destrucción o [sic] el suicidio de España. (PC1) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 64 10. 01. 2023 10:35:12 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 65 En segundo lugar se aprecia la forma nominal españoles corrientes como vícti- mas frente a un exogrupo designado mediante diversas formas nominales: en el ejemplo (4), Abascal habla negativamente del gobierno de Sánchez y lo rela- ciona con la mafia de los traficantes de seres humanos y afirma que quienes más sufren a causa de esto son los españoles corrientes, ente que el emisor opone aquí, explícitamente, a grandes oligarcas, sintagma asociado claramente al exogrupo. (4) La estrecha colaboración entre el Gobierno de Sánchez y la mafia de los traficantes de seres humanos ha provocado un efecto llamada cuyas consecuencias las sufren los españoles corrientes, aunque cuenta con el beneplácito de grandes oligarcas de Bruselas y de algunos ejecutivos de grandes multinacionales. (MC1) También en (5) Abascal sigue esta argumentación y opone pueblo español, nues- tra patria y España a diversos enemigos: de la unidad, de la libertad, de la igualdad y de nuestra soberanía, a quienes acusa de querer romper o disolver la existencia misma de España. (5) Nosotros queremos el poder para proteger al pueblo español de sus ene- migos, de los enemigos de la unidad que quieren romper nuestra patria, de los enemigos de la libertad que quieren imponer las mordazas progres, de los enemigos de la igualdad que defienden los privilegios autonómicos y de los enemigos de nuestra soberanía que desde sus posiciones globalistas quieren disolver la existencia de España en un magma multicultural. (V2) Y, por último, se observa la descripción explícita de la naturaleza de Vox fren- te a la dictadura progre y frente a un gobierno ilegítimo; son los casos de (6) y (7): (6) Vox es un movimiento patriótico, un movimiento cultural, un movimiento de reacción frente a la dictadura progre y frente al intento de romper nuestro país. (MS) (7) Queridos amigos, sufrimos un gobierno ilegítimo […] que pretende una España débil y sumisa, con una sociedad deshecha, sin instituciones civiles fuertes, sin división de poderes. (V3) 8 Conclusiones El presente trabajo ha permitido comprobar, mediante el estudio cuantita- tivo y cualitativo de las formas nominales designativas del nosotros y del ellos tal como se presentan en el corpus sometido a análisis, que la identidad de Vox es construida discursivamente por Santiago Abascal a partir de elementos Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 65 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 66 léxico-semánticos que permiten identificarlo como un partido claramente re- presentativo de la Derecha Radical Populista. Desde el punto de vista del contenido, el análisis de los datos del corpus mues- tra una evidente tendencia –constatable empíricamente– de Santiago Abascal a identificar a su partido, a sus seguidores y, en suma, a todo su endogrupo político-ideológico con una visión de España como pueblo intrínsecamente puro, depositario de un elevado número de virtudes y de derechos que se encuentran degradados y vulnerados por la izquierda política en general y por el actual gobierno y las organizaciones que apoyan a este último en particular. Presenta, de esta manera, Santiago Abascal a Vox como el único instrumento capaz de proteger aquello que, a su juicio, está en peligro, y que figura en el ideario colectivo de las derechas españolas como un valor que tiene primacía sobre casi cualquier otro: la unidad de España. Desde el punto de vista de la forma, el estudio llevado a cabo distingue rasgos discursivos prototípicamente populistas. Lejos de tratarse de un discurso que invita al debate y a la controversia, los textos emitidos por Santiago Abascal si- túan a Vox como un partido político que apela a la polarización y a la polémica, en tanto acentúa las diferencias entre su endogrupo y el exogrupo y presenta una visión de la realidad que se reduce a un antagonismo entre un nosotros y un ellos que se muestra irreconciliable. Los datos analizados en esta investigación reflejan, asimismo, que la cons- trucción discursiva de la propia identidad de Vox requiere de la simultánea construcción discursiva del oponente político-ideológico por parte del emisor que habla en su nombre, Santiago Abascal, pues es a partir de las diferencias que se crean las identidades antagónicas que todo discurso político populista necesita. Asimismo, y por último, es preciso destacar que la configuración discursiva de la identidad del partido Vox a través de los textos de Santiago Abascal muestra un maniqueísmo propio de los emisores populistas y, por ello, posee un gran potencial manipulador en tanto propone una visión simplista de la sociedad y ante la cual el ciudadano no tiene más que dos opciones políticas radicalmente opuestas e irreconciliables, es decir, una situación en la cual parece no caber el diálogo. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 66 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 67 Bibliografía Textos Abascal, S. (2018): Vistalegre I. [en línea], disponible en < https://www.you- tube.com/watch?v=t_CIfZ5amIE> [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como V1) Abascal, S. (2019). Mitin de campaña electoral en Sevilla. [en línea], dispo- nible en < https://www.youtube.com/watch?v=bk-KjsAd32E> [20-02- 2022] (Se cita en el trabajo como MS) Abascal, S. (2019). Cierre de campaña en Plaza Colón 1. [en línea], disponible en < https://www.youtube.com/watch?v=i6Fwxu8zSjk> [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como PC1) Abascal, S. (2019). Debate de Investidura. [en línea], disponible en < https:// www.congreso.es/public_oficiales/L13/CONG/DS/PL/DSCD-13- PL-2.PDF> [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como DI1) Abascal, S. (2019). Vistalegre Plus Ultra. [en línea], disponible en [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como V2) Abascal, S. (2019). Cierre de campaña en Plaza Colón 2. [en línea], disponible en < https://www.youtube.com/watch?v=ZXofISikHBY> [20-02-2022] Abascal, S. (2020). Debate de Investidura. [en línea], disponible en [20-02-2022] Abascal, S. (2020). Vistalegre III. [en línea], disponible en [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como V3) Abascal, S. (2020). Moción de censura 1. [en línea], disponible en [20-02-2022] (Se cita en el trabajo como MC1) Abascal, S. (2020). Moción de censura 2. [en línea], disponible en [20-02-2022] Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 67 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 68 Monografías y artículos Alonso, S. y Rovira Kaltwasser, C. (2015): «Spain: No Country for the Popu- list Radical Right?» South European Society and Politics, 20 (1), 21-45. Aslanidis, P. (2016): «Is Populism an Ideology? A Refutation and a New Perspec- tive». Political Studies, 64 (1), 88-104. Casado Velarde, M. (2019): «El discurso politico de Podemos: la construc- ción de una identidad». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, 177-190. Charaudeau, P. (2009): «Reflexiones para el análisis del discurso populista». Discurso y Sociedad, 3 (2), 253–279. Charaudeau, P. (2011):«Las emociones como efectos de discurso». Cultura y Discurso, Versión 26, 97-118. Charaudeau, P. (2019): «El discurso populista como síntoma de una crisis de los poderes». Rétor, 9 (2), 96-128. Connett, R. (2021): Contribución al estudio del discurso político populista en Vene- zuela y en España. Análisis contrastivo de un corpus de discursos de Hugo Chávez y Pablo Iglesias. Tesis Doctoral de la Universidad de Zaragoza: https://za- guan.unizar.es/record/110631 (16-07-2022). Damiani, M. (2020): Populist Radical Left Parties in Western Europe. Nueva York: Routledge. De Cleen, B. (2019): «The populist political logic and the analysis of the dis- cursive construction of ‘the people’ and ‘the elite’». En: Jan Zienkowski, y Ruth Breeze (eds.), Imagining the Peoples of Europe. Populist discourses across the political spectrum. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. 19-42. Fuentes Rodríguez, C. (2018): «El discurso parlamentario: acercamientos me- todológicos y perspectivas de estudio», en: Carmen Llamas Saíz (ed.), El análisis del discurso político: géneros y metodologías. Pamplona: EUNSA, 43-77. Katsambekis, G. y Kioupkiolis, A. (2020): The Populist Radical Left in Europe. Nueva York: Routledge. Kilgarriff, A. et al. (2014): The Sketch Engine: ten years on. Lexicography, 1(1), 7-36: www.sketchengine.eu (21/09/2022). Laclau, E. (1978): Política e ideología en la ideología marxista. México: Siglo XXI. Laclau, E. (2005): La razón populista. Londres: Verso. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 68 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 69 Moffitt, B. (2016): The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representation. Stanford, CA: Stanford University Press. Mudde, C. (2007): Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cam- bridge University Press. Mudde, C. (2019): The Far Right Today. Cambridge: Polity Press. Norris, P. (2020): «Measuring populism worldwide». Party Politics, 26 (6), 697–717. Partington, A et al. (2013): Patterns and Meanings in Discourse. Theory and prac- tice in corpus-assisted discourse studies (CADS). Ámsterdam: John Benjamins. Rama, J. et al. (2021): Vox. The Rise of the Spanish Populist Radical Right. Nueva York: Routledge. Ribera Payá, P. y Díaz Martínez, J.I. (2020): « The end of the Spanish excep- tion: the far right in the Spanish Parliament». European Politics and Society. Online First: https:// doi.org/ 10.1080/ 23745118.2020.1793513. Ruiz Sánchez, A. y Alcántara Plá, M. (2019): «Us vs them: polarization and populist discourses in the online electoral campaign in Spain». En: En- carnación Hidalgo-Tenorio, Miguel-Ángel Benítez-Castro y Francesca De Cesare (eds.), Populist Discourse: Critical Approaches to Contemporary Poli- tics. Londres: Routledge. 103-119. Turnbull- Dugarte,S. et al. (2020): «The Baskerville’s dog suddenly started barking: voting for VOX in the 2019 Spanish general elections». Political Research Exchange, 2(1). Routledge: 1781543. Vampa, D. (2020): «Competing forms of populism and territorial politics: the cases of Vox and Podemos in Spain». Journal of Contemporary European Stu- dies. Online First: 10.1080/ 14782804.2020.1727866. Wodak, R. (2015): The Politics of Fear. What right-wing populist discourses mean. Los Angeles, Londres, Nueva Dehli, Singapur, Washington DC: Sage. Xidias, J. (2020): «Vox: The Revival of the Far Right in Spain». CARR Research Insight. Londres: Centre for Analysis of the Radical Right. https://www. radicalrightanalysis.com/wp-content/uploads/2020/12/Xidias-2020-CA- RR-RI-Final.pdf (21/09/2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 69 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 70 The Construction of the Identity of Vox in the Discourse of Santiago Abascal Keywords: Vox, Santiago Abascal, political discourse, populism, Spain The Spanish political party Vox belongs to the so-called Populist Radical Right (PRR) (Mudde, 2007; Mudde 2019; Rama et al., 2021); since they be- came part of the Spanish Congress in 2019, the speech of its leaders has been the subject of study in various disciplines. Using a corpus of oral texts deliv- ered by its president, Santiago Abascal, as a starting point, this study aims to show the way in which the political leader discursively constructs the identity of his party and, by extension, that of his entire in-group political ideology. This work is framed in the conception of populism as a discursive phenom- enon (cf. especially Laclau, 2005; Charaudeau, 2009, 2019; Aslanidis, 2016; Stavrakakis, 2017, Connett, 2021) and it is based on the methods of Corpus- Assisted Discourse Studies (CADS) in order to show, both quantitatively and qualitatively, the linguistic procedures through which Abascal defines the na- ture of his party. Our analysis reveals that the identity of Vox, as characterized by Abascal in the speeches within the corpus, not only adjusts to the ideologi- cal and content features of the PRR, but also to the essential forms of populist discourse in general.  Konstrukcija identitete Voxa v govoru Santiaga Abascala Ključne besede: Vox, Santiago Abascal, politični diskurz, populizem, Španija Španska politična stranka Vox je del tako imenovane Populistične radikalne desnice (PRD) (Mudde, 2007; Mudde, 2019; Rama et al., 2021). Od njenega vstopa v španski kongres (spodnji dom) leta 2019 je bil govor njenih voditeljev predmet proučevanja različnih disciplin. Izhajajoč iz korpusa ustnih besedil, ki jih je izrekel njen predsednik Santiago Abascal, želi pričujoča študija analizi- rati način, s katerim omenjeni politični voditelj diskurzivno oblikuje identite- to svoje stranke in posledično svojo celotno politično-ideološko endoskupino. Zato je članek uokvirjen v razumevanje populizma kot diskurzivnega fenome- na (prim. zlasti Laclau, 2005; Charaudeau, 2009, 2019; Aslanidis, 2016; Stavra- kakis, 2017; Connett, 2021) in temelji na metodah Corpus-Assisted Discourse Studies (CADS) s ciljem, da kvalitativno in kvantitativno prikaže jezikovne Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 70 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • RICARDO CONNETT 71 postopke, s katerimi Abascal oblikuje naravo svoje stranke. Opravljena analiza razkriva, da se identiteta Voxa, kot jo označuje Abascal v svojih govorih, ne le prilagaja ideološkim in vsebinskim značilnostim PRD, ampak tudi temeljnim značilnostim populističnega govora. Ricardo Connett Ricardo Connett es Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es investigador postdoctoral Margarita Salas en dicha Universidad. Sus principales líneas de investigación son el Análisis del Dis- curso, la Gramática y la Pragmática del Discurso en español con especial apli- cación al ámbito del Lenguaje Político, y la Fraseología y la Paremiología del español de Venezuela. Dirección: Universidad de Zaragoza Calle Tomás Bretón 34 Esc. 2, 2ºA 50005, Zaragoza España Correo electrónico: rconnett@unizar.es Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 71 10. 01. 2023 10:35:13 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 72 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 73 Taresa Fernández Lorences DOI: 10.4312/vh.30.1.73-99 Universidad de Oviedo Vita Veselko Univerza v Ljubljani Una forma de oscurecer la información: sujetos no agentes en posición temática Palabras clave: estructura informativa, manipulación periodística, tema, sintaxis, pragmática El presente estudio se centra en una forma particular de oscurecer la infor- mación: situar en posición temática sujetos no agentes. El hecho de adjudicar a sustantivos inanimados un verbo de acción proporciona indefensión al re- ceptor, que considera el hecho inevitable si se oculta al agente que la realiza. A ello se suman otros verbos con sujetos no agentivos, con que se oscurece al que de una u otra manera controla el proceso. Esta estrategia se debe a que la información que se coloca en posición temática se da por presupuesta y no tiende a cuestionarse. Por eso, es susceptible a albergar no sólo datos que no son realmente compartidos, sino también los que pueden resultar polémicos o hasta falsos (Núñez y Teso, 1996). De ahí que quepa suponer que la posición temática se presta también a la ocultación o incluso a la manipulación infor- mativa, y más cuando acoge sujetos no agentivos. Buscando investigar cómo funciona esta estrategia, se examinan diversas muestras de la prensa española, dando prioridad a los titulares, y se presta especial atención a aquellos fenómenos que afectan seriamente a la situación económica de la población, que son los que se muestran especialmente pro- pensos a tal ocultación. En el análisis, se siguen las pautas del análisis crítico del discurso, de la pragmática y de las aportaciones hechas desde la gramática funcional del español de la escuela alarquiana de Oviedo sobre la división Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 73 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 74 informativa entre tema y rema (Fernández Lorences, 2010 ; Gutiérrez Or- dóñez, 1997). 1 Introducción El discurso periodístico es un caso inherentemente representativo de la co- municación informativa, una comunicación «volcada hacia el destinatario» en que se busca «aumentar, recordar, actualizar… el caudal de conocimien- tos» del receptor (Gutiérrez Ordóñez, 1997: 17). En este proceso, se firma «un contrato tácito» que obliga a los participantes a colaborar, y asegura que ambas partes sean conscientes de cuál es la posición del otro: «la posición del periodista dedicado a informar, y la del lector dispuesto a aceptar con buena fe aquello que se le cuenta» (Grijelmo, 2012: 410). Sin embargo, al encontrarse en una posición más vulnerable, el lector se expone, quiera o no, a distintas infracciones del contrato preestablecido, y es por ello más susceptible a la manipulación. Uno de los recursos que necesariamente utiliza el discurso periodístico para cumplir con su propósito de informar es la estructura informativa de la oración, que le permite canalizar, distribuir y dosificar la informa- ción y con ello moldearla no sólo según las necesidades del receptor, sino también acorde con sus intenciones comunicativas. De ahí que quepa su- poner que los diferentes recursos de estructuración informativa también puedan prestarse a distintas estrategias de oscurecimiento u ocultación de la información. En el presente artículo examinaremos un procedimiento en particular que permite eludir o incluso hurtar cierta información, con lo que ocasiona des- amparo a los lectores. Nos referimos a situar en posición temática1 entidades no animadas, que sintácticamente desempeñan la función de sujeto, pero que no constituyen el agente de la acción denotada en el núcleo del predicado. Para ello, se analizarán una serie de titulares periodísticos que abordan cuestiones relevantes para la situación económica de la ciudadanía. 1 Por posición temática nos referimos a aquellos términos que ocupan el primer lugar de la ca- dena sintagmática y a la división informativa de la oración entre tema/rema, tema/predicado, soporte/aporte o tópico/comentario, según la terminología empleada por autores como Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009), Fernández Lorences (2010), Gutiérrez Ordóñez (1997), Le- onetti y Escandell-Vidal (2021) o Reyes (1985). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 74 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 75 La investigación se sustenta en los estudios sobre la estructura informativa de la oración2, que analizan aquellos recursos que permiten organizar la informa- ción en conocida y nueva, así como en los postulados del análisis crítico del discurso y, sobre todo, de la pragmática, que dan cuenta del efecto que produ- cen estos mecanismos en la comunicación. Como discurso fundamentado en la transmisión de la información, el texto periodístico es particularmente sus- ceptible a tal análisis, ya que ha de recurrir al uso de las formas de estructurar la información para garantizar una asimilación de la misma que se adecue a sus fines comunicativos, cualesquiera que sean. 2 El control del discurso Las noticias en la prensa deberían reunir tres criterios fundamentales: claridad, sencillez (concisión) y naturalidad. Así se recoge en una frase ya clásica, di- fundida por Jack Limpert (jacklimpert.com, 14/03/2017), editor de The Was- hingtonian, que aconsejaba escribir de manera que un lechero de Kansas City pudiera entenderlo. En el mismo sentido se pronuncian Joseph Pulitzer (apud Lyon, 2014: 45-46): «preséntales la información de manera concisa para que la lean, clara para que la entiendan, amena para que la recuerden y, sobre todo, con precisión para que su claridad les guíe», o Íñigo Domínguez (apud Muñoz, 1994, apud Grijelmo, [1997] 2014: 276): «una frase periodística tiene que estar construida de tal forma que no sólo se entienda, sino que no se pueda enten- der de otra manera». Además, estos mismos principios de la profesión, con un fuerte componente ético, están recogidos en algunos códigos deontológicos, así como en los libros de estilo de los diferentes diarios de la prensa escrita. Sin embargo, no es menos cierto que estas normas (éticas) se vulneran a me- nudo y que, de forma más o menos sutil, la información que se transmite al lector no se escapa a la intervención del periodista, que no sólo la elige y filtra, como sugiere Grijelmo ([1997] 2014: 53), sino que busca dirigirla de mane- ra conveniente o interesada en función de la ideología política del medio, o incluso de un entramado ideológico más amplio. Examinando la producción periodística española, se documentan numerosos ejemplos de estrategias de 2 Desde las investigaciones iniciales de Weil (1844) y la Escuela de Praga (con Mathesius, Firbas o Daneš, entre otros) se han ido publicando numerosos estudios cuyo recorrido hasta la actualidad, dada su extensión, se escapa al propósito del presente trabajo. Para un estudio preciso sobre las corrientes surgidas en torno a la estructura informativa y su evolución vé- ase Aproximación al estudio de las funciones informativas (1986), de Jiménez Juliá, o Gramática de la tematización en español (2010), de Fernández Lorences, en que se da cuenta también de cómo conciben diversos autores las nociones relacionadas con la estructura informativa. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 75 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 76 manipulación3 que de una u otra manera infringen los principios clave del periodismo. Una de las más eficaces consiste en construir un escenario en el que se mueva la información, la así llamada «agenda informativa», que «no conduce tanto a sugerir qué es lo que hay que pensar, sino preferentemente sobre qué asun- tos y cuestiones hay que pensar» (Grijelmo, 2012: 61), y sobre cuáles no. Es evidente que tanto los medios como las agencias de información de las que se nutren ponen de relieve determinado hecho o realidad y ocultan otros. Tal como sostiene Grijelmo (ibidem, pág. 19), el valor del silencio se extiende también a «qué conviene callar y qué interesa decir», y el periodismo se sirve con frecuencia de ello. De hecho, en la información, el silencio puede con- sistir precisamente en omitir aquellos datos que alterarían la percepción de la realidad tal como se quiere transmitir, construir o manipular (ibidem, pág. 66). Los receptores no sólo tienden a aceptar lo que les transmiten aquellas fuen- tes que consideran de confianza, sino que con frecuencia ni siquiera pueden recurrir a discursos alternativos, así que en general no suelen desconfiar de la información que reciben (van Dijk, 1999: 29). Si a ello se suman las estrategias que canalizan la atención hacia un determinado temario y silencian otra in- formación, se puede entender más el gran poder social que acumula la comu- nicación periodística, pues controlando el discurso, se puede condicionar el 3 Un buen recuento de tales estrategias lo constituye el texto «Las 10 estrategias de manipu- lación mediática», cuya autoría ha sido atribuida tanto a Noam Chomsky, pues el texto parece extraído del libro Armas silenciosas para guerras tranquilas, como a Sylvain Timsit. So- bre el mismo asunto tratan también Chomsky y Ramonet (1999). Una de las estrategias más llamativas que hemos examinado corresponde a la denominada «estrategia de la gradu- alidad», esto es, preparar al público para que acepte una decisión polémica o una medida inaceptable, proporcionándole información (a veces controvertida) poco a poco. Así, a lo largo de los años 2020-2022, la prensa ha ido presentando noticias sobre Juan Carlos I, rey emérito de España. Pueden verse algunos ejemplos de titulares recogidos en su momento: «El Gobierno respeta la decisión de Juan Carlos I y valora la “ejemplaridad” de Felipe VI» (cadenaser.com, 03/08/2020); «El rey Juan Carlos quiere volver a España antes de Navidad» (lavanguardia.com, 07/10/2021); «Ponen fecha al regreso a España del emérito Juan Carlos» (superdeporte.es, 11/10/2021); «El rey Juan Carlos quiere volver a España con un sueldo y vivir de nuevo en La Zarzuela» (lasexta.com, 07/12/2021); «El Gobierno deja manos libres a Felipe para decidir si el rey Juan Carlos vuelve a España» (elpais.com, 14/12/2021); «¿Va a volver a España el rey emérito?» (canalsur.es, 15/12/2021); «Juan Carlos I quiere volver para su cumpleaños el 5 de enero y pasar “una temporada” en España» (elmundo.es, 16/12/2021); «El rey emérito Juan Carlos I vuelve a España y se salta la cuarentena» (mon- cloa.com, 28/12/2021); «El rey emérito prepara un regreso inminente a España» (es.ara.cat, 13/05/2022). La sucesión de noticias culminó en mayo de 2022: «El rey emérito ya está en Galicia» (farodevigo.es, 19/05/2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 76 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 77 pensamiento de sus receptores (ibidem, págs. 26, 30; Grijelmo, 2012: 61). Este control discursivo se sirve de determinados recursos formales, cuya elección puede estar motivada precisamente por fines ideológicos4 (Fairclough, 1995: 74). Y es en la transmisión de estos fines, que en ocasiones incluso sobrepasan los límites de cualquier pensamiento político, en los que resulta esencial el uso de los mecanismos de estructuración informativa. Considerando que uno de estos usos consistiría en la colocación de sustantivos inanimados en función sintáctica de sujeto en posición temática, se aborda a continuación el valor informativo de esta posición, así como la noción de agentividad, para pasar a examinar después cómo da lugar a una estrategia de ocultación que parece haberse generalizado en determinados contextos, inde- pendientemente de la orientación política del medio. Se persigue así ante todo un análisis de influencia metapragmática, es decir, se busca analizar hechos lingüísticos teniendo en cuenta en el análisis la intervención de los hablantes en su propio discurso, sea esta intervención explícita o no, consciente o menos consciente. Dicha participación es reflexiva: implica decisiones, evaluacio- nes y preferencias lingüísticas que se reflejan en la estructura del texto, en cómo se distribuye y evalúa la información trans- mitida, en qué se dice y qué se deja implícito, en qué eleccio- nes gramaticales, léxicas, fonológicas, gráficas, se hacen, en qué recursos estilísticos se ponen en movimiento, en cómo se re- producen otros textos. Estas actividades muestran la concien- cia que tienen los hablantes de cómo usan la lengua o de cómo deberían usarla, y las preferencias, hábitos o prejuicios que dan forma a su propia pragmática. (Reyes, 2002: 14-15) 3 Posición temática e información presupuesta Los recursos de estructuración informativa, que, según Leonetti y Escan- dell-Vidal (2021: 53-54), se manifiestan en español principalmente a nivel sintáctico –mediante el orden de palabras y distintas construcciones– y a 4 El DLE (s. v. ideología) define el término ideología como «conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.», de manera que se trata de una noción más extensa que no necesaria- mente se ciñe a una orientación política determinada. Uno de los postulados en que se sustenta este estudio es precisamente que determinados fines pueden llegar a superar las fronteras im- puestas por las diferencias en el perfil ideológico político de los medios de comunicación. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 77 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 78 nivel prosódico, permiten organizar informativamente la oración, dividién- dola en información presentada como presupuesta, compartida o conoci- da e información tratada como nueva. En un orden informativo canónico, el tema, que conlleva el rasgo de información presentada como consabida, tiende a colocarse en posición inicial, pues vincular la información nueva con la que se supone o se presenta como conocida reduce el esfuerzo de procesamiento y facilita la asimilación de la información que se trata como nueva (Fernández Lorences, 2010: 90; Reyes, [1995] 2017: 56-57). Por eso, tratar como presupuesta información no compartida puede hacer fracasar la comunicación, y es lo que se revela en la siguiente situación comunicativa: si alguien dice a su madre «Mi amante ucraniano me abandonó», lo esperable es que la madre sepa que su hija o hijo tiene un amante ucraniano. En caso de no ser así, es decir, si la información en posición temática no es realmen- te compartida, la comunicación falla: «Pero… ¿qué amante ucraniano tienes tú?», se sorprendería la madre. Sin embargo, si se le presenta como presupuesta y se introduce a continua- ción información nueva, el interlocutor no tiende a cuestionar la informa- ción en posición temática (Grijelmo, 2012: 269, 504). Así lo muestra Gutié- rrez Ordóñez ([2002] 2015: 41) al dar cuenta de un experimento en el que preguntó a sus estudiantes «¿Cuántos animales de cada especie metió Moisés en el Arca?», y casi todos se centraron en la información nueva o remática diciendo que eran dos. Sin embargo, pocos repararon en el hecho de que el constructor del arca era Noé, y no Moisés (idem). El experimento muestra que el interlocutor no tiende a detenerse a cuestionar la información que se le presente como temática5, sino que la asume como cierta, centrando su atención en la información nueva. Asimismo, dando por supuesto que será asumida de manera acrítica, puede colocarse en posición temática información con que se pretende influir en la opinión del receptor para que, aun pasando desapercibida, consiga algún efec- to pretendido, como en (1) o (2): (1) El caradura de Pedro Sánchez6 quiere pasta de la UE sin condicio- nes, sin hombres de negro, sin rescate (Willy Toledo, twitter.com, 28/03/2022). 5 En un enunciado interrogativo, se considera temática o presupuesta aquella información que viene proporcionada por la pregunta, ya que revela cuál es la información de la que ya dispone y que da por consabida el que la formula (Gutiérrez Ordóñez, 1997: 20). 6 En los ejemplos reproducidos, la cursiva es nuestra. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 78 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 79 (2) La mascarada de Sánchez en Ermua, junto al caradura del PNV, produ- ce arcadas (Periodista Digital, https://www.youtube.com/watch?v= rvjyaZKsWhs, 11/07/2022). Como puede apreciarse, al anteponer adjetivos sustantivados como caradura se está realizando una predicación valorativa sobre el sujeto7, y tildar un acto de mascara- da, que, según el DLE (s. v. mascarada), puede emplearse como sinónimo de farsa, evidencia claramente una actitud subjetiva. Pero, aun tratándose de una valoración personal, al no presentarse como punto informativo central del enunciado, no tiende a someterse a discusión, sino que se suele asumir de manera acrítica. En (3), se pone de manifiesto que una valoración tiene mucho mayor impacto si se presenta como punto informativo central del enunciado: (3) El triunfo de la libertad taurina en Bogotá frente a la violencia animalista [título]. La violencia de los antitaurinos, alentada por sectores de la política y la prensa radical, no hace sino mostrar su verdadera cara y subrayar el mérito de los profesionales y aficionados colombianos. (En un país tan castigado por la guerrilla, resulta chocante que se desate ahora la furia por una corrida de toros.) [subtítulo] Pese a la violencia animalis- ta, triunfó la libertad con la apertura de la plaza de toros de Bogotá. [cuerpo del texto] (abc.es, 22/01/2017). En este caso se contraponen dos calificaciones opuestas y el hecho se presenta como una lucha entre la libertad taurina y la violencia animalista. Así, colocándo- se en el título aquello que se presenta como enemigo en posición remática, se re- salta su negatividad y se potencia lo que se considera el triunfo de la libertad tau- rina. A continuación, en el desarrollo del texto, las referencias a lo que se califica como violencia animalista se ubican ya en posición temática, con lo que se busca presentar su valoración negativa como un hecho que queda fuera de discusión. Todos estos casos muestran que, al presentar determinada información como presupuesta, la posición temática es susceptible de albergar contenidos falsos o simplemente inaceptables porque 7 En grupos sintagmáticos nominales como el caradura de Pedro Sánchez constituidos por el núcleo y un adyacente introducido por de, la inclusión de este último en lo que denota el primero puede ser «producto de una visión subjetiva del hablante» (Alarcos Llorach, [1970] 1980: 253). Entre ambos componentes se establece una relación predicativa que da lugar a una lectura valorativa con que se atribuye una cualidad positiva o negativa al referente, como en Pedro Sánchez es un caradura (Fernández Leborans, 2002-2004: 391-394; Gutiérrez Ordóñez, 1997: 38). Para más información sobre esta estructura véase también Gutiérrez Ordóñez (1978), Lapesa (1962) o Martínez (1999). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 79 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 80 El contenido de una presuposición, al no formar parte de lo afirmado o negado por la secuencia, tiende a ser aceptado sin reflexión ni crítica. El receptor concentra su interés en lo que se le afirma, niega o pregunta, no en el fondo que se presupo- ne. (Núñez y Teso, 1996: 82) Por otra parte, al tratar la frontera entre el trasfondo (tema) y la novedad (rema), Núñez y Teso (ibidem, pág. 97) señalan que «el emisor puede contra- venir esta norma cuando quiere transmitir un cierto dato sin delatar que ese dato es precisamente el que quiere transmitir o cuando quiere que el receptor asuma una cierta información con el menor grado posible de juicio». Así pues, si el tema puede buscar engañar al interlocutor o influir en él, es de esperar que también pueda prestarse a silenciar determinada información, ha- ciendo en ambos casos que algunos hechos «pasen inadvertidos, o no se enjui- cien o no se les otorgue la importancia que tienen, para que sean asumidos de forma acrítica o, cuando menos, distraída» (Grijelmo, 2012: 196). Por tanto, el tratamiento temático de un elemento es una estrategia útil en la manipulación de la información, que puede realizarse silenciando determinados aspectos, pues, tal como sugiere Grijelmo (en Grosso, 01/07/2014), «es más fácil ma- nipular mediante el silencio, porque lo que se calla no se puede comprobar». A continuación, se examina cómo se aprovecha esta estrategia en la prensa española, en particular en los titulares, colocando en posición temática su- jetos no agentivos, sobre todo aquellos que implican un impacto económico en la población. El propósito de este estudio no es realizar una investigación cuantitativa, sino analizar la eficacia de un procedimiento gramatical e infor- mativo frecuentemente utilizado que evidencia la intervención del emisor en la transmisión y el tratamiento lingüístico y comunicativo de determinada información. Partiendo de estas premisas, se han seguido en el análisis los siguientes criterios de selección: (a) se analizan sustantivos inanimados –los que hacen referencia a cosas o entidades inmateriales que no tienen vida– que asumen la función sintáctica de sujeto y se colocan en posición temática; (b) se examinan aquellos casos en que estos sustantivos se presentan como agentes, aun sin tener realmente la capacidad de controlar el evento; (c) se han elegido los sustantivos que aparecen frecuentemente en titulares tratando cuestiones relacionadas con la economía de la población, entre ellos las pensiones, la luz o la inflación; (d) la selección de los titulares se ha basado exclusivamente en su contenido, es decir, en temas que afectan a la situación económica de la po- blación, y no en el perfil político del medio, para comprobar si se trata de un Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 80 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 81 fenómeno de uso general que sobrepasa cualquier marco ideológico. Al final del artículo, se estudia otro caso, el de los verbos morir y fallecer, para inten- tar mostrar que el mecanismo tiene arraigo por su rendimiento comunicativo también en el tratamiento de otras áreas temáticas. 4 Sujetos no agentes en posición temática Tradicionalmente, se consideraba que en la función de sujeto confluían tres nociones: la concordancia en persona y número con el núcleo del predicado, el hecho de que designa al que realiza la acción del verbo y el de que establece la persona o la cosa sobre la que se dice algo (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 2009: 675; Rojo, 1983: 77). De esta manera, coincidían en él una función sintáctica, una semántica y una informativa. En cuanto a la función informativa, tenien- do en cuenta que el enunciado suele abrirse con información conocida, tal caracterización pone de manifiesto que en un orden de palabras canónico es el sujeto preverbal el que tiende a interpretarse como temático (Fernández Lo- rences, 2010: 106-107). A ello se suma que habitualmente se le atribuye la fun- ción semántica de agente, aunque en principio solo admitan sujetos agentivos aquellos verbos que denotan acción, pues el agente se caracteriza por «designar una entidad animada con intención o voluntad» que «realiza o instiga la acción expresada por el predicado» (GTG, s. v. agente). Pero ni todos los verbos que denotan acción llevan sujetos realmente agentivos ni pueden obviarse los verbos de proceso ni los de estado, que no suelen admitir agentes. En el presente estudio se examinan aquellos casos en que, colocando en posición temática un sujeto no agentivo, se busca ocultar al verdadero agente de la acción, y se toman en cuenta tanto usos transitivos como usos intransitivos de una amplia variedad de verbos. Si bien la Real Academia (idem) considera que «son posibles los agentes inanimados», cabe preguntarse si los sustantivos como la luz o la economía pueden entenderse como agentes efectivos, incluso cuando se les trata de asignar a primera vista esta función semántica; es el efecto que produce tal elección lo que se pretende analizar en este estudio. A los verbos de acción se suman los de proceso, como perder o crecer, que aun sin implicar un agente, también pueden participar en estrategias de ocultación. En estos casos, se tratará de mostrar que se persigue dejar oscurecida la entidad que en realidad toma las decisiones, lo cual da como resultado que la acción o el proceso se presente como inevitable y al albur de las circunstancias. En el análisis, se abordarán en particular determinados fenómenos que afectan severamente a la Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 81 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 82 población más desfavorecida, como la inflación o el precio de la electricidad, entre otros. Además, en el último apartado se tratarán verbos como morir o fallecer, que, al situarse en posición temática al comienzo de la oración, también contribuyen a estas estrategias de ocultación, para comprobar que el fenómeno no se limita a te- mas de economía ni a la función de sujeto, y abrir así nuevas vías de investigación. 4.1 Las pensiones Según el informe del Instituto Nacional de Seguridad Social (2022), el 1 de julio de 2022 había en España más de nueve millones de pensionistas. En un país donde el envejecimiento de la población es cada vez más acusado y se ob- serva un pronunciado aumento del costo de vida, resulta comprensible que los pensionistas se preocupen por la cantidad que van a percibir, si esta va a ser mayor o menor… y de quién depende tal decisión. Pues bien, al examinar cómo los medios proporcionan esta información en- contramos una avalancha de titulares como el de (4) en los que se sitúa en posición temática a las pensiones: (4) Las pensiones perderán siete puntos de poder de compra en 10 años, según la Airef [título]. El supervisor fiscal calcula que el déficit de la Seguridad Social de 2017 será del 1,7% del PIB [subtítulo] (elpais. com, 08/02/2017). A diferencia de la claridad que imponen las normas del periodismo, este titu- lar resulta escasamente informativo para los lectores. ¿Quién es la Airef? ¿Qué supone el 1,7 % del PIB? Pero lo esencial, a nuestro parecer, es la colocación temática de las pensiones como sujeto léxico. Se puede entender que si «las pen- siones perderán siete puntos de poder de compra» resulta difícil encontrar al agente (o agentes) que tome(n) tal decisión. El mismo patrón se observa en titulares como (5) o (6): (5) Las pensiones bajarán8 un 30% hasta 2050 [título] (cincodias.elpais. com, 11/02/2016). 8 Son frecuentes en estos usos los verbos de movimiento, como subir o bajar. Aunque el hecho de ‘desplazarse’, en el tiempo o en el espacio, es una acción que precisa de un agente animado –así lo destaca Galán Rodríguez (1994: 14) señalando que «es indiscutible que todos los verbos de movimiento exigen un sujeto activo (esto es, un Agente que ejecute el desplaza- miento)»–, solo figuradamente pueden estos verbos construirse con entidades inanimadas. De esta manera, parece atribuírseles una acción que en realidad no controlan e imponérseles así la función de agente para oscurecer al que realmente realiza o instiga la acción. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 82 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 83 (6) Las pensiones perderán casi 519 millones de poder adquisitivo en 2017 [título] (eleconomista.es, 03/01/2017). Al colocar las pensiones en posición temática como sujeto no agentivo, este he- cho se presenta al lector como inevitable y tiende a ser asumido. En algunos otros titulares aparece, sin embargo, como sujeto temático un sus- tantivo animado, pero en este caso tampoco se trataría de un sujeto agente sino paciente, pues la circunstancia de la pérdida (esto es, el predicado o rema) se atribuye, como si se les estuviera imponiendo –y no sólo el proceso en sí, sino también la correspondiente responsabilidad– a los propios pensionistas (7): (7) Los jubilados perderán poder adquisitivo en 2017 por primera vez en cuatro años [título] (eleconomista.es, 21/11/2016). Aunque muy poco frecuente, en ocasiones puede presentarse un sujeto agente (8), aunque de nuevo sin apuntar al responsable: (8) El PSOE advierte de una pérdida del 50% del poder adquisitivo de las pensiones si no se cambia la ley [título] (eldiario.es, 09/02/2017). 