139 Jasmina Markič* Universidad de Ljubljana LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN LA RAMBLA PARALELA DE FERNANDO VALLEJO Y SUS TRADUCCIONES AL ESLOVENO EN VZPOREDNA ULICA 1 INTRODUCCIÓN El escritor colombiano Fernando Vallejo (Medellín, 1942) es un apasionado del idio- ma y un excelente narrador. En su novela La Rambla paralela, publicada en 2002, un anciano escritor colombiano, homosexual, deambula como un cadáver ambulante por Barcelona donde fue invitado a hablar sobre su obra en la feria de libros. Es una novela de autoficción con un específico tratamiento de las voces narradoras que oscilan entre la primera y la tercera persona y con temas recurrentes como el recuerdo, el paso del tiempo y la muerte. Bajo la influencia del alcohol y el insomnio se sumerge en sus re- cuerdos del pasado que se funden con el presente y el futuro de su muerte así como se funden los espacios paralelos (Barcelona, Medellín, México) por los que se mueve el protagonista Fernando, el álter ego del autor, que al final muere en Barcelona. En la novela analizada, como en casi todas sus obras, el idioma, en su uso y como objeto de reflexión y crítica, ocupa un lugar central. A Fernando Vallejo le fascina la lengua en sus más diversas dimensiones, en su incesante movimiento, en sus múltiples formas pero critica la actitud normativa de las instituciones académicas y el uso de la lengua para fines políticos. El objetivo de este trabajo es analizar uno de los aspectos del estilo vallejiano: las unidades fraseológicas (a continuación UFS) con sus variantes y variaciones y compararlas con la traducción eslovena Vzporedna ulica de Ferdinand Miklavc publicada en 2018. 2 UNIDADES FRASEOLÓGICAS Los estudiosos de la fraseología no coinciden siempre en cuanto a la clasificación y definición de las UFS. Según la definición ya clásica de Gloria Corpas Pastor (1996) las UFS son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite infe- rior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fi- jación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; * jasmina.markic@ff.uni-lj.si UDK [811.134.2'373.7:811.163.6]:82Vallejo F. DOI: 10.4312/linguistica.61.2.139-156 Linguistica_2021_2_FINAL.indd 139 20. 12. 2022 12:02:27 140 así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos. (Corpas Pastor 1996: 20) La autora adopta una concepción ancha y clasifica las UFS de acuerdo con el cri- terio de si son enunciados o no. En el primer grupo se incluyen las UFS que no son actos de habla ni enunciados (son las UFS que necesitan combinarse con otros signos lingüísticos y que equivalen a sintagmas). En la esfera I de este grupo aparecen las colocaciones, UFS fijadas en la norma, formadas por varias unidades léxicas en rela- ción sintáctica. La esfera II del mismo grupo abarca las UFS del sistema de la lengua denominadas locuciones, que no forman enunciados completos ni actos de habla y fun- cionan, normalmente, como elementos oracionales (Corpas Pastor 1996: 50-52; Corpas Pastor 2003: 276-277). En el segundo grupo, en la esfera III, se clasifican los enuncia- dos fraseológicos, actos de habla realizados por enunciados completos que pertenecen al acervo sociocultural y se dividen en dos grandes subtipos: paremias y fórmulas ru- tinarias (ibídem). Por otra parte, Mario García-Page Sánchez (2008, 2013) adopta una concepción estrecha de la fraseología y defiende «la hipótesis de que la colocación no es una unidad fraseológica, sino un sintagma porque tiene un comportamiento sintáctico idéntico a cualquier combinación libre de palabras [...]» (García-Page 2013: 474). En opinión de este autor (ibídem), algunos diccionarios adoptan una postura semejante a la de Corpas Pastor (por ejemplo DLE, DFDEA). El DFDEA incluye en su repertorio tanto las locuciones de sentido estricto que defi- ne como «agrupaciones más o menos fijas de palabras, conjuntos que tienen su función gramatical […] y tienen un valor estable propio que no es la suma de los de sus compo- nentes» (DFDEA 2017: XIV), como las locuciones en su sentido amplio (colocaciones, construcciones de sentido comparativo). El diccionario registra también las fórmulas oracionales, es decir, «enunciados de forma fija y sentido peculiar […] que funcionan como oraciones por sí mismas» (DFDEA 2017: XV). Por último, el diccionario con- feccionado por Seco et al. presenta también las «fórmulas expletivas, prácticamente vacías de significado» (DFDEA 2017: XVI), propias de la lengua hablada, que apare- cen al final de la frase y desempeñan un papel de relleno o de refuerzo enfático de una negación o un rechazo1. Todo ello demuestra lo difícil que es trazar un límite claro entre diferentes combinaciones de palabras, es decir, entre las locuciones y las colocaciones, las locuciones y los compuestos sintagmáticos, las locuciones y los refranes (muchas locuciones se han formado de refranes y vice versa) etc., lo que destacan también Cor- pas Pastor (1996), García Page Sánchez (2008) entre otros. 3 TRADUCCIÓN DE LAS UFS Uno de los grandes problemas que afrontan los traductores y los intérpretes es el trasla- do de las UFS de la LO a la LM. Tradicionalmente se consideraba que las UFS eran, en 1 Cf. las fórmulas rutinarias de Corpas Pastor (1996: 271). Linguistica_2021_2_FINAL.indd 140 20. 