4.2 La electricidad, la luz, el gas y los carburantes Otro asunto que ocupa frecuentemente una posición temática en función de sujeto no agente son los precios de la electricidad, la luz, y, actualmente, tam- bién los del gas y los carburantes. En resumen: las distintas fuentes de energía que pueden provocar la llamada «pobreza energética», y están, además, estre- chamente vinculadas con la economía, que también se tratará en el estudio. Esta información se traslada a los consumidores del siguiente modo: (9) La electricidad alcanzará esta tarde su precio máximo en plena ola de frío [título] (elpais.com, 18/01/2017). (10) El precio de la luz se disparará todavía más mañana y el Gobierno cifra la subida en 100 euros al año [título] (elmundo.es, 18/01/2017). (11) El precio de la gasolina sigue subiendo y vuelve a batir récord histórico sin contar el descuento [título] (rtve.es, 19/05/2022). Como se puede comprobar, se coloca como tema un sustantivo en función de sujeto no agente, proporcionando de este modo una circunstancia inevitable para el ciudadano al dejar oscurecido el dato de quién provoca la subida o la bajada de los precios. Así, estos titulares informan únicamente adjudicando a Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 83 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 84 «la electricidad», a «el precio de la luz» y a «el precio de la gasolina» las accio- nes de alcanzar, de dispararse y de subir y batir, respectivamente. Haciéndolo, les están dando vida propia, así como la consiguiente capacidad de realizar estas acciones. Al igual que en muchas otras noticias de prensa, el reportero (o el redactor) construye los titulares mediante la información proporcionada por una única fuente. En (10) está claro que reproduce una declaración del Gobierno y re- dacta la noticia mediante dos oraciones coordinadas copulativas: en la primera hay un sujeto no agente, mientras que la segunda sí cuenta con uno agente, que es el que constituye la fuente de la información. Según Grijelmo ([1997] 2014: 32), en un texto noticioso no solo importan el quién, el qué, etc., sino también el «según quién» –que en este caso se expresa ya en el titular–, con lo cual la fuente pasa a formar parte del hecho noticioso y sirve, además, para justificar la información que se transmite. Pero el hecho es que su papel se limita en este caso únicamente a transmitir información estimando la subida del precio, como si no tuviera capacidad ni responsabilidad alguna de intervenir o tomar medidas que contrarrestaran el alza. En otros casos, sí se indica al responsable de la subida del precio, pero este también puede ser inanimado9, como «la ola de calor» (12) o «el calor» (13): (12) La ola de calor duplica la dependencia del gas y dispara el precio de la electricidad en el verano más caro de la historia [título] (elmundo.es, 03/08/2022). (13) El calor multiplica la dependencia del gas y la electricidad se encarece hasta niveles históricos [título] (telemadrid.es, 04/08/2022). En (12) y (13) el sujeto inanimado puede entenderse como la causa de la su- bida del precio, pero, al mismo tiempo, sigue ocultando al verdadero agente, que es el que ha realizado la acción de subir el precio del gas y la electricidad. A continuación, reproducimos otro título en el que esta vez aparece un sujeto animado. Se alude al entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Como hemos dicho arriba, el periodista traslada la noticia basándose en una única fuente, cuyas declaraciones sobre un tema de actualidad reproduce: 9 En otras ocasiones, se responsabiliza a sustantivos como «el verano»: este, presentándose en «El verano deja sin ayuda alimentaria al 95% de los niños en situación de pobreza» (elperiodico.com, 04/08/2022) como la causa de la pérdida o retirada de la ayuda alimen- taria, permite encubrir al que ha reducido los fondos correspondientes. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 84 10. 01. 2023 10:35:13 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 85 (14) Rajoy confía en que llueva para bajar el precio de la luz [título]. El pre- sidente del Gobierno descarta adoptar medidas extraordinarias para bajar la factura eléctrica [subtítulo] (elperiodico.com, 26/01/2017). Tal como se transmite la información, no puede dejar de resultar contradic- toria; es decir, el presidente del Gobierno podría adoptar medidas extraordi- narias para disminuir la factura eléctrica; sin embargo, confía «en que llueva» para no hacerlo10. En definitiva, la mayoría de la población no sabe cómo fun- cionan las tarifas eléctricas, ni por qué en algunos casos suben y en otros bajan. ¿Se debe al mal tiempo o hay quien tiene el poder de establecerlas? El hecho de hacer entender a la población cómo funcionan las tarifas eléctricas (y las compañías que las deciden) ha llevado a publicar algún artículo de opi- nión interesante, aunque su alcance es muy inferior a las noticias que publican los diarios más vendidos: (15) La subida de la luz explicada a mi hija [título]. Déficit tarifario, su- bastas marginalistas, peajes… Un intento por hacer comprensible el mercado eléctrico [subtítulo] (eldiario.es, 19/01/2017). En este artículo (15), la hija hace preguntas al hilo de la explicación: «Enton- ces, papá, ¿por qué las compañías españolas son las que más beneficios tie- nen en Europa y las que más dividendos reparten? ¿Y por qué la tarifa espa- ñola es siempre de las más caras de Europa? ¿Hay alguna relación?» (Rosa, 19/01/2017). En efecto, la desinformación es absoluta si no se indaga en otras páginas de los diarios, en concreto en la sección de economía, donde puede encontrarse información sobre los que se beneficiarían de la subida (16): (16) Iberdrola11 gana 2.041 millones, un 6,4% más, por la buena marcha de los negocios [título] (efe.com, 26/10/2016). 10 Por razones de espacio, nos limitamos aquí a dar cuenta de los titulares. Sin embargo, el cuerpo de la noticia resulta muy ilustrativo al respecto. Nos permitimos reproducir un párrafo: «El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha descartado este jueves adoptar medidas extraordinarias para rebajar el precio de la luz y ha fiado el descenso del coste a que llueva. “Va a llover”, ha asegurado Rajoy, quien ha recordado que generar energía hidráulica ayudará a bajar el precio de la luz. Rajoy ha asegurado que el precio de la luz se encuentra en niveles del 2015, y aunque ha subido respecto al 2016, el Gobierno no contempla en este momento aprobar ninguna medida, tampoco bajar los peajes, que están congelados» (Mar- tín, 26/01/2017). 11 Iberdrola es una de las compañías eléctricas que operan en España, y se describe como «un líder energético global» y «una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo» (iberdrola.com, 30/10/2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 85 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 86 Si a este modo de (des)informar se añaden, además, algunos «consejos» para el consumidor (en una especie de guía de autoayuda), el resultado aboca en el hecho de hacerle el único responsable de lo que gasta. Así lo ilustran los cuatro siguientes ejemplos, que, no obstante, no se limitan a la prensa española, sino que proceden también de otros diarios del mundo hispano, y que apenas nos merecen comentarios (destacamos la frase «corregir malos hábitos»): (17) Precio de la luz hoy: las horas más baratas para poner los electrodo- mésticos [título] (diariovasco.com, 12/08/2022). (18) Faltan cubitos de hielo en los súpers de España: trucos para hacerlos en casa a toda velocidad [título] (lavanguardia.com, 04/08/2022). (19) Subsidio a la luz y el gas: cómo bajar tu consumo para no perderlo [tí- tulo]. Claves para hacer un uso más consciente de electrodomésticos y sistemas de calefacción. Tips para corregir malos hábitos y no pagar de más [subtítulo] (clarin.com, 10/08/2022). (20) Tarifas de la luz: cómo ahorrar electricidad y qué aparatos consumen más [título] (diarioconvos.com, 06/08/2022). 4.3 La pobreza energética Igual que las pensiones, el precio de la electricidad, de la luz, del gas y de los carburantes afecta a una gran parte de la población española, tanto particulares como pequeñas y medianas empresas, agricultores, etc. Sin embargo, la deno- minación de «una gran parte de la población» puede resultar poco precisa (21): (21) Más del 40% de la población española sufre pobreza energética [título] (elpais.com, 20/02/2019). Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (2022), la población española se situó en 47,4 millones en el año 2021. Eso quiere decir que, si nuestros cálculos no están equivocados, casi diecinueve millones de habitantes sufren de pobreza energética, lo cual implica que no pueden cocinar, disponer de agua caliente o elevar la temperatura del domici- lio más de nueve grados (López Morales, 20/02/2019). Ahora bien, resulta bastante difícil de comprender para un ciudadano a qué se debe esa situación y, una vez más, quiénes constituyen lo que, probablemente, es un entramado de responsables. En los últimos tiempos, se culpabiliza del problema energético a la guerra (22) o a la pandemia (23): Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 86 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 87 (22) La guerra eleva a 170 euros la factura energética media mensual de los hogares españoles, un 30% más [título] (elmundo.es, 09/03/2022). (23) La pandemia agrava todavía más la pobreza energética de los españoles [título] (elconfidencial.com, 17/02/2022). Aunque no cabe duda de que la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido reper- cusiones en el abastecimiento del gas en Europa y, probablemente, en la subida de los combustibles en general, ni de que la pandemia ha tenido impacto nega- tivo en la situación económica de la población, tratándose de sustantivos ina- nimados no pueden ser ni la guerra ni la pandemia las que decidan cuál será su incidencia. Pero haciéndolas aparentar que sí pueden agravar estos problemas por su cuenta, parece esconderse quién es el que de verdad regula los precios y quién es el que mide el impacto de la guerra o la pandemia. Sin embargo, no es menos cierto que los Gobiernos disponen de alguna ca- pacidad para paliar la situación de los sectores más desfavorecidos, tal como muestra el siguiente título (24) –aunque no siempre la aprovechen–: (24) Castelló concede ayudas a las familias más vulnerables para combatir la pobreza energética [título] (actualitatvalenciana.com, 07/08/2022). De todos modos, también existen en el periodismo voces críticas contra esta avalancha de noticias y la manera en que se difunden. Pero han de buscarse en otros géneros periodísticos, en particular en los de opinión, como los dos ejemplos que mostramos a continuación: (25) “La pobreza energética ya existía, y no es por la guerra” [título] (elperiodico.com, 18/03/2022). (26) Basta ya de tanta tontería [título]. Intervenir en el mercado energé- tico debe ser objetivo prioritario de un Estado que quiera reforzar positivamente las condiciones materiales que sustentan la democra- cia, y ha ocurrido [subtítulo]. Cuando nos dijo tontos, muy tontos, Ignacio Sánchez Galán12 podía hacerlo. Tiene sus razones y lo sabe. Sabe que llevamos meses pagando más y más caro lo que comercializa –la electricidad– y sabe también que la mayoría de los ciudadanos no sabremos nunca ni remotamente por qué [cuerpo del texto] (elpais. com, 22/05/2022). 12 José Ignacio Sánchez Galán es un empresario y ejecutivo español que actualmente es presi- dente y consejero delegado de Iberdrola (es.wikipedia.org, 09/08/2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 87 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 88 4.4 La economía y la inflación Otros de los sintagmas que suelen colocarse en posición temática son la eco- nomía y la inflación. Entender cómo funciona la economía no deja de ser un asunto extremadamente complejo, fundamentalmente para los ciudadanos. Según la Wikipedia, la economía «es un área de la producción, distribución y comercio, así como el consumo de bienes y servicios por parte de los diferen- tes agentes económicos». Generalmente, se define como «a social domain that emphasizes the practices, discourses and material expressions associated with the production, use and management of resources» (James, 2015: 52). Ahora bien, si indagamos en quiénes son los agentes económicos, encontramos que el término hace referencia a «el sujeto que interviene en la actividad eco- nómica, bien como agentes de producción o agentes de consumo», y es en esta unidad básica «donde se generan y toman decisiones respecto a la actividad eco- nómica» (Escobar Gallo, Cuartas Mejía, 2006: s. v. agente económico). Los que se mencionan en la teoría económica tienden a ser tres: (a) las personas o familias, (b) las empresas y (c) el Gobierno (idem). Como «demandantes de trabajos y oferentes de bienes o servicios» (idem), son las empresas las que «toman decisio- nes relativas a la producción y la distribución de los bienes y servicios» (Pintado, 2016). Sin caer en la simplificación, parece que son las empresas las que deciden sobre el entramado económico, y las familias las que las sufren (o, en algunos ca- sos, las disfrutan), mientras que el estado tendría una intervención más compleja. Pues bien, el sujeto temático de muchos titulares es la economía, que, como en otros casos señalados anteriormente, parece que crece o cae por su cuenta: (27) La economía española creció un 5 % en 2021, la mayor tasa en 21 años [título] (efe.com, 28/01/2022). (28) La economía española cae en cuatro meses de pandemia casi tanto como en cinco años de crisis financiera [título] (publico.es, 23/06/2020). De esta manera, parece que el periodismo se aprovecha del entramado sistema de la economía para no tener que exponer al que la rige y decide cómo incidirá en la población. Si al referirnos a la economía consignábamos la incomprensión que acarrea este concepto entre los ciudadanos, más aún puede sostenerse acerca de la in- flación. No parece equivocado pensar que la mayoría de la población al oír el término inflación piense en una subida de precios inevitable de los productos básicos. Un breve rastreo del término en Google informa de las preguntas de Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 88 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 89 los usuarios: «¿Qué es la inflación?»; «¿Qué es la inflación y un ejemplo?»; «¿Qué es la inflación y cómo se produce?». Así, este segundo término suele aparecer asimismo como sujeto no agente en los titulares: (29) La inflación cerró en julio en el 10,8% pese a la caída del precio del combustible [título]. El dato definitivo del INE, publicado este vier- nes, constata que la electricidad y los alimentos mantienen el aumen- to del coste de vida [subtítulo] (elpais.com, 12/08/2022). (30) La inflación amenaza con comerse toda la subida del salario mínimo de la legislatura [título] (elconfidencial.com, 12/08/2022). En (30) en particular, se presenta la inflación como una amenaza, pese a no ser realmente el agente de la acción. Este queda encubierto, y exento de responsa- bilidad, gracias a la colocación del sujeto no animado, y por ello no realmente agentivo, en posición temática. En algunos casos, se presentan como sujetos no agentes grupos sintagmáticos como los de los dos ejemplos que siguen: (31) La luz y los alimentos disparan la inflación al 10,8% en julio [título] (lasprovincias.es, 12/08/2022). (32) La cesta de la compra dispara la inflación: leche y huevos suben más de un 22%, los cereales un 20,4% y las legumbres, un 15,5% [título] (20minutos.es, 12/08/2022). Aunque el dato, desde un punto de vista estrictamente económico, puede ser cierto, no lo es menos que tal como se presenta induce al consumidor a recor- tar en la luz o en la cesta de la compra –algo que efectivamente ha sucedido en los últimos años en España–, ya que se exponen como culpables del encareci- miento, aunque no sean los que realmente lo imponen a la población. Así, colocando un sustantivo no animado en posición temática, y haciendo que se perciba como agente de la acción, parece constituir efectivamente una verdadera estrategia de ocultación, y con ello de manipulación, también en el discurso periodístico. Dándoles de esa manera vida propia, y haciendo que tal información se asimile de manera indiscriminada, no sólo se obliga al lector a asumir el hecho correspondiente, sino que se busca que este ni cuestione su papel ni se plantee quién es el agente efectivo y verdadero responsable del he- cho. Un efecto similar se produce con los verbos de proceso, que precisamente por no implicar un agente no solo permiten ocultar quién es el que controla el proceso, sino que dan a entender que ni siquiera cabe buscarlo. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 89 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 90 4.5 Más allá de lo económico: los verbos del tipo morir y fallecer Aunque hasta aquí nos hemos ocupado fundamentalmente de los titulares que presentan en posición temática un sujeto no agentivo con el fin de oscurecer la información, abordamos en este apartado otro aspecto no menos perverso a la hora de trasladar algunas noticias, el empleo de los verbos morir y fallecer, para comprobar la rentabilidad manipulativa de la posición temática. La Real Academia (DLE, s. v. morir, fallecer) consigna el significado de morir como «llegar al término de la vida», haciéndolo equivalente a fallecer. En el uso ha- bitual de la lengua, estos verbos se emplean para designar la muerte producida por un accidente o una enfermedad. El orden de palabras, en estos casos, tiene en cuenta la división entre información conocida o presupuesta frente a in- formación nueva, de manera que el sujeto no agente, que codifica un referente nuevo, va en posición postverbal, pues la novedad de la noticia es quién muere o fallece, como se puede constatar en los siguientes ejemplos: (33) Muere Francisco Calvo, hermano de la diputada socialista Carmen Calvo [tí- tulo]. Francisco Calvo Poyato, hermano de la exvicepresidenta del Go- bierno y diputada socialista Carmen Calvo, ha fallecido este jueves, se- gún han informado fuentes parlamentarias. El hermano de la diputada ha fallecido a los 67 años en su casa de Cabra, en Córdoba. Era el menor de tres hermanos y según informa Cadena Ser llevaba varios años luchan- do contra el cáncer [cuerpo del texto] (20minutos.es, 12/05/2022). (34) Muere Cristina Mariño, directora de Marca de Roberto Verino e hija del diseñador [título]. Cristina Mariño, directora de Marca de Roberto Verino e hija del diseñador ourensano y fundador de la firma ho- mónima, ha fallecido este domingo a los 52 años [cuerpo del texto] (cincodias.elpais.com, 01/07/2022). Solo en los casos en que el referente esté activado en la mente del receptor, se invierte el orden de palabras y se coloca en posición temática. Un ejemplo ilustrativo lo constituyen las declaraciones del entonces presidente del Go- bierno de España, Carlos Arias Navarro, cuando el 20 de noviembre de 1975 pronunció las famosas palabras: «Españoles: Franco ha muerto». En efecto, desde mediados de 1974 el dictador llevaba padeciendo enfermedades gra- ves. Durante el mes de noviembre de 1975 se daban, a través de los medios, partes médicos casi diarios informando de su estado de salud. Por consiguien- te, la cercana muerte de Franco estaba anunciada prolijamente, por lo que la Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 90 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 91 población española la esperaba en cualquier momento: todo el mundo sabía quién era Franco y en qué situación se encontraba. Los ejemplos (33) y (34) se adecuan al patrón básico: en el título se coloca como información nueva el referente al que alude la noticia: «Muere Francis- co Calvo» y «Muere Cristina Mariño». Pero una vez que se presenta como ya identificado, a continuación, puede colocarse como tema. De igual modo, en los siguientes titulares aparece el orden de palabras esperado: (35) Muere un niño de 12 años al caer de un cuarto piso en Valencia [título] (diariosur.es, 12/05/2022). (36) Muere el dueño de El Chipirón en un accidente de tráfico en Asturias [título] (elnortedecastilla.es, 12/05/2022). Estos ejemplos vienen a mostrar cómo se establece el orden de palabras y se presenta la información en los casos en que la muerte acontece por accidente o enfermedad. Sin embargo, no deja de ser llamativo el hecho de que determinadas comu- nidades mueran sin que medien enfermedades o accidentes indeseados. Y es que entre morir y matar o asesinar existe una diferencia sustancial. El DLE (s. v. matar, asesinar) define así estos dos términos: «quitar la vida a un ser vivo» y «matar a alguien con alevosía, ensañamiento o por una recompensa», respecti- vamente. Pues bien, son abundantes las noticias en que, aunque uno no pierde la vida, sino que se la quitan, la muerte se presenta ocultando este hecho: (37) Mueren dos palestinos en operaciones de Israel, que derriba la casa del responsable de un atentado en marzo (europapress.es, 02/06/2022). (38) Muere una periodista palestina de Al Yazira por un disparo durante una redada israelí (publico.es, 11/05/2022). En este caso, se sitúa en posición temática el verbo, con un sujeto no agentivo, con el que se busca ocultar información. Aunque se alude (indirectamente, eso sí) al agente (Israel), los términos operaciones13 y 13 El DLE (s.v. operar), además de otras acepciones, define operar como «ejecutar sobre el cu- erpo animal vivo, con ayuda de instrumentos adecuados, diversos actos curativos […]» (la cur- siva es nuestra). De ahí que la acción de «llevar a cabo acciones de guerra, mover un ejército con arreglo a un plan» (idem) pueda hasta presentarse como justificada si su propósito es eliminar un mal, y así se transmite por la prensa. A ello se suma el hecho de que se relacione a las víctimas con el responsable de un atentado, que también puede entenderse como una justificación para matarlas, o para que mueran. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 91 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 92 redada14 oscurecen, o quizá justifican, el hecho. En otros casos se invierte el orden de palabras colocando en posición temática un sujeto que se presenta como supuesto agente (del verbo morir), pues es esta la interpretación que tiende a asociarse con el sujeto, y puede dar a entender que fue la víctima la que provocó su propia muerte: (39) Cinco palestinos mueren por disparos del Ejército israelí en Cisjorda- nia (elperiodico.com, 14/04/2022). (40) Tres palestinos mueren en otra redada violenta en el campo de Yenín (efe.com, 17/06/2022) Con más o menos fortuna, se añaden en la noticia las causas de la muerte, pero, tal como se construye, no se pone de relieve al agente causante del suceso. Sin embargo, no todas las noticias presentan la información de este modo. Contrástense con los siguientes titulares, que, a diferencia de los anteriores, sí exponen el hecho tal como sucedió: (41) Asesinada otra periodista palestina a manos del ejército israelí (es.eu- ronews.com, 01/06/2022). (42) Una investigación de la ONU confirma que Israel mató a la periodista palestina (huffingtonpost.es, 24/06/2022). No cabe duda de la diferencia que en el uso habitual de la lengua existe entre los verbos morir y fallecer, por un lado, y matar y asesinar, por otro. Si ambos campos semánticos se intercambian en las noticias, habrá que pensar que, in- tencionadamente o no, se está ocultando al agente de los procesos. Al parecer, se prestan a tal ocultación ambos órdenes de palabras, ya que tanto la elección del verbo y su colocación en posición inicial como la inversión del orden colo- cando al inicio al sujeto no agente permiten esconder el carácter de la acción o al que la realiza. Este hecho muestra cuán relevante es la posición temática en el silenciamiento de una parte de la información, y no sólo cuando la ocupan sujetos no agentivos. 14 Una interpretación similar puede darse también al sustantivo redada, definido como «op- eración policial consistente en apresar de una vez a un conjunto de personas» (DLE, s.v. redada), y más teniendo en cuenta el ejemplo con que se ilustra este significado: La policía hizo una redada para limpiar el barrio de maleantes (ibidem). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 92 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 93 5 Conclusiones Aunque el discurso periodístico debería regirse por normas éticas, así como diferentes principios de claridad, el estudio de sus titulares pone de manifiesto que no duda en servirse de recursos de manipulación informativa. El análisis del sujeto no agente, con diferentes clases de predicados, y también de deter- minados verbos al inicio de la cadena sintagmática, parece haber corroborado que la posición temática muestra un alto potencial de manipulación, ya que, centrando el lector su atención en la información nueva, permite silenciar otra o manipularla a modo de lo que podría calificarse como un verdadero tráfico ilícito de parte de hechos relevantes. De esta forma, puede ocultarse quién es el que está detrás del alza de los precios o quién es el que regula el sistema económico, así como a manos de quién falleció una persona. En casos en que sí se apunta a un responsable, este tampoco tiende a ser agentivo, por lo que se sigue ocultando al que realiza una acción. Al tratarse ya de una auténtica estrategia de manipulación informativa, la co- locación de estos elementos en posición temática permite darles vida propia, con lo que se consigue ocultar al verdadero agente de la acción. El discurso periodístico se aprovecha del rendimiento de estos métodos formales de ma- nera prácticamente generalizada, pues su potencial como táctica de ocultación parece obviar cualquier diferencia en la ideología política, todo para construir una visión del mundo que se pretende presentar como incuestionable. Así, está en lo cierto Grijelmo (en Grosso, 01/07/2014) cuando afirma que «es más fácil manipular mediante el silencio, porque lo que se calla no se puede comprobar». Bibliografía Alarcos Llorach, E. ([1970] 1980): Estudios de gramática funcional del español (3.a edición). Madrid: Editorial Gredos, 1987. Bosque, I., Gutiérrez-Rexach, J. (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Chomsky, N. (s/f): «10 estrategias de manipulación mediática». Disponible en https://www.revistalatinacs.org/12_causas/Tecnicas.pdf [07/08/2022]. Chomsky, N., Ramonet, I. (1999): Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria. Dijk, T. A. van (1999): «El análisis crítico del discurso» (M. González de Ávi- la, trad.). Anthropos, 186; 23-36. Disponible en: http://www.discursos. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 93 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 94 org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf [19/10/2022] Escobar Gallo, H., Cuartas Mejía, V. (2006): Diccionario Económico Finan- ciero (3a edición). Medellín: Universidad de Medellín. Disponible en: https://books.google.si/books?id=O2U5GgwgjKsC&printsec=frontcover [16/08/2022] Fairclough, N. (1995): Critical discourse analysis: the critical study of language. Londres, Nueva York: Longman. Disponible en: https://www.felsemio- tica.com/descargas/Fairclough-Norman-Critical-Discourse-Analysis.- The-Critical-Study-of-Language.pdf [19/10/2022] Fernández Leborans, M. J. (2002-2004): «Notas sobre la construcción del tipo: el pobre de Pepe». Archivo de filología aragonesa, 59-60, 1; 389-404. Disponi- ble en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=150821&info =open_link_ejemplar [24/08/2022] Fernández Lorences, T. (2010): Gramática de la tematización en español. Oviedo: Universidad de Oviedo. Galán Rodríguez, C. (1994): «Aproximación al estudio de los verbos de mo- vimiento en alemán y en español: movimiento real y empleos figura- dos». Anuario de Estudios Filológicos, 17; 165-186. Disponible en: https:// www.researchgate.net/profile/Carmen-Galan-Rodriguez/publica- tion/28254380_Aproximacion_al_estudio_de_los_verbos_de_movimien- to_en_aleman_y_en_espanol_movimiento_real_y_empleos_figurados/ links/56a880ad08ae0fd8b3ff238d/Aproximacion-al-estudio-de-los-ver- bos-de-movimiento-en-aleman-y-en-espanol-movimiento-real-y-em- pleos-figurados.pdf [14/08/2022] Grijelmo, Á. ([1997] 2014): El estilo del periodista (18.ª edición). Madrid: Tau- rus, 2017. — (2012): La información del silencio: cómo se miente contando hechos verdaderos. Madrid: Taurus. Grosso, J. (01/07/2014): «“Es más fácil manipular a través del silencio que de la mentira”». Télam. Disponible en: https://www.telam.com.ar/ notas/201407/69474-alex-grijelmo-el-estilo-del-periodista-libro.html [15/08/2022] Gutiérrez Ordóñez, S. ([2002] 2015): De pragmática y semántica (2.a edi- ción). Madrid: Arco/Libros. — (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 94 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 95 — (1978): «Grupos sintagmáticos N de N: sintaxis y semántica». En: Es- tudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Vol. 3. Oviedo: Universidad de Oviedo; 133-159. Iberdrola (2022): El grupo Iberdrola es hoy un líder energético global. Disponi- ble en: https://www.iberdrola.com/conocenos [30/10/2022] Instituto Nacional de Estadística (21/04/2022): «Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2022: Datos provisionales». Dis- ponible en: https://www.ine.es/prensa/pad_2022_p.pdf [15/08/2022] Instituto Nacional de Seguridad Social (29/07/2022): «Pensionistas del Sistema de la Seguridad Social: Datos de la nómina de julio de 2022 y de las altas ini- ciales y bajas definitivas». Disponible en: https://www.seg-social.es/wps/ wcm/connect/wss/a59fc4a1-faa7-48dd-9a0e-a20302891ae3/202207_Pen- sionistas.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=linktext&CACHEID= ROOTWORKSPACE.Z18_81D21J401P5L40QTIT61G41000-a59fc4a1- faa7-48dd-9a0e-a20302891ae3-o96QLf9 [15/08/2022] James, P. (2015): Urban Sustainability in Theory and Practice. Circles of sustai- nability. Oxon, Nueva York: Routledge. Disponible en: https://www. academia.edu/9294719/Urban_Sustainability_in_Theory_and_Practi- ce_Circles_of_Sustainability_2015_ [16/08/2022] Jiménez Juliá, T. E. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informati- vas. Universidade de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones. Lapesa, R. (1962): «Sobre las construcciones el diablo del toro, El bueno de Mi- naya, ¡Ay de mí!, ¡Pobre de Juan!, Por malos pecados». Filología, 8; 169-184. Leonetti, M., Escandell-Vidal, M. V. (2021): «La estructura informativa. Preguntas frecuentes». En: Leonetti, M., Escandell-Vidal, M. V. (eds.), La estructura informativa. Madrid: Visor Libros; 15-181. Limpert, J. (14/03/2017): «When the target audience was the Kansas City milkman». About editing and writing. Disponible en: https://jacklimpert.com/2017/03/ target-audience-journalists-kansas-city-milkman/ [24/12/2022]. López Morales, G. (20/02/2019): «Más del 40% de la población española su- fre pobreza energética». El País. Disponible en: https://elpais.com/el- pais/2019/02/20/3500_millones/1550664003_825237.html [20/08/2022] Lyon, W. (2014): La escritura transparente. Cómo contar historias. Madrid: Libros del K.O. Martín, P. (26/01/2017): «Rajoy confía en que llueva para bajar el pre- cio de la luz». El Periódico de Catalunya. Disponible en: https:// Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 95 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 96 www.elperiodico.com/es/economia/20170126/rajoy-precio-luz-llu- via-5766691 [20/08/2022] Martínez, J. A. (1999): «La concordancia en español». En Bosque, I., De- monte, V. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 2: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspec- tuales y modales. Madrid: Espasa Calpe; 2695-2786. Núñez Ramos, R., del Teso Martín, E. (1996): Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Pintado, J. J. (2016): «Agentes económicos». En: Berdasco, Y. (presentadora), Diccionario económico, [Audio en pódcast], 2 de diciembre de 2016. Dis- ponible en: https://www.rtve.es/play/audios/diccionario-economi- co/diccionario-economico-agentes-economicos-02-12-16/3818248/ [16/08/2022] Real Academia Española (202123.5): Diccionario de la lengua española. En: https://dle.rae.es [13/08/2022]. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Univer- sidad Salamanca. Reyes, G. ([1995] 2017): El abecé de la pragmática (10.a edición). Madrid: Arco/Libros. — (2002): Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras. Universi- dad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. — (1985): «Orden de palabras y valor informativo en español». En: Fer- nández-Sevilla, J., López Morales, H., Molina, J. A. de, Quilis, A., Sal- vador, G. (eds.), Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar. Volu- men II: Lingüística. Madrid: Gredos; 567-588. Rojo, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional. Málaga: Librería Ágo- ra. Disponible en: https://gramatica.usc.es/~grojo/Publicaciones/As- pectos_basicos_de_sintaxis_funcional.pdf [05/07/2018] Rosa, I. (19/01/2017): «La subida de la luz explicada a mi hija». eldiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/subida- de-la-luz_129_3628232.html [20/08/2022] Wikipedia (03/08/2022): Economía. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/Econom%C3%ADa [09/08/2022] Wikipedia (14/07/2022): Ignacio Galán. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/Ignacio_Gal%C3%A1n [09/08/2022] Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 96 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 97 A Way to Conceal Information: Non-Agentive Subjects in Thematic Position Keywords: information structure, journalistic manipulation, theme, syntax, pragmatics This study focuses on a particular form of concealing information: placing non-agent subjects in thematic position. Making inanimate nouns the subject of a verb of action renders the addressee defenceless and the result of the sentence inevitable, since the performative agent is obscured from action. As well, other verbs with non-agentive subject can also conceal the actual pro- tagonist who controls the process. This strategy arises from the fact that the information placed in thematic position is taken for granted and is usually not questioned. It is therefore a technique not only to present as known facts that are not actually shared, but also to disguise those that can be controversial or even false (Núñez and Teso, 1996). It is to be supposed that the thematic po- sition can be used to conceal or even manipulate, especially when non-agent subjects are incorporated. In order to observe how this strategy works, this study examines various sam- ples from the Spanish press, giving priority to the headlines, and it pays spe- cial attention to events that deal negatively with the economic resources of the population. The analysis follows the guidelines of Critical Discourse Analysis, Pragmatics and the contributions made by the Functional Grammar of Span- ish from the Alarquian School of Oviedo on the division between theme and rheme (Fernández Lorences, 2010; Gutiérrez Ordóñez, 1997). Kako zastreti informacijo: osebek nevršilec v tematskem položaju Ključne besede: informacijska struktura, novinarska manipulacija, tema, skladnja, pragmatika Pričujoča študija se osredotoča na poseben način zastiranja informacij, in sicer na postavljanje tistih osebkov, ki ne opravljajo vloge vršilca dejanja, v temat- ski ali izhodiščni položaj. S povezovanjem teh samostalnikov z glagoli dejanja naslovnika postavimo v ranljiv položaj, saj je zaradi izpuščanja pravega vršilca dejanje prisiljen sprejeti kot neizogibno dejstvo. Poleg tega lahko tudi mnogi drugi glagoli, katerih osebek ni vršilec dejanja, prikrijejo tistega, ki na tak Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 97 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 98 ali drugačen način nadzira proces. Strategija temelji na tem, da informacije v tematskem položaju obravnavamo kot predpostavke, zaradi česar vanje nava- dno niti ne dvomimo niti jih ne preizprašujemo. Prav zato lahko to strategijo izkoristimo ne samo za uvajanje podatkov, ki niso zares znani, temveč tudi za tiste, ki so lahko sporni ali celo lažni (Núñez in Teso, 1996). Posledično pred- videvamo, da se lahko uporablja tudi za prikrivanje ali celo manipuliranje z informacijami, še posebej kadar tam stoji osebek, ki ni vršilec dejanja. Da bi preučili, kako deluje ta strategija, v prispevku analiziramo primere rabe iz španskega tiska, predvsem naslove, posebno pozornost pa posvečamo tistim pojavom, ki pomembno vplivajo na ekonomski položaj prebivalstva. Analiza se opira na postavke kritične analize diskurza, pragmatike in prispevka funkci- onalne slovnice španskega jezika šole E. Alarcosa Lloracha iz Ovieda k analizi delitve na izhodišče oziroma temo in jedro oziroma remo (Fernández Loren- ces, 2010; Gutiérrez Ordóñez, 1997). Taresa Fernández Lorences Taresa Fernández Lorences es Profesora Titular de la Universidad de Oviedo (España). Es licenciada en Filología Hispánica (Lengua Española) y doctora por la misma universidad con la tesis titulada «La tematización en español: estructura informativa y relaciones sintácticas». Ha realizado estancias de investigación predoctoral en The University of Illi- nois at Chicago (EE. UU.) (2002 y 2003), junto con otras docentes en Cali- fornia State University, Fullerton (2007), Univerza v Ljubljani (2015 y 2019). Ha participado en diversos congresos con comunicaciones, así como impar- tido conferencias por invitación en distintos organismos públicos y privados. Ha publicado libros, capítulos de libro y artículos sobre diversos temas del español, fundamentalmente sobre los aspectos de la estructura informativa de la oración. Sus líneas de investigación se centran en la gramática del español, la filología asturiana y la sociolingüística. Dirección: Universidad de Oviedo Facultad de Filosofía y Letras c/ Amparo Pedregal, s/n 33011 Oviedo España Correo electrónico: lorencestaresa@uniovi.es Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 98 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES, VITA VESELKO 99 Vita Veselko Vita Veselko es profesora ayudante de lengua española en la Facultad de Filo- sofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, donde es también doctoranda en Lingüística. Sus áreas de interés principales son la sintaxis y la pragmática del español y su colaboración en el ámbito de la estructura informativa de la oración, que constituye también el objeto de estudio de su tesis doctoral. Ac- tualmente, colabora en dos proyectos internacionales, PRACOMUL: Pragmatic competence from a multilingual perspective y El Español en Europa. Dirección: Univerza v Ljubljani Filozofska fakulteta Oddelek za romanske jezike in književnosti Aškerčeva 2 1000 Ljubljana Slovenija Correo electrónico: vita.veselko@ff.uni-lj.si Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 99 10. 01. 2023 10:35:14 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 100 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 101 Alba Macías Couso DOI: 10.4312/vh.30.1.101-121 Universidad de Cádiz Técnicas de manipulación en la propaganda negacionista durante la Covid-19: un acercamiento desde el análisis del discurso mediado por ordenador Palabras clave: manipulación, negacionismo, antivacunas, persuasión, análisis del discurso La persuasión y sus diferentes manifestaciones están presentes en multitud de discursos que llegan a nosotros por vías diferentes, siendo uno de los tópicos más estudiados dentro de la comunicación. En este trabajo queremos centrar- nos en un discurso que ha obtenido especial relevancia debido a la crisis social y sanitaria provocada por la Covid-19: se trata del discurso negacionista. Las redes sociales representan uno de los ámbitos de uso de la lengua en la que este discurso ha podido expandirse con bastante comodidad. Es por eso que, en este trabajo, recopilaremos un conjunto de publicaciones extraídas de diferen- tes medios como Facebook, Instagram y Twitter, con el objetivo de analizar cuáles son los mecanismos persuasivos que utilizan estos grupos. Mediante su análisis veremos que estas estrategias son similares a las que se utilizan en publicidad y política, ya que su finalidad es convencer al receptor apelando factores emocionales como el miedo o la incertidumbre. Precisamente, es en estos dos ámbitos donde encontramos más estudios acerca de la persuasión, y de donde obtendremos la teoría que aplicaremos a nuestro análisis, siendo novedosa su aplicación al negacionismo. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 101 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 102 1 Introducción Durante los años 2020 y 2021 el mundo vivió una de las mayores crisis sanita- rias de la historia debido a la aparición de una nueva enfermedad, actualmente más que conocida, llamada Covid-19, que todavía sigue entre nosotros. Una de las principales consecuencias de esta crisis ha sido la aparición de miedo, in- quietud e incertidumbre, emociones con las que el ser humano ha tenido que aprender a convivir. Es en estas situaciones de crisis comunitarias donde apa- rece, a la par, el escepticismo y, de un modo más extremista, el negacionismo. En oposición a la realidad pandémica, han surgido una serie de grupos que niegan tanto la existencia del coronavirus como las medidas para combatirlo, conocidos por el resto como negacionistas. Estos grupos han colonizado las re- des sociales, lanzando todo tipo de mensajes y poniendo el foco, especialmen- te, en las vacunas, declarándose a sí mismos como antivacunas. Aunque no nos detendremos a hacer una revisión sobre el Análisis del Dis- curso, disciplina ampliamente desarrollada desde la teoría y la práctica, de- bemos contextualizar este trabajo dentro del ADMO o Análisis del Discurso Mediado por Ordenador, definido por Mancera y Pano (2014: 305) como «el acercamiento a la comunicación en la Red desde la metodología del Análisis del discurso. Su principal objetivo es analizar las propiedades lingüísticas y pragmáticas de este tipo de interacciones». Y es que, como bien afirman los defensores de esta disciplina, en las redes sociales encontramos todo tipo de elementos comunicativos, lo que dota al analista discursivo de una inagotable fuente de estudio. Partiendo de esta base, para la elaboración de este trabajo seguimos la siguien- te hipótesis: estos grupos utilizan las redes sociales como medio propagandís- tico para lanzar una serie de mensajes que, bajo un disfraz informativo, buscan persuadir al receptor apelando al miedo. Para ello, se valen de mecanismos comunicativos presentes en el ámbito político y en el publicitario. El objetivo de este artículo no es otro que el de realizar un acercamiento me- diante el análisis del discurso hacia estos mecanismos basándonos en una serie de postulados teóricos (Roiz, 1994; Gutiérrez Ordoñez, 1997 y 1997b; López Eire, 1998; López García, 2004; De Santiago Guervós, 2017 y Fuentes Ro- dríguez/Alcaide Lara, 2020) sobre lenguaje publicitario y lenguaje político. De este modo, pretendemos demostrar que el discurso antivacunas en redes sociales comparte técnicas de comunicación persuasiva con estos dos ámbitos mencionados anteriormente, convirtiéndolo, por lo tanto, en un discurso que Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 102 10. 01. 2023 10:35:14 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 103 disfraza de información la manipulación y que merece la atención de cual- quier analista. En el caso que aquí nos ocupa nos centraremos en analizar una serie de ejem- plos extraídos entre mayo y septiembre de 2021 (fechas clave en la campaña de vacunación en España) de las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, tres de las más utilizadas actualmente y en las que abundan multitud de grupos y perfiles como el que aquí nos interesa1. Para la obtención de las publicacio- nes, se han consultado periódicamente, entre los meses citados anteriormente, los hashtags #plandemia, #nomevacuno y #dictadurasanitaria, ya que son eti- quetas frecuentemente utilizadas por grupos negacionistas y donde, pensa- mos, abundan este tipo de mensajes. Para obtener las imágenes que mostrare- mos hemos utilizado la técnica de la captura de pantalla. Nuestra intención fue la de alcanzar un total de cien publicaciones para luego seleccionar, de forma aleatoria, una muestra de análisis para el trabajo que aquí nos ocupa (véase 2.2.). Ya que pretendemos realizar un análisis cualitativo y no cuantitativo, hemos optado por la exhaustividad y la descripción y, por motivos de espacio, hemos limitado la muestra a trece ítems. 2 Algunas nociones sobre la argumentación, la manipulación y la persuasión En este punto nos centraremos en comentar algunas nociones teóricas sobre tres conceptos que gozan de una relevancia especial en trabajos de esta índo- le: argumentación, manipulación y persuasión. Ya que este estudio es de carácter práctico, no nos detendremos en desarrollar a fondo toda la teoría existente sobre el tema, sino que nos limitaremos a dar unas pinceladas sobre la teoría existente para que el lector pueda situarse antes de llegar a los ejemplos. El arte de convencer ha sido uno de los temas más estudiados dentro de la Filosofía, la Filología y la Lingüística. Esta capacidad de influenciar en las opiniones, ideas o sentimientos de las personas se sitúa entre la delgada línea que separa los tres conceptos que aquí trataremos. Tanto argumentación como manipulación y persuasión pueden ser habitualmente confundidos ya que ex- presan ideas similares, todas relacionadas con el acto de convencer al otro. In- tentaremos, de la forma más breve y concisa posible, esclarecer las diferencias 1 Para respetar la intimidad y la protección de datos personales (conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales), en este artículo se omitirán datos relativos a los perfiles a los que pertenecen las publicaciones analizadas. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 103 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 104 entre estas nociones y, además, explicar en cuál de ellas nos centramos en este documento. Remontándonos un poco atrás en el tiempo, vemos que diversos autores plan- tean una relación muy estrecha entre persuasión y retórica. Comencemos, por ejemplo, con dos definiciones: Knape (2003: 874-907) afirma que «el núcleo técnico de la retórica es la operación persuasiva». De estas palabras se despren- de la idea de que la persuasión es la finalidad y no el medio. Si encadenamos esto con la definición sobre la persuasión que da Spang (2005: 85), «la capaci- dad de influir en la psique y la voluntad de los oyentes para hacerles cambiar de opinión consiguiendo también que actúen de una forma determinada», ve- mos, en pocas palabras, que la persuasión es el objetivo de aquel que pretende convencer a otro de algo. Si la persuasión es una finalidad, queda preguntarnos cuáles son los medios. En este caso, la teoría nos dice que mediante mecanismos lingüísticos y no lingüísticos existen dos formas de persuadir, como son la argumentación y la persuasión. Centrémonos ahora en lo que diferencia a estos dos conceptos. Una de las principales diferencias entre argumentar y persuadir la establecen Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara (2020: 17) al afirmar que la argumentación solo puede conseguirse mediante el uso de la lengua, mientras que el acto de persuadir2 puede lograrse por diferentes medios, además del lingüístico3. Si bien las autoras no se detienen a analizar esos mecanismos no lingüísti- cos, sí que establecen una relación de usos de la lengua con fines persuasivos (Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara, 2020): a) con una argumentación para la que el receptor no tiene conocimiento y, por lo tanto, no puede analizarla; b) mediante falacias; c) sin utilizar la argumentación, solo utilizando citas de autoridad y d) reafirmado algo como verdadero. Además de estas cuatro ideas, nos parece relevante la aportación que hace Lo Cascio (1998: 99) para clarificar un poco más la noción de manipulación: La manipulación es una infracción de la norma y depende de la habilidad del decodificador valorar el grado de sinceridad examinando la naturaleza de la argumentación o comparando las afirmaciones con el conocimiento que tiene del mundo. 2 En su manual, las autoras utilizan persuasión como sinónimo de manipulación. Sin embargo, en base a lo que explicamos en este apartado, de cara al desarrollo de este estudio, nos parece necesario hacer una distinción entre ambos conceptos. 3 Como comprobaremos en nuestro análisis, el uso de imágenes es un recurso fundamental en lo que concierne a la persuasión. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 104 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 105 En nuestra opinión, esta infracción de la norma no supone otra cosa que la violación de la veracidad de los argumentos, rasgo que los tres autores consi- deran propios de la manipulación. Visto esto, para delimitar nuestra base teórica, podemos establecer algunas diferencias básicas entre persuadir, argumentar y manipular: 1) La persuasión es el objetivo final, un proceso que se sirve tanto de la argumentación como de la manipulación. Por lo tanto, puede lograr- se mediante procedimientos lingüísticos y no lingüísticos. En este punto vale la pena destacar que Spang (2005: 87) distingue entre una «persuasión racional» (la que se logra mediante la lógica de la argu- mentación), y una «persuasión emocional» (la que se logra mediante la manipulación). 2) La argumentación se sirve de un proceso lógico en el que intervienen argumentos expresados mediante mecanismos lingüísticos, siguien- do un orden y respetando la norma comunicativa (por ejemplo, no mentir). 3) La manipulación se apoya en los procesos emocionales del receptor, valiéndose de una serie de infracciones comunicativas y falacias, cu- yos resultados dependen de la capacidad del receptor de detectar es- tas infracciones. En nuestro caso, ya que nos centraremos en la búsqueda de elementos que provoquen la respuesta emotiva del receptor basada en emociones negativas como el miedo o la incertidumbre (lo que Spang denominaba «persuasión racional»), dejaremos a un lado la argumentación y nos centraremos en la manipulación. 2.1 La importancia del receptor en la manipulación En este apartado queremos destacar la importancia que cobra la figura del receptor en este proceso. Como hemos visto en el punto 3) del apartado an- terior, es quien recibe el mensaje el que debe decidir, en base a sus conoci- mientos, experiencias y actitudes, cuál es el grado de verdad del texto que está recibiendo y, por lo tanto, si tratarlo como auténtico y «dejarse convencer». Ya vimos anteriormente que uno de los puntos fuertes de los mecanismos de la persuasión es, precisamente, aprovecharse del desconocimiento del receptor sobre un tema determinado. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 105 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 106 En este caso, relacionándolo con el contexto pandémico en el que se sitúa este trabajo, traemos una serie de características del receptor de las que hablan Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara (2020: 172) cuando se refieren al lenguaje publicitario, como son: 1) El receptor individual, es decir, cada individuo cuando recibe un enunciado, con sus características y contexto propios. Si pensamos en el contexto social provocado por la Covid-19, encontramos todo tipo de perfiles: personas que no han tenido la enfermedad, personas que han pasado la enfermedad, que han perdido a algún familiar o conocido, personas vacunadas, no vacunadas, personas más o menos escépticas, etc. Todos estos factores influirán en la respuesta del re- ceptor y en la capacidad persuasiva de cada enunciado. 2) El receptor virtual, formado por todas esas personas que pueden sentirse atraídas por dicho enunciado. Se encuentra aquí el recep- tor que no necesita ser convencido. En este caso, el mensaje puede servir para que el propio individuo reafirme sus creencias. Hablaría- mos pues de aquellos individuos ya identificados como antivacunas o negacionistas. 3) El receptor potencial, aquella persona que todavía no ha sido con- vencida pero que en algún momento podría ser persuadida. En una situación como la pandemia, que provoca tanta incertidumbre, es ha- bitual que el ser humano se sienta confundido y busque respuestas y seguridad. Es aquí donde la comunicación persuasiva puede interve- nir para atraerle con mecanismos de manipulación. En definitiva, el receptor es importante porque su valor contextual es impor- tante. Decimos valor contextual identificándonos con la definición de con- texto que da Montolío (1998) apoyándose en Sperber y Wilson (1994), por la que a ‘contexto’ pertenecen elementos como el entorno físico, el entorno lingüístico y también una serie de creencias, suposiciones y premisas que se corresponden con factores experienciales, personales y emocionales. Con la manipulación se busca una respuesta emocional por parte del receptor, lo más alejada posible de la lógica y lo más cercana a lo visceral. El miedo es un pilar fundamental dentro de esto y es frecuente que este sea provocado por las cir- cunstancias que rodean al receptor, es decir, su contexto. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 106 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 107 2.2 Mecanismos comunicativos de la manipulación Como adelantábamos en la introducción de este trabajo, para llevar a cabo el análisis de ejemplos queremos basarnos en una serie de postulados teóricos, una relación de los mecanismos de comunicación persuasiva más frecuentes y más difundidos por distintos estudiosos sobre el tema. Estos mecanismos se encuentran, sobre todo, en el lenguaje político y en la comunicación publicita- ria, ya que se trata de dos ámbitos en los que el poder de convicción del texto es fundamental. En este apartado pretendemos sintetizar y analizar lo expuesto por De San- tiago Guervós (2017) en su libro Principios de comunicación persuasiva y por Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara (2020) en Mecanismos lingüísticos de la per- suasión. En estas dos obras se realiza un análisis exhaustivo de las caracterís- ticas de la comunicación política y la comunicación publicitaria. Resumimos aquí los mecanismos que, según estos autores, forma parte de la comunica- ción persuasiva: 1) Selección léxica que busca una respuesta emotiva por parte del recep- tor. La selección de un léxico que evoque ideas que provocan miedo, inseguridad, incertidumbre. 2) Alusión a la autoimagen, concepto propuesto por Brown y Levinson (1984) en su Teoría de la Cortesía. En la manipulación, se utiliza la autoimagen del receptor para influir en la forma en la que este se ve a sí mismo. 3) Pertenencia a o un grupo o gregarismo. Pertenecer a un grupo de iguales que comparte las mismas ideas, refuerza la seguridad del in- dividuo, disminuye el miedo y aumenta la imagen positiva de uno mismo. La comunicación persuasiva juega constantemente con la di- cotomía maniquea «nosotros vs. los otros». 4) Oposición entre lo nuevo vs. lo conocido. Lo previsible aporta seguridad porque ya se conoce y se contrapone al miedo a lo desconocido. 5) Selección de un léxico especializado, normalmente desconocido para el receptor, que busca otorgar al emisor de cierta autoridad. En este sentido, podemos hablar del uso de tecnicismos y neologismos. 6) Uso de preguntas retóricas cuya finalidad es que el receptor reflexione sobre uno mismo, poniendo en duda sus creencias. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 107 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 108 7) Uso de la segunda persona del singular como fórmula de tratamiento para apelar personalmente al receptor. De este modo se consigue romper la distancia entre emisor-receptor y crear una atmósfera cercana. 8) Uso de imágenes metafóricas. Por la naturaleza de las publicaciones que analizaremos (publicaciones en redes sociales, donde abundan las fo- tografías o imágenes en general), nos parece pertinente añadir este elemento. Pensamos que puede utilizarse para crear impacto visual en el receptor ya que rescata su conocimiento del mundo para crear una nueva realidad que cobra sentido dentro del contexto en el que se emite. No podemos olvidar que todos estos mecanismos ponen el foco en la reac- ción del receptor, en la credibilidad que este le otorgue al texto, de ahí que destaquemos su importancia. Aplicaremos estos nueve puntos en el siguiente apartado para analizar los ejemplos. 3 Análisis de ejemplos A continuación, comentaremos las publicaciones seleccionadas de forma alea- toria, identificando las características propias de la manipulación descritos anteriormente4. FIGURA 1 En la imagen podemos ver que se hace alusión a la vacuna como un experi- mento, poniendo al receptor en la tesitura de alguien a quien están utilizan- do. Destacan en esta figura la selección léxica de los sintagmas ‘experimento científico’ y ‘experimento social’, palabras que pueden despertar miedo en el receptor al pensar en él mismo como en una víctima de la vacunación. Por otra parte, el gregarismo se hace presente bajo la contraposición «respeto tú decisión de ser un experimento, respeta mi decisión de no serlo*». A pesar de que el emisor habla de mostrar respeto, al señalar al emisor como un posible coneji- llo de indias, está declarando su posición de superioridad moral e intelectual, enfrentando a los que sí se vacunan (las víctimas) con los que no se vacunan (los héroes). Esto enlaza con la aparición de la autoimagen, ya que la percepción que el receptor tiene de sí mismo puede verse afectada al sentir que le están utilizando. 4 Algunos ejemplos han sido agrupados por su parecido en contenido y forma, con el fin de ahorrar espacio. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 108 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 109 En esta primera figura y en las que siguen será frecuente la aparición de erra- tas. Aquí encontramos, por ejemplo, el uso del punto y coma («no seré parte; ni de…») cuando no es necesario y, además, la confusión entre el pronombre «tú» y el posesivo «tu» en la segunda oración. Figura 1: Fuente: Facebook FIGURA 2 En esta publicación se formulan una serie de preguntas para invitar al recep- tor a la reflexión sobre la verdadera utilidad de las vacunas. En primer lugar, podemos destacar la pregunta retórica en la imagen de la izquierda: «¿Te vacu- naste por el miedo propagado por las campañas de márqueting o por qué te has informado de lo que hace realmente esta vacuna?5». Esta pregunta sirve para que el receptor ya vacunado se cuestione a sí mismo, poniendo en duda sus creencias y actitudes. También encontramos una selección léxica en la que vemos la palabra «miedo» en una fuente de tamaño mayor al resto, recurso frecuente para atraer la mirada del receptor. Además, podemos ver el uso del tecnicismo «transmutación del ADN». Por último, se utiliza la segunda persona del singular para dirigirse al receptor. 5 Las publicaciones serán reproducidas de forma literal, manteniendo los errores ortográficos y las erratas que presenten. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 109 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 110 De esta publicación también podemos destacar (aunque no se trata de un tra- bajo de corrección lingüística), la presencia de erratas en el texto. En la ima- gen de la izquierda vemos «márqueting» y un «por qué» interrogativo donde no corresponde. No cabe duda de que resulta interesante ver cómo el creador de este texto ha recurrido, como decimos en el párrafo anterior, a un tec- nicismo para dotarse de autoridad y, sin embargo, a la vez comete faltas de ortografía. Para un receptor no familiarizado con la lengua, quizás esto pase desapercibido. Figura 2: Fuente: Instagram FIGURA 3 En la búsqueda de una respuesta emotiva, encontramos la selección léxica de los verbos «empujar» y «coaccionar», en un intento de inducir al receptor la idea de que está siendo obligado a vacunarse, en contra de su voluntad. Como en la figura anterior, vemos otro tecnicismo en «transgénesis experimental» que, además, se intuye que puede significar algo parecido al tecnicismo «transmu- tación del ADN» que veíamos en la publicación anterior. De nuevo se mantie- ne la segunda persona del singular como fórmula de tratamiento. Podríamos destacar también la imagen de fondo en la que aparece un individuo de brazos cruzados, en actitud defensiva, alguien enfadado que se niega a formar parte de la vacunación. Como ya hemos visto en la publicación anterior, aquí también encontramos erratas en «medico» y «medica» sin la tilde. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 110 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 111 Figura 3: Fuente: Twitter FIGURA 4 De esta figura se puede destacar la imagen metafórica. Esta imagen hace alusión a la película Matrix6 (Lilly Wachwoski/Lana Wachowski, 1999), concreta- mente, a la famosa escena en la que Morfeo le ofrece al protagonista, Neo, dos pastillas a elegir. En la historia, la pastilla roja simboliza la libertad y, por el contrario, la pastilla azul representa al sistema en el que vive encerrado Neo. En este caso, vemos que la pastilla azul es la vacuna, por lo tanto, tiene con- notaciones negativas. De esta manera también está representado el gregarismo: aquellos que eligen la vacuna (opción incorrecta si atendemos a la referencia a la película) enfrentados a aquellos que eligen la pastilla roja (opción correcta). Figura 4: Fuente: Twitter 6 «Matrix» es, además, una palabra frecuentemente utilizada en círculos negacionistas para hacer referencia al sistema político, económico y social en el que vivimos, para esos grupos, un engaño. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 111 10. 01. 2023 10:35:15 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 112 FIGURA 5 Estas tres imágenes comparten la misma característica, la presencia de una imagen metafórica que representa a la vacuna como a un arma. En las dos prime- ras con forma de pistola (una de ellas apuntando directamente a la cabeza de una chica), y, en la tercera, con forma de lanzamisiles. La selección léxica hace referencia esta vez al ámbito bélico ya que abundan vocablos como «trampa», «balas», «arma», «someter», «rendirse» o «dictadura», frecuentemente utili- zados en la jerga belicista. La búsqueda de la respuesta emotiva del receptor mediante la alusión a conceptos negativos se ve de forma especialmente clara en estas publicaciones. Resulta interesante ver cómo la palabra «vacunado» ha sido censurada en la segunda imagen mediante el uso de asteriscos, convirtien- do a la vacuna (y al vacunado) en algo que está mal, tabú, prohibido. En este sentido, podemos decir que aparece de nuevo la implicación de la autoimagen del receptor, que al estar vacunado se percibirá a sí mismo de forma negativa y, al no estarlo, de forma positiva. Por último, la segunda persona del singular se hace presente de forma especialmente directa, incluso agresiva, al utilizar el imperativo «despierta, despierta, despierta». Esto, más que cercanía, puede provocar cierta incomodidad en el receptor ya que implica, de alguna manera, obligación. Podemos detectar de nuevo varias erratas en ese «fue» con tilde de la primera imagen, también en la falta de concordancia sujeto-verbo en la segunda ima- gen «las farmacéuticas no se hace…*» y la ausencia de la tilde en «pero si tu no estas vacunado*». Figura 5: Fuente: Instagram Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 112 10. 01. 2023 10:35:16 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 113 FIGURA 6 Con un simple vistazo a esta imagen podríamos imaginar que se trata de una campaña con un mensaje feminista. Es más, podemos ver que la publicación se apropia de un lema que apareció dentro de este movimiento: «no es no». De la selección léxica podemos destacar, sin duda, las palabras «violación» y «con- sentimiento», equiparando la vacunación con una agresión sexual. Al hacer alusión a dos realidades que representan un problema social de gran magnitud, el malestar que provoca en el receptor es importante. Por otra parte, vemos destacados en la publicación el sintagma nominal «presión social» y el adjetivo «obligatoria», expresiones que pueden inducir en el receptor la sensación de estar contra la pared, de estar siendo coaccionado, como hemos visto en figuras anteriores. Figura 6: Fuente: Facebook Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 113 10. 01. 2023 10:35:16 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 114 FIGURA 7 En esta figura solo encontramos un punto fuerte: la imagen metafórica. Sin em- bargo, en nuestra opinión, es una de las imágenes que más impacto causa, debido a la realidad a la que hace referencia. Solo tenemos la expresión «no vacunado» que, por si sola, no provoca ninguna emoción. Sin embargo, esta palabra se encuentra dentro de una Estrella de David fabricada en tela. Esto transporta al receptor de forma inmediata a uno de los acontecimientos his- tóricos más crueles: El Holocausto judío. En esta publicación, se iguala al no vacunado con el pueblo judío, victimizando por tanto al antivacunas. Figura 7: Fuente: Twitter FIGURA 8 En esta imagen encontramos como único elemento la selección léxica, acom- pañada de algunos cambios tipográficos. Se relacionan las palabras «estrés», «obligado» y «enfermedad». Se trata de una sucesión de palabras por la cual la última es consecuencia de las dos anteriores. Entonces, la idea que el receptor infiere es que tener que vacunarse puede enfermar y en el contexto pandémico en el que se crea esta publicación, también puede llegar a pensar que la propia Covid-19 es provocada por la obligatoriedad de la vacunación. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 114 10. 01. 2023 10:35:16 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 115 Figura 8: Fuente: Instagram FIGURA 9 Esta imagen toma forma de entrada de diccionario y encontramos una definición de «antivacunas», por primera vez, la contraposición entre lo nuevo vs. lo conocido: podemos leer «persona que confía más en su sistema inmune» (lo conocido, lo na- tural) «que en la industria farmacéutica» (la vacuna, lo nuevo). En la última frase «persona con pensamiento crítico» identificamos tanto gregarismo como autoima- gen. En este sentido, podemos encontrar dos tipos de receptores: 1) el que quiera vacunarse, que se verá señalado como un ser inferior que no piensa de forma crí- tica y cuya imagen se verá deteriorada y 2) el que no quiere vacunarse, que reafir- mará su pertenencia al grupo antivacunas y saldrá con una autoimagen reforzada. Figura 9: Fuente: Instagram Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 115 10. 01. 2023 10:35:16 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 116 FIGURA 10 En esta última publicación destaca, en primer lugar, la imagen metafórica en la que aparece un hombre portando la vacuna y disfrazado de parca, repre- sentando la muerte, por lo que se infiere que la vacuna mata. Este mensaje aparece reforzado por la selección léxica «enferma» y «mata». Además, de esta selección también debemos destacar «pseudo vacuna» y «veneno tóxico». Vo- cablos todos con una connotación negativa importante. También encontramos una serie de tecnicismos en el texto de la parte inferior, que hacen referencia a distintas enfermedades y demás patologías médicas, como por ejemplo «ence- falomielitis diseminada aguda», «mielitis transversa», «ACV», «trombocitope- nia», y un largo etc. Este léxico, habitualmente, queda lejos del receptor que no esté especializado en medicina. De esta forma, el emisor se atribuye cierta autoridad al utilizar palabras que el receptor desconoce y, además, al tratarse de enfermedades, provoca miedo. Figura 10: Fuente: Twitter Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 116 10. 01. 2023 10:35:17 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 117 Para resumir lo expuesto anteriormente, en esta tabla puede observarse de for- ma más global cuáles son los elementos que aparecen en cada una de las figuras: FIG. 1 FIG. 2 FIG. 3 FIG. 4 FIG. 5 FIG. 6 FIG.7 FIG. 8 FIG. 9 FIG. 10 Selección léxica X X X X X X X X Autoimagen X X X Gregarismo X X X Nuevo vs. conocido X Léxico especializado X X X Preguntas retóricas X 2da persona del singular X X X X Imagen metafórica X X X X Dentro de la muestra que hemos analizado, la selección léxica es el elemento que aparece en más ocasiones, no podemos obviar que en este tipo de discur- so es fundamental el uso que se hace de las palabras y su gran capacidad para provocar una respuesta emotiva en el receptor. Con menos frecuencia, aunque también abundantes, tenemos las imágenes metafóricas y el uso de la segunda per- sona del plural; le siguen la autoimagen, el gregarismo y el léxico especializado. En el último lugar se sitúa la pregunta metafórica y lo nuevo vs. lo conocido. Si observamos la tabla, comprobamos que, en mayor o menor medida, todos los elementos que buscábamos aparecen en las publicaciones seleccionadas, por lo que podemos afirmar que se trata de una muestra pequeña (sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de publicaciones obtenidas) pero representa- tiva. Además, observamos otro rasgo presente en todas ellas, como es la crea- tividad, la mezcla de elementos lingüísticos y no lingüísticos para la búsqueda de un mensaje novedoso. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 117 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 118 4 Conclusiones En este artículo hemos realizado un breve acercamiento, a través del análi- sis del discurso, hacia la propaganda antivacunas en redes sociales, dando en primer lugar algunas pinceladas sobre los postulados teóricos sobre manipu- lación, persuasión y argumentación, que nos ayudan en nuestra investigación. Sobre estas bases teóricas hemos construido nuestro análisis, centrándonos especialmente en los efectos que provoca en el receptor. En cuanto al objetivo principal de nuestro trabajo, nos complace afirmar que se ha cumplido de forma satisfactoria. Hemos analizado una selección aleato- ria de diez publicaciones antivacunas con el fin de encontrar mecanismos de manipulación. De los nueve ítems que recopilamos, todos aparecen en mayor o menor frecuencia dentro de la muestra sobre la que realizamos el estudio. Por lo tanto, podemos concluir este trabajo afirmando que el discurso antiva- cunas utiliza técnicas de comunicación manipulativa presentes en los lengua- jes publicitario y político, siendo además la creatividad uno de sus principales puntos fuertes, y es que, si observamos algunas de las publicaciones, parece que estemos ante auténticas campañas de marketing. Hemos comprobado que en los supuestos analizados encontramos ejemplos que se ajustan a los meca- nismos propuestos por De Guervós (2017) y por Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara (2020). Estas técnicas se distribuyen a lo largo de los ejemplos de forma quizá no homogénea, quizá causado por el método aleatorio a la hora de selec- cionar los datos. Como hemos visto, la importancia del receptor es vital y es por eso por lo que el conjunto global de estas técnicas busca provocar miedo, inseguridad y un largo etcétera de emociones negativas en busca de una res- puesta emotiva de rechazo hacia las vacunas. Pensamos, además, que estas técnicas no se reducen a los grupos negacionistas o antivacunas. Este trabajo puede ser el punto de partida para abordar, en un futuro, cómo otras comunidades (como, por ejemplo, los grupos sectarios, los cultos religiosos, etc.) utilizan ciertos mecanismos de comunicación para persuadir y manipular al receptor. El lenguaje, verbal o no verbal, puede llegar a ser un arma muy poderosa y, como tal, merece ser estudiada para conocer las consecuencias negativas que puede implicar su uso dentro de unos ámbitos determinados. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 118 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 119 Bibliografía Brown, P. y Levinson, S. (1987): Politeness: Some Universals en Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. De Santiago Guervós, J. (2017): Principios de comunicación persuasiva (2ª edi- ción). Madrid: Arco/Libros. Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. R. (2020): Mecanismos lingüísticos de la persuasión (2ª edición). Madrid: Arco/Libros. Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Comentario pragmático de textos publicitarios. Ma- drid: Arco/Libros. Gutiérrez Ordoñez, S. (1997b): «Argumentación en los textos publicitarios de la prensa escrita». En: Jacinto Espinosa García (ed.), II Jornadas de Lin- güística. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 53-90. Knape, J. (2003: «Persuasion». En: Andreas Hettiger, A., Kalivoda, G., Ro- bling, F. y Zinsmaier, T. (eds.): Historisches Wörterbuch der Rhetorik. Band 6. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 874-907. Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza. López Eire, A. (1998): La retórica en la publicidad. Madrid: Arco/Libros. López García, G. (2004): Comunicación electoral y formación de la opinión pública: las elecciones generales de 2000 en la prensa española. Valencia: Universidad de Valencia. Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014): «Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador». Janus, Anexo 1, pp. 305-315. Montolío Durán, E. (1998): «La teoría de la relevancia y el estudio de los mar- cadores discursivos». En: Mª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros. Mucchielli, A. (2002): El arte de influir. Madrid: Cátedra. Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema. Spang, K. (2005): Persuasión. Fundamentos de retórica. Navarra: Ediciones Uni- versidad de Navarra. Sperber, D. y Wilson, D. (1994): La relevancia. Comunicación y procesos cogniti- vos. Madrid: Visor. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 119 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 120 Manipulation Techniques in Denialist Propaganda During the COVID-19 Pandemic: A Computer-generated Discourse Analysis Approach Keywords: manipulation, denialism, anti-vaccine, persuasion, discourse analysis Persuasion and its different forms are present in a variety of discourses that reach us in different ways, and it is one of the most studied topics in com- munication. In this paper, we focus on a form of persuasion that has obtained special relevance due to the social and health crisis caused by COVID-19: the discourse of denial. Social media represents one of the spheres of language use in which this discourse has been able to expand quite comfortably. The paper thus uses a compilation of a set of publications extracted from different media such as Facebook, Instagram and Twitter in order to analyse the persuasive mechanisms used by denialist groups. Through this analysis, it will be shown that these strategies are similar to those used in advertising and politics, as their aim is to convince the receiver by appealing to emotional factors such as fear or uncertainty. It is precisely in these two areas that we find many studies on persuasion and it is from these two areas that the theory will be applied to our analysis; in terms of denialist discourse, this is a novel application. Tehnike manipulacije pri propagandi zanikanja med covid-19: pristop z računalniško posredovano analizo diskurza Ključne besede: manipulacija, zanikanje, proticepilstvo, prepričevanje, analiza diskurza Prepričevanje je v različnih oblikah prisotno v množici diskurzov, ki nas do- sežejo po različnih poteh, kar je ena najbolj preučevanih tem s področja ko- munikacije. V prispevku se želimo osredotočiti na diskurz, ki je zaradi druž- bene in zdravstvene krize, ki jo je povzročil covid-19, posebno aktualen: to je diskurz zanikanja. Družbena omrežja so eno od področij jezikovne rabe, na katerem se je lahko ta diskurz precej hitro razširil. Zato smo v tem prispev- ku zbrali nabor publikacij, pridobljenih iz različnih medijev, kot so Facebo- ok, Instagram in Twitter, ter analizirali, kakšni so prepričevalni mehanizmi, ki jih uporabljajo skupine v omrežju. Z njihovo analizo smo spoznali, da so te strategije podobne tistim, ki jih uporabljajo v oglaševanju in politiki, saj je Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 120 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • ALBA MACÍAS COUSO 121 njihov namen prepričati prejemnika s čustvenimi dejavniki, kot sta strah in negotovost. Prav na teh dveh področjih najdemo največ študij o prepričevanju. Teorijo, ki izhaja iz teh študij, smo uporabili v naši analizi, njena uporaba pri zanikanju pa je novost. Alba Macías Couso Estudiante de Doctorado de la Universidad de Cádiz, Graduada en Lingüís- tica y Lenguas Aplicadas por la misma institución. Actualmente trabaja como Personal Técnico de Apoyo del Instituto de Lingüística Aplicada (ILA) de la Universidad de Cádiz, donde desempeña tareas dedicadas a la investigación lingüística. Sus áreas de interés son el análisis del discurso, la variación y la terminología. Dirección: Universidad de Cádiz Instituto de Lingüística Aplicada Avenida Duque de Nájera, 16, Edificio Simón Bolívar, 2ª planta 11002 Cádiz España Correo electrónico: alba.macias@uca.es Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 121 10. 01. 2023 10:35:18 Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 122 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 123 María Amparo Montaner Montava DOI: 10.4312/vh.30.1.123-148 Universitat de València Técnica interdisciplinar para analizar la construcción y perpetuación de los mitos contra la mujer en las portadas de la prensa femenina Palabras clave: manipulación, discurso, género, sexismo, multimodalidad Este trabajo se centra en la construcción de una imagen negativa de la mujer en la prensa femenina mediante una manipulación conjunta del lenguaje ver- bal y no verbal. En el corpus trabajado, dicha imagen negativa se apoya en los mitos socialmente extendidos del amor romántico y de la mala mujer y de la mala madre (Fernández, 1994; Gil, 2011; Giallorenzi, 2017). El estudio pretende demostrar cómo la imagen estereotipada de la mujer que se construye mediante el lenguaje (verbal y no verbal) se apoya en mecanis- mos cognitivos, psicológicos y sociológicos. Es por eso, que el correcto abor- daje de esta problemática requiere un enfoque multidisciplinar. Para demostrar dicha necesidad, el artículo aplica esta metodología a un cor- pus preliminar extraído de casos reales de la prensa femenina. Este trabajo parte de estudios previos que se centran en la manipulación discursiva y en los múltiples aspectos integrados en la misma (van Dijk, 2006; O’Halloran, 2022). Además, empleará la metodología del análisis del discurso crítico con perspec- tiva de género (López, 2021; Azpiazu, 2017), con una óptica multimodal, que permitirá cotejar los datos verbales y no verbales. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 123 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 124 1 Objetivo Un texto puede mistificar la información reduciendo el entendimiento del lector respecto a los eventos y participantes que se describen, de acuerdo con O’Halloran (1993: 1). En este trabajo nos vamos a adentrar en las portadas de la llamada prensa femenina con el objetivo de analizar cómo se puede cons- truir una imagen negativa de la mujer mediante una manipulación conjunta llevada a cabo a través de varios procedimientos. En los casos que se van a tratar contribuyen especialmente dos procedimientos, el respaldo de mitos culturales subyacentes de talante negativo para la mujer, y el uso conjunto del lenguaje verbal y no verbal. Por ello, en el artículo se empleará una técnica de análisis que integra estas cuestiones. La manipulación contra la mujer se apoya en los mitos que existen y continúan funcionando de acuerdo con diversos autores, cuyas aportaciones se tratarán en el marco teórico. Por ello, uno de los objetivos específicos de este trabajo consiste en analizar la huella de estos mitos en una selección de casos. Dicho objetivo implica la necesidad de comenzar presentando estos mitos de acuerdo con la bibliografía existente. En la actualidad existen tres tipos de mitos muy estudiados, los mitos románticos sobre la mujer, los mitos sobre la mujer-madre y los mitos relacionados con la violencia de género. Los tres están íntimamente relacionados y se retroalimentan mutuamente. La presente publicación se centrará especialmente en los dos primeros, por su mayor pre- sencia en las portadas de la llamada prensa femenina. El segundo objetivo específico del trabajo consiste en analizar cómo el lenguaje verbal y el no verbal confluyen para manipular la opinión pública y seguir per- petuando estos mitos contra la mujer. Por ello, se efectuará un análisis discursivo crítico multimodal con perspectiva de género de los casos analizados, de acuer- do con el procedimiento que se expondrá en el apartado de Metodología. Para rastrear la construcción de los mitos románticos sobre la mujer y los idea- les de la feminidad se analizarán algunas portadas de la revista Cosmopolitan a través del tiempo, y para el estudio de los mitos sobre el significado social de los conceptos de buena mujer y de buena madre se analizarán algunas portadas de revistas españolas que podrían ejemplificar el tratamiento que ha recibido el personaje público de Rocío Carrasco en medios de comunicación españoles. Mediante el análisis de una pequeña muestra de portadas se pretende mostrar la efectividad de la técnica de análisis que se propone. Si se revela efectiva, Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 124 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 125 esta técnica se podría aplicar a un corpus mayor de portadas, contribuyendo a una evaluación objetiva de las imágenes y palabras sobre la mujer y los mitos subyacentes a estas. 2 Marco teórico 2.0 Organización del marco teórico De acuerdo con el planteamiento integrador del trabajo, el marco teórico es también interdisciplinar y comprende los siguientes aspectos: En primer lu- gar, se expondrán los mitos sobre la mujer vigentes en la actualidad, porque la construcción lingüística y visual de los mismos se alimenta de su existencia previa. Se prestará especial atención a los mitos con mayor presencia en las portadas de las revistas femeninas, especialmente mitos sobre el amor román- tico y mitos sobre la buena/mala mujer y la buena/mala madre. Después se presentará una breve introducción teórica al análisis del discurso crítico multimodal y con perspectiva de género que se va a llevar a cabo. Se expondrá de manera general el propósito de un análisis del discurso crítico y, en particular, con una perspectiva de género. Debido al carácter multimodal de las portadas, se prestará especial atención a este aspecto. En primer lugar, se fundamentará el análisis multimodal cogni- tiva y perceptivamente. Seguidamente se expondrán las técnicas de análisis de la imagen. En tercer lugar, se tratará también el análisis del discurso gráfico, pues el mensaje final que recibe el receptor le llega desde la imagen y el texto al mismo tiempo. 2.1 Mitos sobre la mujer Tal vez el rasgo primordial de los mitos sea su carácter de creencias que no se reconocen como tales. En ese sentido, de acuerdo con Ferrer et al. (2010) un mito es una creencia formulada de forma que aparece como una verdad expresada de forma absoluta y poco flexible. Estas creencias suelen poseer una gran carga emotiva […] y suelen contribuir a mantener y crear la ideología de grupo. (Ferrer et al., 2010: 7) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 125 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 126 Otro aspecto importante del mito se refiere a los significados ocultos que im- plica. En ese sentido y de acuerdo con Castoriadis, y posteriormente A. M. Fernández, los mitos que una sociedad instituye son cristalizaciones de significación que operan como organizadores de sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres y las mujeres que con- forman esa sociedad, sustentando a su vez la orientación y la legitimidad de sus instituciones (Fernández, 1994: 243). Finalmente, una característica esencial de los mitos y estereotipos es que faci- litan transmitir ideologías de manera acrítica. los estereotipos facilitan la asimilación de los mensajes, en tan- to en cuanto responden a una lógica comúnmente aceptada y, por tanto, la descodificación final del contenido de las piezas es mucho más sencilla (Garrido Lora, 2007). Centrándonos ya en los mitos sobre la mujer, cabe señalar con Fernández (1994) que, aunque en el siglo XX se asiste a una nueva versión de la mujer, los mitos sobre la misma continúan presentes, por lo que es necesaria una re- visión. En primer lugar, conviene revisar los principales mitos sobre el amor romántico que afectan a la imagen de la mujer en nuestra sociedad y que han sido muy estudiados en la bibliografía (Yela, 2003; Ferrer et al., 2010, etc.). En opinión de S. Gil (2011), los mitos más relevantes sobre esta cuestión se- rían el mito de la media naranja, el mito del emparejamiento entendido como natural y universal, los mitos de la exclusividad y de la fidelidad, aplicados con un doble rasero a hombres y mujeres, el mito de los celos como requisito del verdadero amor, el mito de la equivalencia entre amor y enamoramiento, el mito de la omnipotencia del amor, el mito del libre albedrío en la elección, el mito de la convivencia como necesidad absoluta y el de la perdurabilidad del amor romántico apasionado. Según autores como Luzón (2011) y Ruiz (2016), estos mitos se completan con una serie de falacias y falsas creencias. Luzón las divide en cuatro grupos: El amor todo lo puede, el amor verdadero está predestinado, el amor es lo más importante y requiere entrega total, el amor es posesión y exclusividad. Otros mitos que han afectado a la mujer son los que establecen los ideales de la feminidad y de la maternidad o, en otras palabras, qué requisitos debe cumplir una buena mujer y una buena madre. Tanto la crítica feminista angloamericana Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 126 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 127 como la francesa ya señalaron el hecho de que es el hombre el que ha impuesto los modelos de mujer vigentes socialmente. En ese sentido autores como Tar- dío (2011: 98) recalcan los dos principales modelos femeninos señalados por la crítica feminista angloamericana: El primero sería «la mujer vista como una criatura pasiva y dócil, sin una fuerte personalidad, una criatura que no busca complacerse a sí misma, sino a los demás y, sobre todo, a su marido.» (Tardío, 2011: 98) Frente a este modelo estarían las mujeres fatales, «mujeres monstruo que quieren tener su propia personalidad y consiguen seducir a los hombres y robarles su energía creadora.» (Tardío, 2011: 98). Si bien, ambos estereotipos están muy vigentes en nuestra cultura, el de la mujer fatal parece más difícil de detectar, por lo que se expondrá más minu- ciosamente. Según el diccionario de la RAE, la mujer fatal es la «mujer seduc- tora que ejerce sobre los hombres una atracción irresistible y peligrosa». Para Tardío la mujer fatal es una mujer cargada de sexualidad y erotismo acentuado por un rostro impasible, una mirada penetrante, una larga melena, unas curvas sinuosas y sus andares