12. 2022 12:02:27 141 mayor o menor grado, intraducibles. Actualmente se rechaza esta creencia ya que, por una parte, existen universales lingüísticos, llamados también universales fraseológicos, en los distintos sistemas fraseológicos2, por otra parte, es posible llegar a traducir dichas construcciones mediante diferentes estrategias. Corpas Pastor (2003: 281) considera, en el nivel microtextual, cuatro fases para la traducción fraseológica: la identificación de la UF, la interpretación de la UF en contexto, la búsqueda de correspondencias en el plano léxico y el establecimiento de correspondencias en el plano textual: […] las cuatro fases no implican una sucesión temporal y ordenada, ya que ello dependerá en todo caso del grado de competencia fraseológica del traductor, del grado de equivalencia (total, parcialo o nula) del binomio fraseológico y de la complejidad de las relaciones léxicas, semánticas, pragmáticas, discursivas y textuales contraídas por la UF en el contexto del TO. (Corpas Pastor 2003: 281) Según Newmark (1992: 147) «el problema central en traducción es la elección glo- bal de un método de traducción para un texto, el problema concreto más importante es la traducción de la metáfora». Desde el punto de vista de la motivación semántica de las UFS, la metáfora y la metonimia son los mecanismos transpositores más importan- tes, seguidos de otros mecanismos expresivos como la sinécdoque, la comparación, el eufemismo o la hipérbole (Corpas Pastor 1996:123). «Estos casos suponen una gran complejidad en el proceso de traducción, tanto en la fase de interpretación de su carga semántico-discursiva como, y aún más, en la de la búsqueda de equivalentes en el texto meta» (Šabec 2011: 43). En cuanto a los grados de equivalencia (plena, parcial o nula) que se establecen entre dos lenguas cabe destacar que la equivalencia plena («a una UF de la LO le corresponde otra UF de la LM, la cual presenta el mismo significado de- notativo y connotativo, una misma base metafórica, una misma distribución y frecuen- cia de uso […], la misma carga pragmatica […]» (Corpas Pastor 2000: 490)) es muy rara, solo se da en el caso de europeísmos. Generalmente son equivalencias parciales (p. ej. diferentes bases metafóricas, divergencias en cuanto a contenido semántico, a una UF le corresponde una unidad léxica simple) (ibídem). Las equivalencias nulas se dan especialmente cuando una UF, en nuestro caso una locución, expresa una realidad sociocultural específica de una comunidad lingüística dada, «por lo que es lógico que unos mismos fenómenos y unas mismas creencias se expresen mediante imágenes, metáforas diferentes» (Pejović 2011: 34). 3.1 Las locuciones en la Rambla paralela y en la traducción eslovena Vzporedna ulica Corpas Pastor (1996: 89) define las locuciones como unidades fraseológicas del siste- ma de la lengua que tienen fijación interna, unidad de significado y fijación externa y 2 Se trata de paralelismos entre los universos fraseológicos de las lenguas, en el caso de las lenguas europeas llamados «europeísmos naturales» (producto de la observación del mundo que nos rodea) y »europeísmos culturales« (procedentes de fuentes comunes de la cultura europea que tienen su origen en fragmentos de la Biblia, de la literatura clásica, de la mitología etc.) (Corpas Pastor 2003: 279). Linguistica_2021_2_FINAL.indd 141 20. 12. 2022 12:02:27 142 no forman enunciados completos. García-Page Sánchez (2008: 23) llama la atención sobre los rasgos que suelen aportarse para la caracterización de una locución: pluriver- balidad, fijación, idiomaticidad, institucionalización (ibídem: 92). En el presente trabajo se contrastan algunas locuciones adverbiales y verbales3 pre- sentes en la novela La Rambla parelala con la traducción eslovena. Como método de observación de las UFS en las dos lenguas nos apoyamos en las estrategias propuestas por las autoras antes mencionadas. Buscamos, por una parte, el tipo de equivalencia parcial o total de las locuciones traducidas en relación al TO y, por otra, los diferentes procedimientos que aparecen en la traducción como sustitución, paráfrasis, omisión, calco. Asimismo, hay que tener en cuenta las posibles variantes de las UFS, es decir, los cambios que pueden tener las UFS. García-Page Sánchez (2008: 219-220)4 consi- dera variantes de las locuciones a las modulaciones formales codificadas o institucio- nalizadas que pueden ser de naturaleza lingüística diversa (fónica, léxica, morfológi- ca), mientras que las variaciones, término que propone García-Page Sánchez (2008), son manipulaciones creativas (como las denomina Corpas Pastor 1996: 233-250), que tienen como fin realzar la expresividad de las UFS (sustitución, adición, acortamien- to, cambio de orden, juego con el plano semántico) y aparecen frecuentemente en el lenguaje periodístico, en la literatura y en la lengua popular, muchas veces con fines humorísticos o irónicos. Tampoco hay que dejar de lado las variaciones diatópicas, sobre todo referentes al español de Colombia en nuestro caso. Dada la extensión geo- gráfica del español, las variaciones diatópicas de las UFS son muy relevantes puesto que reflejan la variada realidad histórico-cultural, geográfica, pragmática del mundo hispanohablante. Algunas UFS se usan tanto en España como en otros países de habla española, otras solo en muchos países de América y otras solo en determinados países hispanohablantes5. A continuación se presentan las traducciones al esloveno de las locuciones adver- biales y verbales del TO. Para los significados de las UFS españolas y eslovenas se han consultado diferentes fuentes (diccionarios electrónicos o impresos, estudios sobre las UFS, corpus disponibles como CORPES XXI para el español y GigaFida para el esloveno etc.) indicadas en los ejemplos estudiados. Cada ejemplo6 se presenta primero en el original español y luego en esloveno, seguido de las explicaciones para ambas lenguas. La traduccion literal del esloveno va entre corchetes. «El inventario de las locuciones adverbiales es, probablemente, el más numeroso junto con las locuciones verbales» (García-Page Sánchez 2008:120). Una de las ma- yores dificultades de estas locuciones es su delimitación, ya que no es siempre fácil 3 Véase la clasificación de las locuciones de Corpas Pastor (1996) y de García-Page Sánchez (2008). 4 Véase también García-Page Sánchez (2008: 260) que destaca que las locuciones no son monolitos gramaticales. Existen variantes institucionalizadas que forman parte del acervo colectivo y varia- ciones individuales y creativas que afectan al cambio semántico. 5 Cf .Pamies Bertrán (2017). 6 Las citas de la novela llevan entre paréntesis las iniciales del título (LRP) seguidas del número de la(s) página(s); de la misma manera se presenta la traducción eslovena con las iniciales del título entre paréntesis (VU) seguidas del número de la(s) página(s). Linguistica_2021_2_FINAL.indd 142 20. 12. 2022 12:02:27 143 diferenciarlas de las locuciones verbales (ibídem) como se puede ver en los ejemplos presentados. Expresan circunstancias de modo, tiempo, espacio, cantidad, pero en los ejemplos estudiados prevalecen el modo y el tiempo. 1) […] ésa era su forma de proceder, me la conocía de pé a pá. Siempre el mismo en lo mismo, dándole vueltas y vueltas a la misma rueda. (LRP 16) […] na tak način je nadaljeval, poznal sem to od a do ž. Vedno isto v istem je vrtel in vrtel isto kolo. (VU 11) DFDEA: de pé a pá (adv.): desde el principio hasta el fin. SSF: od a do ž: od začetka do konca. [De a a z, desde el principio hasta el fin]. Se traduce al esloveno con otra locu- ción, presenta equivalencia parcial (el significado es correspondiente pero no la forma). 2) No paraba ni por el Putas, como dicen allá. (LRP 37) Ustavil ni niti pri Hudiču, kot se reče tam. (VU 28) ‘Ni por el Putas’: locución adverbial de uso coloquial en algunas partes de Colom- bia, sinónimo de ‘ni por el chiras’: de ningún modo (DC). Puta(s) también significa diablo (DC). También la recoge el NDCol (‘ni por el putas’ – de ninguna manera). La traducción eslovena niti pri Hudiču [ni por el diablo] podría considerarse un calco. 3) Vagas angustias que arrastraba desde hacía años, imposibles de precisar y que salían de repente a flote. (LRP 46) Nedoločne tesnobe, ki jih je vlačil že leta, ki jih ni mogel opredeliti in so nena- doma splavale na površje. (VU 36) DFDEA: salir a flote (adv.): de modo que pueda ser visto. Normalmente con los verbos salir, sacar o poner. En esloveno aparece junto con el lexema splavati (verbo perfectivo) seguido de la locución adverbial na površje: aflorar, salir a la superficie. Podría considerarse como equivalente parcial. 4) En menos de lo que cantó el gallo se bajó el viejo la botella de rakía. (LRP 88) Prej kot je petelin zapel, je starec zvrnil steklenico rakija. (VU 71) Variante de la locución adverbial temporal con matices modales (García-Page 2012: 146) ‘en menos que canta un gallo’. DFDEA (adv): rápida o inmediatamente. El DiLEA define esta locución como ‘en muy poco tiempo’. En esloveno está traducida literalmente. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 143 20. 12. 2022 12:02:27 144 5) A trabajar, como quien dice, de sol a sol hasta que San Juan agachaba el dedo. (LRP 103) Da je, kot se reče, delala od zore do noči, da bi si odpočila ob Svetem Nikoli. (VU 85) DFDEA: de sol a sol (adv.): desde que amanece hasta que anochece. En esloveno se traduce con una locución de equivalencia parcial od zore do noči [desde el amanecer hasta la noche]. DFDEA: cuando San Juan baje el dedo (adv): nunca. García-Page (2012: 151) men- ciona una variante de esta locución: Cuando San Jorge baje el dedo (= nunca). En esloveno se traduce con la locución o(b) svetem Nikoli [en San Nunca]. La lo- cución se relaciona con San Nicolás (sveti Nikola/Nikolaj), pero se trata del adverbio nikoli que significa nunca (SSF). En esloveno resulta ser un juego de palabras con Nikola: nikoli. 6) Y ahí iba viento en popa como un bajel en la tormenta. (LRP 128) In to je bil veter v krmo, kakor pri ladji v viharju. (VU 106) DFDEA: viento en popa (adv.): de manera halagueña o satisfactoria. La traducción en esloveno es literal. 7) –¡Y esta lora gárrula hablando hasta por los codos sin parar! (LRP 143) »In ta blebetava papiga govori brez nehanja kot dež!« (VU 119) DFDEA: (hablar) por los codos (adv.): de modo exagerado. En esloveno se traduce por la locución govoriti kot dež [hablar como la lluvia] que significa hablar mucho, sin cesar y con rapidez (SSF). La equivalencia es parcial. 