felinos. Ellas son conscien- tes de su poder y hacen todo lo posible por atrapar a quienes sientan el deseo de alcanzarlas. (Tardío, 2011: 96) Este mito no es nuevo, muy al contrario, en nuestra cultura la identificación del hombre con el bien y la mujer con el mal tiene hondas raíces. Estaba pre- sente en las tradiciones religiosas judaica y judeo-cristiana (Lilith, Eva) y en la greco-latina (Pandora, Medea, Circe, las amazonas, las sirenas, etc.) Si bien la presencia de estos mitos y estereotipos ha sido una constante histórica, lo cier- to es que han cobrado fuerza en los siglos XIX y XX, con el cuestionamiento de los roles tradicionales. Por su parte, tanto la literatura como el cine han contribuido a la difusión del rol de la mujer fatal. El estudio de las portadas tiene ciertas relaciones con el de la publicidad, pues la portada es el reclamo principal para comprar una revista. Por ello, resulta relevante señalar algunas de las aportaciones que desde el ámbito publicitario se han hecho a la representación de la mujer. En ese sentido resultan muy ilustrativas las siguientes palabras de Hidalgo Marí (2015): Ya en el siglo XXI, León (2001) detectaba que la publicidad recurre al uso de cinco representaciones esenciales para la mujer: El ángel comercial (la eterna juventud), la gran madre, la mujer víctima (dependiente del varón) las chicas del girl power Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 127 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 128 (mujeres combativas contra el hombre) y las afroditas en acción (cuerpos que se ofrecen a la tentación masculina). (Garrido Lora, 2007). Las conclusiones de León (2001) resultan muy interesantes si tenemos en cuenta que, de algún modo, la representación de la mujer fatal en publicidad supondría la unión de dos de sus cinco categorías (las girl power y las afroditas en acción). Es decir, de alguna manera, la representación de la mujer fatal en publicidad busca, por una parte, el reflejo de una imagen de mujer poderosa frente al hombre, que le declara la guerra o, al menos, pretende batirse en duelo con él, gracias a la puesta en práctica de sus ar- mas de seducción más poderosas. En segundo lugar, se refleja de manera directa o indirecta la imagen de una mujer cuya belleza física, cuerpo o áurea seductora se ofrecen al hombre a modo de tentación, de pecado, de cuerpo repleto de deseo y seducción, mostrando a la mujer como un ser extremadamente persuasivo –objetivo fundamental de la publicidad- capaz de influir en el hombre gracias a sus cualidades sensuales. Estudios posteriores al de León ya incluyen en su categoriza- ción de estereotipos femeninos en publicidad el de la mujer fatal (Loscertales y Nuñez, 2005). Otros estudios coetáneos, obvian esta presencia de este tipo de mujer amparada por la tradición cultural y proponen vinculaciones con su esencia a través del establecimiento de categorías como «la mujer como símbolo sexual» (Del Moral Pérez, 2000) (Hidalgo Marí, 2015: 399) También según Hidalgo Marí (2015), las nuevas mujeres fatales de la publi- cidad se pueden representar con diversos caracteres, que son la mujer fatal dominante, la rebelde, la mujer fatal a través de le elegancia, la lésbica y la feminista. Por otro lado, mientras que los mitos sobre la supuesta maldad de la mujer se vienen arrastrando desde los tempos de Eva, los mitos sobre la mala madre pueden ser más difíciles de detectar. Fernández (1994: 165), advierte del peli- gro de la equiparación entre los roles de mujer y madre, que ha llegado a hacer depender el ideal de mujer del de la maternidad, de forma ilógica. Para autores como Leguen (2010), Giallorenzi (2017) o Knibielher (2021), los mitos sobre Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 128 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 129 la maternidad tienen una gran dependencia ideológica y cultural. De acuerdo con Leguen (2010), desde el siglo XVIII el protocolo de la buena madre es cada vez más estricto y se le exige un sacrificio ilimitado, mientras que el pres- tigio y el papel del padre se han visto limitados, en contrapartida. Finalmente, los mitos de violencia de género siguen desgraciadamente vigen- tes, según Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez (2012), que proponen esta clasificación: 1. Mitos negacionistas. Consisten en negar la violencia de género. 2. Los mitos sobre la marginalidad. Según ellos, la violencia de género solo se da en países subdesarrollados o familias con problemas. 3. Los mitos sobre los maltratadores. Estos mitos consideran a los mal- tratadores como enfermos mentales o adictos. 4. Los mitos sobre las mujeres maltratadas. Según estos mitos si estas mujeres no se van, por algo serán, o bien, algo habrán hecho. 5. Los mitos que minimizan la importancia de la violencia de género. Estos mitos rebajan la gravedad de la violencia psicológica, conside- ran la violencia de género como algo puntual o como parte de un combate mutuo entre hombres y mujeres. En este apartado son muy importantes los llamados neomitos, que consisten en el mantenimiento de mitos antiguos, pero con apariencia neutra. 2.2 Análisis crítico del discurso multimodal con perspectiva de género Otro aspecto teórico fundamental para la presente investigación es el análisis crítico del discurso, que, en este caso, adoptará una perspectiva de género. Por ello conviene introducir los conceptos básicos de este enfoque teórico. 2.2.1 El análisis crítico del discurso con perspectiva de género El enfoque del análisis crítico del discurso (ACD) contribuye a la resistencia contra la desigualdad social, pues permite mostrar los mecanismos de poder y oponerse a ellos (Van Dijk, 1991, 1999). Para ello, el ACD puede estudiar y sacar a la luz las huellas de significados culturales e ideológicos de un tex- to (O’Halloran, 1993: 1). Al adoptar una perspectiva crítica, el ACD ayuda a comprender cómo el discurso reproduce la desigualdad y las relaciones de poder (Van Dijk, 2015: 31), lo que permitirá hacer patentes las ideologías que están influyendo al receptor y luchar contra la dominación. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 129 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 130 El ACD feminista o con perspectiva de género no constituye exactamente un modelo propio, sino una aplicación del ACD al análisis de las desigualdades de género. En palabras de Azpiazu (2015: 114) si hablamos de ACDF es porque una mirada crítica sobre las relaciones de poder no necesariamente implica una mirada crítica respecto a las relaciones desiguales de poder basadas en cuestiones de género ni una mirada feminista respecto a las mismas. Es por ello que la historia del ADCF es, sobre todo, una historia de reapropiación y re-construcción de un punto de vista metodológico y de algunas herramientas teóricas aso- ciadas al mismo. Así, desde una perspectiva feminista, el ACD se ha aplicado al estudio de los discursos entendidos como parte de un sistema social patriarcal en el cual los esquemas de género fundamentan las relaciones sociales y las instituciones (Lazar, 2007). Desde esa óptica, numerosos autores, como, por ejemplo, Lazar (2007), Azpiazu Carballo (2014) o López (2021), han seguido la línea de in- vestigación del ACD con una perspectiva de género. 2.2.2 Base cognitiva y perceptiva del análisis multimodal Finalmente, conviene llevar a cabo una exposición teórica sobre el análisis multimodal. Como paso previo conviene advertir que el análisis conjunto de los discursos gráfico y de la imagen se puede fundamentar teóricamente en los enfoques de base cognitiva y perceptiva, cuyas herramientas teóricas permi- ten estudiar al mismo tiempo la imagen y la palabra. La Lingüística cogniti- va ofrece enfoques teóricos idóneos al respecto, como las aportaciones de L Talmy (2000), quien propone el estudio conjunto de cognición y percepción, o la teoría de Frame Semantics, desarrollada por Fillmore. La teoría de Frame Semantics estudia de manera global tanto los elementos que constituyen el es- cenario cognitivo subyacente al lenguaje y evocado por una palabra como las construcciones lingüísticas, por lo que sus parámetros se pueden aplicar tanto a los enunciados lingüísticos, como a las imágenes relacionadas con ellos.1 La Lingüística perceptiva es otro enfoque interesante, que se ha aplicado a la percepción física, pero también al estudio del lenguaje. Este enfoque teórico 1 Frame Semantics permite unificar experiencia y lenguaje. Según esta teoría las palabras o con- strucciones evocan un determinado marco conceptual y determinados roles situacionales. Existe una correspondencia entre roles, papeles semánticos y funciones sintácticas. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 130 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 131 nació a principios del siglo XX en Alemania, a partir de la psicología de la Gestalt. Esta escuela considera la percepción como un proceso de organización síquico y postula la existencia de ciertas tendencias en la forma humana de percibir que hacen que percibamos los diferentes elementos de manera global, como un todo, lo que facilitaría el esfuerzo perceptivo. En primer lugar, en el acto de percepción se establece una importante dife- rencia entre figura y fondo, pues necesariamente se percibe atendiendo a algo claramente definido, que se capta como figura, mientras que el resto de lo percibido se constituye en fondo, y resulta informe e indefinido También desde este enfoque se han estudiado las leyes que rigen la percepción humana. A partir de estas investigaciones previas (Wertheimer, 1938; Katz, 1967; Gubern, 1987; López García, 1989, 2018, etc.) se presentan las más rele- vantes para la presente investigación: • Ley de semejanza. De acuerdo con esta ley existe una tendencia a percibir de forma conjunta objetos similares. Así, tendemos a asociar objetos que tienen la misma forma o tamaño y a disociar objetos que no la tienen, • Ley de cercanía. De acuerdo con esta ley existe una tendencia a per- cibir de forma conjunta objetos que están próximos. • Ley de clausura. De acuerdo con esta ley la información que contri- buye a la formación de contorno se privilegia, frente a la que no lo hace. • Ley de la pregnancia. Según esta ley, que englobaría a las anteriores, existe una tendencia a percibir de manera unitaria los elementos que presentan mayor regularidad, simetría, simplicidad y estabilidad. • Ley de la experiencia. La experiencia previa del sujeto observador también interviene en la constitución de la forma. De acuerdo con los estudios de Ángel López García, las leyes de semejanza, cercanía, clausura y pregnancia tienen sus correlatos lingüísticos en las leyes de la concordancia, orden de palabras, rección y buena forma. 2.2.3 Análisis crítico del discurso multimodal: La imagen Dentro de los estudios multimodales, la imagen ha sido estudiada desde va- rios enfoques. En el Análisis Crítico del discurso, destaca la Sociosemiótica Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 131 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 132 funcional 2. Su finalidad consiste en describir los recursos semióticos como instrumento para la investigación crítica. La Sociosemiótica funcional sigue la orientación funcionalista iniciada por Halliday. Este había establecido tres funciones en el lenguaje verbal, la ideacional, la interpersonal y la textual. La función ideacional se refiere a la construcción de representaciones en el mun- do. La función interpersonal permite representar interacciones caracterizadas por propósitos sociales específicos. La función textual ordena los actos comu- nicativos en todos mayores. Por su parte, Kress-Leeuven (1996, 2006) propusieron tres tipos de significa- do relacionados con estos y que funcionarían en la comunicación visual. Estos son el significado representacional, el interactivo y el composicional. Cada tipo de significado emplea unos recursos semióticos determinados. Significado representacional El significado representacional cumple la función metaideacional y se refiere a la creación de representaciones partiendo de los participantes (personas, ob- jetos y lugares) que aparecen en una imagen. Dentro del significado represen- tacional se pueden dar estructuras narrativas o estructuras conceptuales. Las estructuras narrativas expresan relaciones y actitudes entre los participantes y las estructuras conceptuales representan a los personajes atendiendo a su esencia general. Las estructuras conceptuales se dividen en clasificadoras, simbólicas y analí- ticas. Las estructuras clasificadoras reúnen elementos en una misma imagen, dando a entender que existe algo en común entre ellos. Las estructuras sim- bólicas definen la identidad o significado de un participante por un atributo simbólico. Las estructuras analíticas expresan la relación entre participantes según la estructura todo-parte. Significado interactivo El significado interactivo cumple la metafunción interpersonal y crea re- laciones entre los observadores y el mundo de la imagen. El significado in- teractivo contempla cuatro aspectos: contacto, distancia, punto de vista y modalidad. • Según el contacto que una imagen pueda establecer con el observa- dor se pueden encontrar imágenes que miran al espectador y parecen 2 Se va a tener en cuenta la excelente exposición de P. Sancho (2005). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 132 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 133 establecer una relación con él (imágenes de petición). Por otro lado, existen las imágenes que no establecen ese contacto imaginario con el espectador, por lo que simplemente ofrecería una información (imá- genes de ofrecimiento). • De acuerdo con la distancia se pueden obtener diferentes planos, que implican diferentes significados a su vez. El primer plano aporta una sensación de intimidad, mientras que planos más alejados presentan a los personajes como extraños. • Respecto al punto de vista, el más frontal expresa una mayor implica- ción y una menor distancia que el punto de vista no frontal. • La modalidad se refiere a la fiabilidad de la imagen, a su grado de rea- lidad. De esta manera, las imágenes pueden representar a los objetos como si fueran o no reales. Significado composicional El significado composicional cumple la función textual y se refiere a la organi- zación de los elementos en la imagen. El significado composicional contempla tres aspectos importantes, la axialidad, el encuadre y la prominencia o desta- que. La axialidad organiza los elementos respecto a un eje, que puede ser de diversos tipos. En el eje horizontal, lo que aparece a la derecha se conceptua- liza como nuevo y, como tal, es lo más discutible, frente a lo que aparece a la izquierda, que se interpreta como evidente. En el eje vertical, lo que aparece arriba se conceptualiza como ideal y posee una mayor carga ideológica, frente a lo que aparece abajo, que es lo real, y se conceptualiza como el núcleo de la imagen. Con respecto a la relación entre texto e imagen, lo que aparece arriba ocupa la posición más destacada y lo que aparece debajo se subordina a ello. La axialidad también puede referirse a las posiciones centro-margen. Lo que aparece como centro sería el núcleo de la información al que el resto de ele- mentos se subordinan. El encuadre representa a los elementos de la composición como entidades separadas o conectadas entre sí. Existen diferentes mecanismos para lograr estos efectos. La desconexión puede lograrse mediante marcos, contornos, espacios vacíos o contrastes. El efecto de conexión se consigue con mecanis- mos como semejanzas, líneas visuales de relación, ausencia de contornos o espacios vacíos, etc. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 133 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 134 La prominencia permite destacar unos elementos frente a otros mediante as- pectos como el tamaño, contrastes, etc. Relaciones entre lenguaje verbal y visual Existen varias relaciones posibles entre el lenguaje verbal y el visual. Por su interés para este trabajo, nos referiremos a la distinción realizada por Barthes (1966) entre la función de anclaje y la de relevo. La función de anclaje se re- fiere a la fijación de un sentido de entre los varios ofrecidos por una imagen. La función de relevo implica una relación complementaria entre palabra e imagen, que aportarían significados diferentes. 2.2.4 Análisis crítico del discurso multimodal: El discurso gráfico El análisis del discurso gráfico se ha planteado de diversas formas. En este traba- jo resulta adecuado considerar diversos tipos de estrategias, como las estrategias enunciativas, estrategias textuales (narración, argumentación, etc.) y estrategias de interacción (polifonía). Para este tipo de análisis es necesario tomar en consi- deración diferentes aportaciones de la pragmática, lexicología y sintaxis, común- mente consideradas en el análisis del discurso. A continuación, se expondrán brevemente los tipos de estrategias principales aplicables al estudio. • Estrategias enunciativas. Las estrategias enunciativas incluyen el es- tudio de los actos de habla y otras estrategias pragmáticas (presuposi- ciones, implicaturas, etc.), las relaciones léxicas y los recursos sintác- ticos. Así, el análisis lingüístico partirá del análisis de la pragmática, y muy especialmente de los actos de habla (Searle, 1969). La acción textual alcanza a la imagen y se expresa verbalmente en los titulares. La fuerza ilocutiva de los titulares permite que estos se relacionen de determinada manera con la imagen que los acompaña. Por otro lado, la teoría cognitiva Frame Semantics (Fillmore, 1982) permite realizar un estudio sintáctico-semántico integrado. • Estudio de las estructuras. Las estrategias textuales incluyen el estudio de estructuras, especialmente en este caso, la estructura textual narra- tiva o enunciativa, que es la que suele darse en las portadas trabajadas. • Estrategias de interacción. Las estrategias de interacción implican subjetividad y dialogismo. En el caso de las portadas más actuales, las revistas, los comentarios de los programas del corazón y los co- mentarios de la audiencia se retroalimentan entre ellos. Por ello, para Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 134 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 135 investigaciones futuras sería interesante incluir esta dimensión en el estudio de las portadas seleccionadas. Sin embargo, el objeto de la presente publicación se restringe exclusivamente a las portadas, por lo que no se incluirán estos análisis paralelos, a pesar de su interés. 3 Metodología de la investigación La metodología de trabajo consiste en un análisis de portadas de revistas de la llamada prensa femenina relativas a mujeres. Se realizará un análisis crítico del discurso multimodal (texto e imagen) con perspectiva de género. Parale- lamente, se realizará un análisis de los mitos que pueden estar funcionando en una selección de portadas. De la consideración conjunta de estos análisis se extraerán conclusiones sobre la perpetuación de los mitos sobre la mujer en las portadas seleccionadas, así como sobre los posibles estereotipos de género que puedan estar funcionando contra la mujer en cada caso. Serían necesarias futuras investigaciones que aplicaran esta metodología de trabajo a un corpus de portadas más amplio, a fin de extraer conclusiones más generales. En primer lugar, se analizarán tres portadas de la revista Cosmopolitan a lo largo del tiempo en las que se puede comprobar cómo funcionan los mitos románticos y sobre los ideales de la feminidad de acuerdo con países y épocas. Dos de ellas son de Estados Unidos, de los años 40 del pasado siglo. y la tercera es argentina y del siglo XXI. Por otro lado, se analizarán dos portadas actuales de revistas españolas en las que se habla del famoso personaje público Rocío Carrasco y se observarán los mecanismos mediante los que el lector puede llegar a formarse una imagen negativa de esta persona como mujer y como madre de forma no contrastada. 