8) Un juguete que funciona así y asá […] (LRP 168) Igračka, ki deluje tako in tako […] (VU 141) DFDEA: así…asá (adv.): medianamente o no muy bien. En esloveno el significado es ‘no muy bien, más o menos’, se puede considerar como equivalencia plena aunque es usual la forma sin conjunción coordinante en esloveno (tako, tako). Las locuciones verbales son las más numerosas y las más variadas morfo-sintácti- camente en español. Expresan procesos y forman predicados con o sin complemento (Corpas Pastor 1996: 102). Linguistica_2021_2_FINAL.indd 144 20. 12. 2022 12:02:27 145 9) Y le seguía dando cuerda por el gusto que me daba oírlo maldecir […] (LRP 15) In sem ga podžigal zaradi užitka, ko sem ga poslušal preklinjati […] (VU 10) DFDEA: dar cuerda (a alguien) (v): dejar(le) hablar, o animarle a seguir hablando. En esloveno no se traduce con una locución, sino con un lexema, podžigati (animar, alentar), verbo en forma imperfectiva. 10) Dejémonos de güevonadas.[…] Pensá en cristiano, güevón[…] (LRP 54) Nehajmo z bedarijami. […] Misli po krščansko, tepec […] (VU 43) DC: güevonada/ huevonada: cosa de poca importancia. ‘Dejarse de güevonadas’, lo- cución verbal de uso en el español de Colombia. Con la variante de ‘huevonada’ (en el sentido de gillipollez) (NDCol). En esloveno está traducido como [dejar las estupideces]. ‘Pensá en cristiano’ es variante de la locución verbal ‘hablar en cristiano’ (DF- DEA): hablar de una manera comprensible, clara. La definición en el DiLEA es hablar en español. La traducción al esloveno es un calco. 11) ¿O me vas a decir que no y te vas a hacer la pendeja? (LRP 53) Ali pa mi boš rekla, da ne, in se sprenevedala? (VU 42) DC: hacerse el pendejo: fingir que no se ha dado cuenta o enterado de algo. Locu- ción usada con frecuencia en Colombia (aunque no es limitada solo a ese país). Está traducida al esloveno con el verbo sprenevedati se que significa fingir que no se entien- de, hacerse el sueco. 12) Nada en los muchos años que nos estuvo dando guerra. (LRP 71) Ničesar v mnogih letih, v katerih se je bojeval z nami. (VU 58) DLE: dar guerra: 1. loc. verb. coloq. Dicho especialmente de un niño: causar mo- lestia, no dejar tranquilo a alguien. DiLEA: molestar. En esloveno está traducido como [estuvo luchando/combatiendo con nosotros], lo que no corresponde exactamente al sentido en español. Se trata de un calco malogrado en nuestra opinión. 13) […] presenció uno de esos espectáculos que lo sacaban de quicio en Colombia y en México […] (LRP 75) […] je bil priča prizoru, kakršni so ga spravljali iz tira v Kolumbiji in v Mehiki. (VU 60) Linguistica_2021_2_FINAL.indd 145 20. 12. 2022 12:02:27 146 DFDEA: sacar de quicio a alguien (adv.): alterar el equilibrio psíquico o nervioso. DiLEA: irritar o encolerizar a una persona. En esloveno se traduce con la locución spraviti iz tira [sacar de los rieles] en el sentido de inquietar(se), perturbar(se) (SSF). Se trata de equivalencia parcial. 14) La rabia del hideputica agarraba vuelo y el pataleo alentaba su iracundia. (LRP 75) Togota kurbinsinčka je dobivala zalet in s cepetanjem je spodbujal svoj bes. (VU 61) Variante de ‘tomar vuelo’, DLE 1. loc. verb. Ir adelantando o aumentando mucho. DiLEA: tomar importancia. En esloveno se traduce como dobivati zalet [obtener impulso]. 15) Mal que nos pese, se está saliendo con la suya este Nostradamus. (LRP 98) Naj nas še tako teži, ta Nostradamus je zadel. (VU 81) DFDEA: salirse con la suya (v.): hacer su voluntad en oposición a otros. En esloveno se traduce con el verbo zadeti en el sentido de ‘dar en el blanco, acertar’ que no corresponde totalmente al significado de la locución original. 16) Si hubieran sido cuadrúpedos habría sido otro cantar. (LRP 99) Če bi bili štirinožci, bi bila druga pesem. (VU 82) DFDEA: ser otro cantar (v.): ser un caso distinto. DiLEA: ser una cuestión distinta. En esloveno se traduce con la misma locución, es decir, que el grado de corresponden- cia es alto, la equivalencia es plena. SSF: biti druga pesem (lo que es diferente, normal- mente mejor, en comparación con lo existente). 17) ¿Acaso tenía que estar enterado este sabelotodo de las rencillas internas, de la ropa sucia que se lava en casa? (LRP 108) Je mar moral biti ta vseved poučen o notranjih prepirih, o umazanem perilu, ki ga perejo doma? (VU 89) Es variante de la locución ‘lavar los trapos sucios’ (DFDEA: (v): arreglar los problemas de su relación en casa, en público). DiLEA: Arreglar los problemas o las diferencias. En esloveno se traduce por una locución equivalente, prati umazano perilo (SSF) [lavar ropa sucia]. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 146 20. 12. 2022 12:02:27 147 18) ¡Cuánto hace que hincó el pico! (LRP 119) Kdaj se je že stegnil! (VU 98) DFDEA: hincar el pico (v.): morir. En esloveno el verbo en forma pronominal y de uso coloquial stegniti se [estirar la pata] significa morir. 19) A buen puerto había atracado el desventurado… (LRP 156) V varno pristanišče je priplul nesrečnik…(VU 131) Es variante de ‘llegar a buen puerto’ (DFDEA: (v.): llegar a la meta propuesta). DiLEA: alcanzar el fin perseguido. En esloveno se traduce con una locución correspon- diente [arribar a un puerto seguro], presenta equivalencia parcial. 20) Y volvía a tocar madera. (LRP 159) In je spet potrkal po lesu. (VU 133) DFDEA: tocar madera (v.): Realizar el gesto físico de tocar un objeto de madera para conjurar una desgracia o peligro, al oír o ver algo que los evoca. En esloveno la traducción es equivalente tanto en la forma como en el significado: potrkati po lesu [tocar madera]. 21) Después cayó en la cuenta de que una billonésima de segundo toma una barba- ridad en decirse, más de un segundo. (LRP 170) Nato se je zavedel, da izgovarjanje biljoninke sekunde traja neskončno dolgo, več kakor sekundo. (VU 142) DFDEA: caer en la cuenta (v): percatarse (de una realidad que antes había pasado inadvertida). En esloveno se usa el verbo zavedati se [tomar conciencia de algo]. 22) –Siga con esas, amigo, y verá cómo lo queman vivo como a Mossén Urbano en la plaza del Rey. No le toque el culo a la lora ni le pique la cresta al gallo. (LRP 87) »Nadaljujte s tem, prijatelj, pa boste videli, kako vas bodo, kakor Mosséna Urbana živega sežgali na Kraljevem trgu. Ne izzivajte usode in ne igrajte se z ognjem.« (VU 71) Linguistica_2021_2_FINAL.indd 147 20. 12. 2022 12:02:27 148 La primera parte de esta estructura, ‘no le toque el culo a la lora’, no la encontramos en la bibliografía ni en el corpus consultados.7 Es posible que se trate de una varia- ción de la locución ‘picar la cresta’, de una manipulación creativa del autor. Ambas locuciones unidas por la conjunción coordinante copulativa ni parecen tener el mismo significado de molestar, provocar. La segunda locución, ‘picar la cresta’, figura en el DFDEA con el signficado de provocar, escarnecer para incitar el pleito. En esloveno la primera locución está tradu- cida con el verbo izzivati [provocar, desafiar] en forma negativa y la segunda con una locución en forma negativa igrati se z ognjem [jugar con el fuego]. Es una traducción adecuada correspondiente al significado en el texto original, pero no es equivalente en la forma. 23) Los organizadores habían calculado mal la asistencia y se habían quedado cor- tos. (LRP 183) Organizatorji so slabo ocenili udeležbo in jih je bilo premalo. (VU 153) DFDEA: quedarse corto (v.): no llegar hasta donde debía o podía. En esloveno, la traducción se aleja del original: in jih je bilo premalo [y eran demasiado pocos]. En el corpus analizado algunas locuciones se emplean varias veces. El traductor no siempre las traduce de la misma manera como ocurre en los ejemplos siguientes (24, 25): 24) Ya ni sabía, con el cambio de horario se le había enredado el carrete. (LRP 16) Saj ni več vedel, ob spremembi ur se mu je zmedla nit. (VU 11) Es un uso metafórico para decir que el protagonista estaba confundido, despista- do a causa del cambio de horario. Variante de la locución ‘dar carrete’ [a un pez que a mordido el anzuelo], (col). Soltar el hilo para que no lo rompa mientras se hacen las operaciones precisas para su captura (DFDEA). En esloveno, en este ejemplo, se traduce como [se le confundió el hilo] y no aparece como locución en la bibliografía consultada. Aunque en esloveno sería más adecuado nit se mu je zavozlala / [el hilo se le ha enrollado o enredado], lo que presentaría un calco del original. 25) Le patinaba el carrete. (LRP 95) Utrgalo se mu je. (VU 78) 7 Algunos informantes nativos confirman que la locución ‘no le toque el culo a la lora’ se usa colo- quialmente en algunas partes de Colombia, pero es calificada de vulgar. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 148 20. 12. 2022 12:02:27 149 En la traducción eslovena aparece utrgati se komu [rompérsele a alguien] con el significado de perder los estribos (DFDEA: perder el dominio de sí mismo) que corres- ponde mejor al contexto en comparación con el ejemplo anterior. En los dos ejemplos siguientes, 26) y 27), aunque la locución se emplea con el mis- mo sentido de ‘nada’, la traducción es diferente. 26) Me importa un carajo (LRP 32) Me en klinc briga! (VU 24) Me importa un carajo en el sentido de ‘importar un pepino’, es decir, no me im- porta nada. En esloveno también se traduce con un locución, con el mismo registro coloquial/ vulgar (klinc = pene, carajo) y el mismo significado. 27) Pero el viejo no tenía un carajo que perder. (LRP 38) Toda starec ni imel več pri vragu česa izgubiti. (VU 29) En el sentido de ‘no tenía nada que perder’. En este caso la traducción eslovena es [no tenía nada más, por el diablo, que perder]. No corresponde del todo al registro empleado en el original. 28) Dejá de arriar mulas y de hablar como gachupín loco […] (LRP 50) Nehaj priganjati mule in govoriti kot nori gačupin […] (VU 39) 29) –No. De los tiempos idos líbranos Señor. ¡Y para adelante, viejo, que vamos arriando mulas! (LRP 80) »Ne. Minulih časov odreši nas, o Gospod, In naprej, starec, saj priganjamo mule! (VU 65) DLE: Arrear (arriar) (v. tr.): Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso. DLE: gachupín, na 1. m. y f. despect. Español establecido en México o Centro- américa. En esloveno la traducción es literal en los dos ejemplos. Pero gachupín (ej. 28)) no está traducido, sino se mantiene la palabra de LO con adaptación a la ortografía eslove- na, aunque esta palabra no existe en esloveno. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 149 20. 12. 