4 Análisis de portadas relacionadas con mitos románticos y sobre la bondad de la mujer a través del tiempo Como se ha comentado previamente, el corpus que se va a analizar consiste en una serie de portadas de revistas y en la explicación de cómo el lenguaje verbal y no verbal se unen para perpetuar mitos sobre la mujer. En primer lugar, se analizarán los mitos sobre el amor romántico y sobre los ideales de la femini- dad que están presentes en tres portadas de la revista Cosmopolitan, dos de ellas de los años cuarenta y la tercera de este siglo.3 3 Un análisis preliminar de la tercera de estas portadas se puede consultar en Montaner Mon- tava (2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 135 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 136 La primera portada que se va a analizar es la de la revista Cosmopolitan de Esta- dos Unidos de mayo de 1940 disponible en internet4. En esta portada se obser- van imágenes dibujadas, no fotografías. En contraste con las portadas actuales, no aparecen titulares, por lo que la importancia de la imagen es absoluta. En primer plano se puede ver una imagen de una mujer que se vuelve a mirar al espectador con una sonrisa y llevando un ramo de flores rosa pálido sobre un fondo azul celeste. En una imagen pequeña en la parte inferior derecha de la página se ve a esa misma mujer sentada con un ramo de flores mientras un hombre de pie le da flores. Un análisis más profundo nos muestra que esas imágenes encierran múltiples significados. En primer lugar, se ha dicho que el significado representacional puede referirse a estructuras narrativas o conceptuales. En ese sentido, con- ceptualmente, la imagen central de la portada representa a una mujer recep- tora (de flores) con una sonrisa. Las flores y la redecilla del pelo, así como los colores suaves (rosa pastel de las flores y azul pastel del cielo) funcionarían como atributos simbólicos. Un análisis narrativo de la escena secundaria muestra al hombre como donante activo de flores y a la mujer como receptora pasiva secundaria, pues mientras él realiza acciones en pie dirigidas a la mujer, ella aparece quieta y sentada, con un tamaño menor. Un análisis de los roles situacionales desde la perspectiva de Frame Semantics mostraría al hombre como proveedor y a la mujer como receptora en una escena de donación. Con respecto a la interacción con el mundo real, la imagen central de la portada mira al público, constituyendo una clara imagen de petición. Su tamaño grande crea una distancia mínima y el punto de vista frontal indica una mayor implicación entre el personaje femenino y el público, presumiblemente femenino también. De acuerdo con el significado composicional, la imagen pequeña de la dere- cha, la que muestra al hombre y a la mujer sería la más discutible por el lugar que ocupa en la página. Podría tener, por tanto, un carácter no real, sino tal vez de ensoñación romántica referida a la imagen central de la portada (la mujer), con la que comparte el atributo simbólico de las flores. Mediante esta combinación de mecanismos no verbales se comunican diversos significados con respecto a la mujer. En primer lugar, la protagonista femeni- na de la escena es mostrada de forma muy diferente al hombre. Hemos visto 4 Esta portada y las siguientes se pueden consultar en internet. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 136 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 137 que aparece como receptora de las flores que el hombre le ha donado, que su postura corporal es pasiva, pues está sentada e inmóvil, al contrario que el hombre. Por todo ello, aparece como un personaje pasivo. Esto se suma al fuerte simbolismo amoroso de las flores y también al simbolismo de reca- to que transmite el cabello recogido en una redecilla. Estos detalles visuales construyen una imagen de la mujer como dependiente del hombre desde una perspectiva romántica. La sonrisa de la protagonista muestra sus emociones positivas ante esta situación. Por otro lado, su tamaño grande, la posición central y la mirada directa al público convierten a la mujer en figura perceptiva de la portada, frente al hombre, que sería fondo perceptivo, pues aparece en tamaño pequeño y como proveedor de la mujer. Esta diferencia facilita la identificación del público femenino con la mujer protagonista. Sin embargo, la aparición del hombre como fondo perceptivo no significa que pierda importancia, pues la concep- tualización de la imagen de la mujer lo incluye. Esta portada se puede relacionar con los mitos románticos que destacan la importancia del amor para la mujer. Así mismo, se relaciona con los mitos que muestran el ideal femenino de la mujer sumisa y dependiente del hombre. Por ello, mediante imágenes, la portada está presentando unos significados que enfatizan la dependencia femenina con respecto al hombre. Nos encontramos ante unas imágenes que, sin necesidad de palabras, narran o describen con fuerza un ideal de mujer. En la portada aparece un texto mínimo y cabe reseñar que se mencionan dos personajes femeninos, Pearl S. Buck y Eleanor Roosevelt. La primera era una escritora de novelas con trasfondo romántico y la otra fue primera dama de EEUU. Por lo tanto, ambas estarían en consonancia con los valores transmiti- dos por las imágenes de la portada. La segunda portada que se va a analizar es también estadounidense, de octu- bre de 1949. El análisis será mucho más escueto que el de la anterior portada porque esta presenta una única imagen. Es la imagen del rostro de una mujer que mira al frente sin sonreír. Conceptualmente aparece representada como una mujer muy bella y con una estética muy cuidada. Su maquillaje es sofisti- cado y lleva incluso pestañas postizas. Coloca las manos delante de la cara con un gesto artificioso y estudiado mediante el cual sus ojos quedan enmarcados entre los dedos. Destacan sus atributos simbólicos, especialmente el tocado y los guantes de piel de leopardo, que connotan lujo y carácter salvaje. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 137 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 138 Todo ello evoca los mitos y estereotipos a que nos hemos referido en el marco teórico de la femme fatal. De entre los tipos que allí se han establecido, esta imagen se relaciona preferentemente con la mujer fatal a través de la elegan- cia, por los recursos lujosos que la envuelven. Pero también se relaciona con la mujer fatal dominante, por la postura provocativa y estudiada y la ausencia de sonrisa. Por otro lado, se ha dicho que el modelo de mujer fatal en publicidad acostum- bra a unir las categorías de girl power y afroditas en acción. Tanto esta portada como la siguiente se podrían relacionar también con estas categorías, pues son protagonizadas por mujeres poderosas que pueden emplear su belleza como arma de seducción. No aparecen exactamente titulares en la portada, pero sí cierto texto mínimo. Llama la atención la expresión «desirable woman», que, anclando la imagen, sitúa a la mujer como objeto de deseo, y parece corresponderse con el rostro que observamos. De otra manera que en el caso anterior, pero en esta portada también se pre- senta una imagen de la mujer creada por el hombre (como ya recordara la crítica feminista angloamericana y francesa). Se trata de una imagen muy so- fisticada, lejana a lo natural, centrada en la perfección física y en el efecto que pueda producir. En ese sentido, el prototipo de la mujer fatal no implica sumi- sión, parece implicar libertad sexual. Pero la mujer sigue siendo representada como un objeto de deseo externo y de lujo más que como un sujeto. Por ello resulta más difícil desenmascarar los significados ocultos en una portada de este tipo. Sin embargo, con mayor o menor consciencia del lector, el mito de la mujer fatal no deja de hacer su efecto. La tercera portada seleccionada es la de agosto de 2010 de Argentina, con Shaki- ra como protagonista. En esta portada aparece una única imagen, sin embargo, el texto es más extenso que en las anteriores, pues aparecen titulares bastante desarrollados que anuncian los artículos del interior de la revista. Por ello, en este caso, el análisis de la imagen será más escueto y el de la palabra, más extenso. En esta portada aparece la cantante con una larga melena suelta, vestida con un top de encaje negro semitransparente, con la cintura arqueada y la mano en el muslo y mirando sonriente al frente, de nuevo en una imagen de petición. En esta portada la actitud es más natural que en la anterior por la sonrisa. Sin em- bargo, el top de encaje semitransparente negro y la postura de la protagonista simbólicamente tienen connotaciones sexuales. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 138 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 139 Una interpretación posible de esta imagen es que la mujer es presentada como un objeto de atracción para el hombre. Y precisamente esta interpretación es la que queda anclada por los titulares, que en este caso sí aparecen. Estos titulares presentan a la mujer como instrumento que emplea su cuerpo activamente para conseguir el amor de un hombre. En ese sentido, uno de los titulares dice «El sexo que lo enamora. Movidas eróticas para conquistar el corazón de un hombre. Aprendelas y ponelas en práctica». Detrás de este titular se esconde una metáfora conceptual subya- cente, la de que el amor es una guerra, presentada por Lakoff & Johnson (1980). En esa guerra oculta, el papel de la sexualidad de la mujer sería el de moneda de cambio, pues se dice que debe aprender y realizar «movidas eróticas» para conseguir una reacción emocional del hombre. Este titular remite a los mitos que remarcan la importancia de que la mujer tenga una pareja, incluso se le indican las acciones sexuales que puede llevar a cabo para tal fin. Además, la fusión entre titular e imagen remite al prototipo de mujer fatal capaz de ven- cer al hombre mediante su belleza. También el titular «¡Invierno muy sexy! Ítems claves de la moda que tenés que adpotar» presenta a la mujer como objeto de atracción, si se atiende a la defi- nición de la RAE del término sexy como «que tiene atractivo físico y sexual». Con el uso de este término, la ropa se convierte en un instrumento para la atracción física y sexual que se entiende que la mujer llevará a cabo sobre el hombre. Así pues, de nuevo, la mujer es presentada como objeto y se insiste en los mitos que señalan la necesidad femenina de atraer a los hombres. Algo parecido pasa con la expresión «tips para comer sano…y estar divina». Existe un realce fónico de la segunda parte de la expresión, producido por la pausa previa. Este realce de la segunda parte del sintagma hace que tenga más importancia la belleza de la mujer («estar divina») que su salud («comer sano»). Este titular remite a los mitos que enfatizan la perfección física de la mujer como lo más necesario para su bienestar. Con el análisis de este caso, vemos que en las portadas del siglo XXI siguen presentes los estereotipos y mitos sexistas que sitúan a la mujer en una posi- ción de inferioridad con respecto al hombre. No se dan siempre ni en todas las portadas, pero esta es un ejemplo paradigmático de que esta situación no ha desaparecido. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 139 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 140 5 Análisis de portadas relacionadas con los mitos sobre el concepto de buena mujer/buena madre Como se ha señalado previamente, existen varios mitos relacionados con los estándares que una mujer debe cumplir para ser considerada buena como mu- jer y como madre. En ese sentido, los mitos misóginos apuntan a juzgar nega- tivamente a una mujer como persona o como madre de manera no justificada. En ese sentido, se van a analizar dos de las portadas5 de revistas españolas que han juzgado al personaje público Rocío Carrasco, a lo largo de varios años. Ro- cío Carrasco es un personaje famoso en España y, tras un divorcio complicado y con dos hijos, fue juzgada negativamente en sus facetas de mujer y madre en medios españoles durante años. Rocío Carrasco se convirtió en 2021 en un personaje público de gran influen- cia, de acuerdo con la revista Forbes, tras presentar en televisión española un documental en el que explicaba los pormenores de su situación y daba una versión completamente distinta a la que se había creído normalmente. En el programa sostenía que los medios que habían presentado una imagen negativa suya lo habían hecho sin contrastar la información. A partir de estos hechos, es interesante plantearse hasta qué punto puede exis- tir subjetividad en estas informaciones vertidas sobre Rocío Carrasco, que la cuestionaban como persona y como madre. De ser así, es interesante ver de qué manera el lector se puede haber visto persuadido para juzgar negativa- mente a esta persona, a pesar de no haber pruebas suficientes para ello. ¿Puede observarse manipulación a través del uso conjunto de recursos semióticos y multimodales y recursos lingüísticos? ¿Se emplean otros recursos también? ¿Es posible que los mitos sobre la mujer estén funcionando de manera indirec- ta? Para responder a estas cuestiones se va a analizar una selección de portadas publicadas sobre Rocío Carrasco. La primera portada que se va a analizar es la de la revista Lecturas (número 3474, año 2018). En ella aparece una imagen frontal del ex marido de Rocío Carrasco, Antonio David, sobre un titular que dice «Rocío dice que la intenté tirar por una terraza». Esta frase encierra la presuposición pragmática de que Antonio David ha intentado tirar a Rocío Carrasco por una terraza, presu- posición que puede aceptarse como verdadera o rechazarse como falsa. En el primer caso, Rocío Carrasco aparece como víctima y Antonio David como 5 Un estudio de un número más amplio de portadas sobre este personaje se ha realizado, aunque con diferente te enfoque en Montaner Montava (en prensa) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 140 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 141 agresor. Pero en el segundo caso, sucedería al contrario, y sería ella quien apa- recería como agresora. Cabe preguntarse qué elementos pueden contribuir a que el lector considere que la presuposición es falsa y no verdadera, y que, por tanto, la mujer es la agresora y el hombre la víctima. En primer lugar, pueden contribuir los mitos misóginos, mediante los cuales a la mujer se le exigiría demostrar su inocencia, en vez de tenerse que demostrar su culpabilidad. En segundo lugar, la interpretación de la frase depende poderosamente de la imagen de la portada, que ocupa la posición dominante, la superior, y domina al texto gráfico. Esta imagen es la del ex marido de Rocío Carrasco, que mira de frente al espectador, con gesto inexpresivo. La mirada frontal es típica de las imágenes de petición y establece una intimidad con el espectador, la cual aumenta al estar la imagen en primer plano. La inexpresividad del gesto faci- lita que el espectador complete emocionalmente el sentido de la imagen. La imagen transmite seriedad y fiabilidad, no solo por la mirada directa y el gesto tranquilo, sino también por el atuendo clásico y actual al tiempo, y de colores suaves, cardigan gris, camisa cerrada con corbata oscura, peinado cuidado. Es desde esta imagen desde la que el lector juzga el grado de veracidad del titular supeditado a ella. No aparece imagen alguna de Rocío Carrasco, por lo que, en lo que a la imagen se refiere, el hombre es la figura absoluta y la mujer ni siquiera aparece como fondo perceptivo. Por las razones expuestas, aunque el titular de la portada aparentemente siga una estrategia narrativa, si se considera la fusión de texto e imagen, el sentido de la portada sería más bien argumentativo e induciría a pensar que lo que la mujer dice no es cierto, a pesar de que no haya pruebas de tal interpretación. Otra portada interesante es la de Lecturas de septiembre de 20166, que, aunque aparentemente emplea una estrategia narrativa, argumenta de manera velada. En esta portada aparece el ex marido de Rocío Carrasco con cada uno de sus dos hijos en sendas fotografías enmarcadas individualmente. Los tres aparecen con gesto afectado, de tristeza en el caso del niño, o seriedad, en el caso de la hija y el padre. En la imagen más grande, en el centro-derecha de la portada, aparece el ex marido de Rocío Carrasco pasando el brazo por los hombros a su hija, con la que habla y a la que mira, mientras ella mira hacia abajo muy seria. En la imagen pequeña de la izquierda, aparece de nuevo el padre abrazando a su hijo, que llora. Ellos van de blanco y la chica de negro. El simbolismo de los 6 No ha sido posible encontrar esta imagen en la Hemeroteca en línea de la revista, por lo que el análisis se ha efectuado sobre otras revistas que reproducen esta portada. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 141 10. 01. 2023 10:35:18 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 142 colores remite a la pureza y al luto respectivamente. De nuevo, las imágenes están sobre el titular y lo dominan. El titular dice, «Mientras ella se casa, sus hijos lloran». A la izquierda, en la parte inferior de la página aparece una pequeña foto de Rocío Carrasco, con expresión no afectada, sola, arreglada, con el titular «Rocío habla de su boda. Voy a estar felicísima». El rol social (Brown & Yule, 1993: 54, 55) que sugiere la imagen es el de mujer activa socialmente, rol que inconscientemente se tiende a contraponer con el de madre. Existe un contraste claro entre las imágenes del padre con los hijos y la de Ro- cío Carrasco. Mientras los tres primeros aparecen con gestos de tristeza, ella aparece con gesto aparentemente tranquilo. Mientras el padre abraza a cada uno de los hijos, ella aparece sola. Estas imágenes parecen señalar a los hijos como víctimas y a la madre como agresora, sin que haya ninguna demostración racional de que así sea. Este contrate entre las imágenes, se reproduce en los titulares. El titular prin- cipal señala el contraste entre el casamiento de la madre y el llanto de los hijos («Mientras ella se casa sus hijos lloran»). El titular pequeño señala que la ma- dre va a estar feliz («Voy a estar felicísima»). Desde una perspectiva pragmática y de acuerdo con el principio de interpre- tación local señalado por Brown y Yule (1993: 59 y ss.), el oyente no accederá a un contexto más amplio del necesario a la hora de hacer una interpretación. Esto significa que la interpretación inmediata, aunque no contrastada de estos titulares, es la de relacionar la causa del llanto de los hijos con la ausencia a la boda de su madre. El lector también tendería a creer que la madre estaría feliz, a pesar de la tristeza de los hijos. Aunque esto de ningún modo tiene por qué ser así. Simplemente es la interpretación más sencilla si se fusionan las frases e imágenes en un único contexto. De esta forma, la sensación que traslada la fusión de imágenes y de texto es la de una Rocío Carrasco indiferente ante sus hijos, que aparecen como víctimas. Por ello, a pesar de no existir ninguna prueba objetiva, la portada daría una imagen negativa de Rocío Carrasco y una imagen positiva del padre y de los hijos, que son presentados como protector y como presuntas víctimas de la madre, respectivamente. Esta interpretación vendría apoyada por los mitos vigentes sobre el ideal de la maternidad, según los cuales el ser una buena madre implicaría un sacri- ficio extremo e ilimitado. Esta creencia irracional choca con los imágenes y Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 142 10. 01. 2023 10:35:19 VERBA HISPANICA XXX • MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA 143 titulares en que los hijos aparecen con actitud de sufrimiento y la madre con apariencia de alegría. A su vez, portadas como estas refuerzan los viejos mitos sobre la maternidad. Este tipo de mecanismos se reproduce en otras portadas relacionadas con el caso. Aunque no se va a analizar exhaustivamente, se puede señalar solo como ejemplo la portada del número 5522 de Lecturas (de septiembre de 2019), en la que aparece Antonio David mirando de frente al público en primer plano, creándose una fuerte sensación de intimidad. A la izquierda aparecen madre e hija en tamaño pequeño, enmarcadas por separado y mirando en sentidos opuestos, lo que crea un contraste entre ellas y permitiría conceptualizarlas como adversarias. Esta interpretación queda anclada por el titular «Mi hija se enfrentó a su ma- dre por defenderme», titular que de nuevo aparece bajo la imagen de ma- yor tamaño de Antonio David Flores, a la que se supedita. La estrategia de la portada es narrativa y sitúa a madre e hija como adversarias y al padre como víctima. De esta manera, y, sin prueba alguna, Rocío Carrasco aparece concep- tualizada de nuevo como agresora. Y de nuevo, los mitos sobre los estándares de una buena madre facilitan que el lector pueda aceptar esta interpretación sin contrastarla previamente. 6 Conclusiones Mediante el presente trabajo se ha propuesto una serie de herramientas inter- disciplinares para analizar un pequeño corpus de portadas de prensa femenina caracterizadas por la presumible presencia de mitos contra la mujer. Estas he- rramientas se han mostrado eficaces para el análisis y permitirían abordar un corpus de portadas mayor a fin de determinar la representatividad y posible evolución de los mitos contra la mujer en este tipo de portadas. Otra conclusión de la presente aportación es que la manipulación respecto a la imagen de la mujer en la pequeña selección de portadas analizada emplea varios mecanismos de manera conjunta. Se combinan recursos lingüísticos y no lingüísticos, cuya fuerza se apoya en la presencia de mitos sobre la mujer que no han desaparecido. En ese sentido, se puede afirmar que la construcción de una imagen nega- tiva contra la mujer en las portadas analizadas puede emplear mecanismos visuales y lingüísticos al mismo tiempo. Los mecanismos visuales son más difíciles de detectar, por lo que el lector puede verse influido en ese aspecto Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 143 10. 01. 2023 10:35:19 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 144 de manera inadvertida. También contribuyen a este fin los mitos contra la mujer, los cuales están presentes en las portadas seleccionadas. Tales mitos actúan como catalizadores de interpretaciones negativas hacia la mujer. La presencia de estos mitos está tan extendida que no es fácil que el lector ad- vierta su efecto. Sería interesante continuar la presente investigación con el estudio de un ma- yor número de portadas, tanto más cuanto que la portada es la carta de pre- sentación de una revista, por lo que su potencial de atracción es de especial importancia. Ello las convierte en un objeto de investigación idóneo para el estudio de la manipulación. La aplicación de las herramientas ensayadas en este artículo podría contribuir a determinar con objetividad la presencia, im- portancia y recorrido histórico de los mitos contra la mujer en las portadas de la llamada prensa femenina. Referencias Azpiazu Carballo, J. (2014): «Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista». En Irantzu Mendia Azkue et al. (eds.), Otras formas de (re) conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: UPV. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/p