2022 12:02:27 150 30) El alcohol es leña para la chimenea del alma. (LRP 102) Alkohol so drva za kamin duše (VU 84) 31) […] le seguía echando leña seca a la hoguera de la Plaza del Rey en que ardía Mossén Urbano por predicar sus encendidas verdades. (LRP 104) […] še naprej metala suha polena na grmado na Kraljevem trgu, na kateri je gorel Mossén Urbano, ker je pridigal svoje goreče resnice. (VU 86) En los ejemplos 30) y 31) se trata de variantes estilísticas de la locucion ‘echar leña al fuego’ (DFDEA: contribuir a que aumente algo que se considera un mal. DilEA: Contribuir a que una situación mala o problemática vaya peor). En esloveno aparece un calco en ambos casos. 32) El siguió cargando la cruz de su recuerdo por esta Via Dolorosa. (LRP 124) Še naprej je nosil križ svojega spomina po tem Križevem potu. (VU 102) 33) Que cargue el cristiano con su cruz y el borracho con su borrachera. (LRP 153) Naj kristjan tovori svoj križ in pijanec svojo pijanost. (VU 128) Las locuciones en 32) y 33) son variantes de la frase proverbial ‘cada uno lleva su cruz’ que significa que «resulta muy difícil librarse de las penalidades, pues, en mayor o menor medida, todos las pasamos» (RM)8. En esloveno también se traduce con ‘lle- var su cruz’, lo que significa tener una preocupación o dificultad permanente (SSF). Se podría calificar como un «europeísmo» que se origina en fragmentos de la Biblia y tiene un uso metafórico. A continuación se presentan las traducciones de algunas estructuras comparativas halladas en la novela analizada, llamadas comparaciones estereotipadas cuando se pro- ducen fijaciones fraseológicas (Pamies Bertrán 2005: 469). En el plano teórico, a me- nudo se plantea la duda si las comparaciones estereotipadas por sus propiedades léxi- co-semánticas son locuciones o colocaciones o un subtipo fraseológico independiente (Pejović 2011:158). En los tres ejemplos analizados el comparado es un animal (mula, cotorra, gallo). 34) Su abuelo era más terco que una mula […] (LRP 39) Njegov stari oče je bil bolj trmast kot mula […] (VU 30) 8 La variante colombiana en Espejo Olaya (2020): ‘Cada quien carga su cruz. Cada uno carga su cruz’. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 150 20. 12. 2022 12:02:27 151 Se trata de una comparación estereotipada con comparativo de superioridad: más terco que una mula, es decir, muy terco, testarudo, obstinado. En esloveno la traducción presenta correspondencia literal y conceptual. La estructura comparativa proviene de una UF comparativa trmast kot/kakor mula. Como afirma Pamies Bertrán (2005: 480) «a mayor motivación del símil, mayor es la posibilidad de que las lenguas coincidan en la selección del comparando». 35) Habla hasta por los codos como una cotorra mojada a la que le hubieran soltado la lengua con vino de consagrar. (LRP 136) Govori kot dež, kakor mokra papiga, ki so ji razvezali jezik z mašnim vinom. (VU 113) En DFDEA ‘como una cotorra (mojada)’ se considera locución adverbial que sig- nifica hablar mucho y sin sustancia o repetir lo dicho por otros. En el NDCol aparece la variante con ‘lora’ (hablar más que una lora (mojada), caracterizada como coloquial e hiperbólica). Esta comparación estereotipada se traduce literalmente al esloveno kot mokra papiga, que en nuestro ámbito socio-cultural no se usa, ni se conoce. Según el SSF existe en esloveno ponavljati kot papiga [repetir como una cotorra] con otro significado. 36) […] las faltas, los atropellos al idioma que ahí seguían tan campantes como un gallo montado en su gallina. (LRP 41) […] napake, pačenje jezika, ki jih je Cuervo obsojal in so se tu košatile kakor petelin na svoji kuri. (VU 32) Tan campantes (indiferentes) como un gallo montado en una gallina es un símil estilístico, con valor irónico, hasta sarcástico teniendo en cuenta el contexto y la crí- tica acérrima del autor al el uso descuidado del idioma. En esloveno se traduce con el verbo košatiti se (pavonearse, hincharse) que no transmite exactamente el sentido de la comparación española. 4 CONCLUSIONES En el presente artículo se ha contrastado una serie de locuciones del texto original en español y la traducción al esloveno. De las 33 locuciones estudiadas la mayoría son equivalencias parciales traducidas al esloveno por otras locuciones o unidades léxicas simples, algunas son traducciones literales o calcos. Solamente siete de las locuciones estudiadas tienen correspondencia plena y tres son traducciones inade- cuadas. En cuanto a las comparaciones estereotipadas una de ellas presenta equiva- lencia total, las otras dos son traducciones literales. El análisis muestra, como era de esperar, que son pocas las correspondencias plenas entre estas dos lenguas distantes Linguistica_2021_2_FINAL.indd 151 20. 12. 2022 12:02:27 152 tanto geográfica como cultural y lingüísticamente ya que se trata de una lengua esla- va y otra románica habladas en regiones geográficamente lejanas. Se tiene en cuenta también las variedades diatópicas del español, sobre todo referentes al español de Co- lombia, y el hecho de que se trata de una narrativa, es decir, de un lenguaje literario. Las diferentes estrategias usadas por el traductor demuestran que, a pesar de lo difícil que supone transvasar las locuciones y las imágenes que se esconden en ellas de una comunidad lingüística a otra, especialmente en el caso de lenguas distantes como el esloveno y el español, no es una tarea imposible, puesto que con las diferentes estrategias de traducción y una excelente competencia traductora y subcompetencia fraseológica (especialmente importante para la traduccion literaria) permiten «llegar a buen puerto». Abreviaciones DA Diccionario de americanismos DC Diccionario de colombianismos DFDEA Diccionario fraseológico documentado del español actual DiLEA Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual DLE Diccionario de la lengua española DPR Diccionario panhispánico de refranes LM lengua meta LO lengua de origen NDCol Nuevo diccionario de americanismos. Nuevo diccionario de colombianismos RF Refranero Mulitlingüe SSF Slovar slovenskih frazemov SPP Slovar pregovorov in sorodnih paremioloških izrazov eSSKJ Slovar slovenskega knjižnega jezika TO texto original TM texto meta UF(S) Unidad(es) fraseológica(s) Bibliografía CORPAS PASTOR, Gloria (1996) Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. CORPAS PASTOR, Gloria (2000) «Acerca de la (in)traducibilidad de la fraseología.» En: Gloria Corpas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción. Granada: Comares, 483-522. CORPAS PASTOR, Gloria (2003) Diez años de investigación en fraseología: aná- lisis sintácticos, semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert. ESPEJO Olaya, María Bernarda (2020) «El refranero hoy en Colombia.» Paremia 27, 209-218. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 152 20. 12. 2022 12:02:28 153 FORERO, Gustavo (2000) «La metonimia de Colombia en La Rambla paralela de Fernando Vallejo.» Campus 3, 1-21. GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008) Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos. GARCÍA-PAGE, Mario (2012) «Esquemas sintácticos de formación de locuciones ad- verbiales de contenido espacial y temporal.» En: Carsten Sinner/Encarnación Ta- bares Plasencia/Esteban T. Montoro del Arco (eds.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la fraseología y paremiología españolas. München: Penio- pe, 142-152. GARCÍA-PAGE, Mario (2013) «Colocaciones léxicas con locuciones adverbiales inte- gradas». En: Antionio Pamies Bertrán (ed.), De lingüística, traducción y léxico-fra- seología. Homenaje a Juan de Dios Luque Durán. Granada: Comares, 473-488. MARKIČ, Jasmina (2014) «Acerca de la (in)traducibilidad de las unidades fraseológi- cas en la interpretación de conferencias.» En: Vida Jesenšek/Peter Grzybek (eds.), Phraseologie im Wörterbuch und Korpus = Phraseology in dictionaries and cor- pora. Maribor: Mednarodna založba Oddelka za slovanske jezike in književnosti, Filozofska fakulteta, 193-203. MARKIČ, Jasmina (2020) «La pasión por el idioma en La Rambla paralela y La Vir- gen de los sicarios.» En: Vladimir Karanović/Anđelka Pejović (eds.), Hispansko nasleđe u multikulturalnom svetu: zbornik u čast profesoru Daliboru Soldatiću = El legado hispánico en el mundo multicultural: volumen monográfico en ho- menaje al profesor Dalibor Soldatić. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 373-392. MOGORRON HUERTA, Pedro (2014) «Locuciones verbales, traduccion y pérdida de equivalencia.» En: Vanda Durante (dir.), Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Madrid: Instituto Cervantes, 79-96. MUSITANO, Julia (2012) «Detrás de una máscara fantasmagórica. Una lectura de La Rambla paralela de Fernando Vallejo.» Orbis Tertius 17/18. http://www.orbister- tius.unlp.edu.ar NEWMARK, Peter (1992) Manual de traducción. Trad. Virgilio Moya. Madrid: Cátedra. NIETO MARTÍN, Gloria Viviana (2020) «Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España.» En: Pedro Mogorrón Huerta/Analía Cuadrado Rey (eds.), ELUA: Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, Anexo VII, 201-215. PAMIES BERTRÁN, Antonio (2005) «Comparación estereotipada y colocación en es- pañol y en francés.» En: Juan de Dios Luque Durán/Antonio Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: Colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica/Método, 469-484. PAMIES BERTRÁN, Antonio (2017): «Fraseología y variación diatópica en español.» Verba Hispanica 25/1, 55–81. PEJOVIĆ, Andjelka (2011a) «La traducción serbia de las locuciones verbales en dos novelas de Miguel Delibes.» Paremia 20, 29-40. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 153 20. 12. 2022 12:02:28 154 PEJOVIĆ, Andjelka (2011b) «Las comparaciones estereotipadas en la fraseología es- pañola y serbia: análisis contrastivo.» En Antonio Pamies/Lucia Luque Nadal/José Manuel Pazos Bretaña (eds.), Multilingual Phraseology: Second Language Lear- ning and Translation Applications. Baltmannsweiler: Schneider Verlag. 157-166. RUIZ GURILLO, Leonor (1998) La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel. SEVILLA MUÑOZ, Julia (1997) «Fraseología y traducción». Thélème. Revista Com- plutense de Estudios Franceses 12, 431-440. ŠABEC, Maja (2011) «Unidades fraseológicas en la traducción eslovena de Cinco ho- ras con Mario de Miguel Delibes.» Paremia 20, 41-52 VALLEJO, Fernando (2002) La Rambla paralela. Madrid: Santillana Ediciones Generales. VALLEJO, Fernando (2018) Vzporedna ulica. Trad. Ferdinad Miklavc. Ljubljana: Modrijan. Diccionarios y corpora consultados ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. CARBONELL BASSET, Delfín (2002) Diccionario panhispánico de refranes. Barce- lona: Herder. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) – https://www.rae.es/banco-de-datos/ corpes-xxi Gigafida 2.0, Korpus pisne standardne slovenščine – https://viri.cjvt.si/gigafida/ HAENSCH, Günther/Reinhold WERNER (eds.) (1993) Nuevo diccionario de ameri- canismos. Nuevo diccionario de colombianismos. Bogotá: ICC HENRÍQUEZ GUARÍN, María Clara/Nancy ROZO MELO (eds.) (2018) Diccionario de colombianismos. Bogotá: ICC. Impreso. KEBER, Janez (2015) Slovar slovenskih frazemov – https://fran.si/192/ janez-keber-frazeoloski-slovar-slovenskega-jezika METERC, Matej (2020) Slovar pregovorov in sorodnih paremioloških izrazov. Ljub- ljana: Založba ZRC. PENADÉS MARTÍNEZ, Inmaculada (2019) Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual – www.diccionariodilea.es REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (232014) Diccionario de la lengua española – https:// dle.rae.es SECO, Manuel (dir.) (2017) Diccionario fraseológico documentado del español ac- tual. Madrid: Aguilar. SEVILLA MUÑOZ, Julia/María Teresa ZURDO RUIZ-AYÚCAR (eds.) (2009) Re- franero multilingüe – http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ eSSKJ: Slovar slovenskega knjižnega jezika – www.fran.si Linguistica_2021_2_FINAL.indd 154 20. 12. 2022 12:02:28 155 Resumen LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN LA RAMBLA PARALELA DE FERNANDO VALLEJO Y SUS TRADUCCIONES AL ESLOVENO EN VZPOREDNA ULICA El artículo presenta un análisis contrastivo de las unidades fraseológicas presentes en la novela La Rambla paralela del autor colombiano Fernando Vallejo y las traduccio- nes de estas en la versión eslovena Vzporedna ulica, novela traducida por Ferdinand Miklavc. El objetivo del presente trabajo es buscar las posibles correspondencias entre las unidades fraseológicas del español y del esloveno. El análisis muestra, como era de esperar, que son pocas las correspondencias plenas entre estas dos lenguas distantes tanto geográfica como lingüísticamente ya que se trata de una lengua eslava y otra románica habladas en regiones geográficamente lejanas. Se tiene en cuenta también las variedades diatópicas del español, sobre todo referentes al español de Colombia, y el hecho de que se trata de una narrativa, es decir, de un lenguaje literario. Sin embargo, algunas UFS analizadas son equivalentes plenos, es el caso de los paralelismos entre los universos fraseológicos de las lenguas. Llaman la atención las UFS polisémicas y las UFS que aparecen más de una vez en la novela y se traducen de manera diferente. Palabras clave: unidades fraseológicas, locuciones, traducción, esloveno, español Ključne besede: frazemi, stalne besedne zveze, prevajanje, španščina, slovenščina Summary IDIOMS IN LA RAMBLA PARALELA BY FERNANDO VALLEJO AND ITS SLOVENE TRANSLATION VZPOREDNA ULICA This article presents a contrastive analysis of phraseological units (mainly idioms and some comparatives) in the novel La Rambla paralela by Colombian author Fernando Vallejo and the corresponding Slovene ones in the Slovene translation of the novel Vzporedna ulica by Ferdinand Miklavc. The objective of the article is to look for the possible equivalences between the idioms in Spanish and in Slovene. The analysis shows, unsurprisingly, that there are few complete correspondences between idioms of these two geographically and linguistically distant languages, since they are a Slavic and a Romance language spoken in geographically distant regions. The diatopic varie- ties of Spanish are also taken into account, especially those referring to Colombian Spanish, and the fact that it is a narrative, that is, a literary language. However, some analyzed idioms are full equivalents. The idioms that appear more than once in the nov- el and are translated in different ways as well as the polysemic idioms are highlighted. Keywords: phraseological units, idioms, translation, Spanish, Slovene Linguistica_2021_2_FINAL.indd 155 20. 12. 2022 12:02:28 156 Povzetek FRAZEMI V ROMANU LA RAMBLA PARALELA FERNANDA VALLEJA IN V SLOVENSKEM PREVODU VZPOREDNA ULICA Prispevek se osredotoča na kontrastivno analizo frazemov v romanih La Rambla para- lela kolumbijskega avtorja Fernanda Valleja in Vzporedna ulica v prevodu Ferdinanda Miklavca. Primerja prevode španskih frazemov v slovenski jezik in prevajalske strate- gije, ki jih uporablja prevajalec. Večina frazemov (gre za locuciones, za vrsto stalnih besednih zvez) kažejo le delno ekvivalentnost, kar ne preseneča, saj gre za dva različna jezika, oddaljena tako jezikovno kot geografsko. Od analiziranih frazemov je polno ekvivalentnih (po klasifikaciji Corpas Pastor 2000) le sedem in sicer gre za univerzalne frazeme (ki jih imenovana avtorica imenuje evropeizmi). Prevladujoče prevodne strate- gije za tovrstne frazeme so uporaba drugega ustreznega frazema s podobnim pomenom in rabo, posamezne leksikalne enote (večinoma glagoli), parafraze in kalki. Analiza upošteva tudi diatopične variante, predvsem kolumbijsko španščino, in stalne besedne zveze z več pomeni ter značilnosti Vallejovega sloga. Linguistica_2021_2_FINAL.indd 156 20. 12. 2022 12:02:28