VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 85 Daniel González Gallego DOI: 10.4312/vh.28.1.85-100 Universidad de Córdoba Eva Canel y la preceptiva galdosiana: ideario realista y perspectiva colonial en su narrativa breve Palabras clave: realismo español, siglo XIX, América Latina, narrativa, novela 1 Introducción Con motivo de su recepción en la Real Academia Española en 1897, Pérez Galdós decidió abordar en su discurso los factores extraliterarios que hacen de la novela el género por excelencia para «presentar con máxima diafanidad la vida» (Sotelo Vázquez, 2002: 142). Esta concepción literal del realismo como modo mimético de representación, sin embargo, debe albergar cierto valor documental y ser capaz de: reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilida- des, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisionomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los trazos externos de la personalidad. (Pérez Galdós, 2006: 1) El autor canario añade además que «la erudición social es más fácil que la bibliográfica, y se halla al alcance de las inteligencias perfectamente cultiva- das» (Pérez Galdós, 2006: 3), por lo que esta imagen de vida que es la Novela en letra capital se aproximaría en cierto término a una narración histórica. Curiosamente, este realismo convive en el periodo finisecular con la profe- sionalización del periodismo, por lo que algunos géneros textuales como las crónicas, reportajes o diarios permiten la hibridación de retóricas literarias e Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 85 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 85 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 86 informativas o divulgativas. Nos interesa investigar esta parcela intermedia en la que lo empírico se funde con el discurso histórico particular, diferente al hegemónico y basado en experiencias personales vividas o contempladas en la que lo real escapa a un prisma subjetivo absoluto. Por otra parte, la autora asturiana Eva Canel, coetánea de Galdós, ha resulta- do ser hoy en día una figura casi invisible, a pesar de su excéntrica personali- dad, su ingente producción literaria y periodística tanto en España como en América Latina y, especialmente, su popularidad como figura pública dentro y fuera del ámbito literario. En este contexto se desprende el objetivo del presente trabajo: acometer el análisis del realismo literario atendiendo a dos autores coetáneos que esgri- men planteamientos muy diversos respecto a la sociedad novelable de la Es- paña y la América Latina de fin de siglo. En primer lugar, exploraremos los límites de esta corriente basándonos, especialmente, en la percepción de los territorios colonizados desde dos perspectivas: la galdosiana, que hace de la novela un objeto mimético de la realidad española; y la caneliana, híbrido en- tre lo autobiográfico, lo novelado y lo periodístico que antepone la contun- dencia del mensaje a la técnica literaria (Kenmogne, 1995: 57). En este punto, las consideraciones de Labanyi (2000: 208) resultan fundamentales al señalar el realismo, paradójicamente, como el mecanismo que difumina los límites entre realidad y representación, siendo esta última susceptible de cierto sesgo ideológico. Ejemplo de ello es lo que afirma Cano Méndez a propósito de la edición de Misericordia: «Galdós no describe la realidad para apoyar el tipo de sociedad existente […] sino para criticar, con humor a veces, con desesperanza otras, el sistema desigual» (Pérez Galdós, 1987: 25). Esta discrepancia entre ambos autores en cuanto a la concepción del Realismo propone reflexionar sobre la observación selectiva de lo cotidiano y lo histórico en un mismo con- texto: el dominio colonial en Latinoamérica. 2 La caída imperial como materia novelable: la fraternidad panhispánica de Galdós Como punto de partida del posterior estudio de la autora asturiana, Benito Pérez Galdós representa el paradigma de realismo español al que acompaña, en nuestro caso, un enfoque sobre América Latina bien distinto (en la prác- tica) al de Eva Canel. Sobre Galdós es destacable su compromiso político e Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 86 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 86 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 87 intelectual, reflejado tanto en sus novelas como en sus contribuciones en pren- sa 1 . Las menciones explícitas al Desastre del 98 en general y a la cuestión de la independencia cubana en particular son mínimas, aunque sí es un objeto cen- tral en la quinta serie de los Episodios Nacionales (Rodríguez Puértolas, 1999: 107). Aunque Galdós no llegó a publicar su siguiente serie de novelas sobre la pérdida de las colonias, Troncoso Durán observa el tratamiento de este tema en episodios anteriores, en los que el autor retrata una metrópoli que «vivía de espaldas a esa realidad colonial», proponiendo «un ideal de fraternidad pan- hispánica» e incluso, en su narración de la Guerra del Pacífico, componiendo «una trama novelesca que funciona como símbolo de la idea anticolonialista que quiere transmitir a sus contemporáneos» (Troncoso Durán, 2017: 429, 431-432). La idea de comunidad panhispánica se desprende de España trágica, profetizan- do sobre los planes del general Prim respecto a las Antillas, frustrados tras el asesinato de este: «el ensueño de fundar una nueva España más grande y poten- te, formada de pueblos ibéricos que se aglomeren y unifiquen, no con atadijos administrativos, sino con ligamento moral, filológico y étnico» (Pérez Galdós, 1909: 175). La finalidad de esta unión, por tanto, es articular un conglomerado de elementos culturales y lingüísticos que no necesariamente suprime la rela- ción de subordinación entre el imperio histórico y las antiguas colonias. También se presenta, con una mayor carga crítica, una perspectiva de negación colonial en sus novelas contemporáneas, en un contexto madrileño urbano más próximo al aludido en su discurso de 1897 2 . Esta responsabilidad literaria, con la que Galdós asume la novela como reflejo de la sociedad española, corresponde plenamente con su visión, aséptica y realista, del problema colonial: Galdós no acepta que la conexión entre España y sus antiguas co- lonias sea algo natural, algo de esperar, sino que plantea la idea de que cualquier relación posible necesita tener una base mercantil, sin el deseo de ganar territorio ninguno. Su actitud es sumamente realista y reconoce que para que exista una nueva relación, los dos lados necesitan obtener beneficios. (Coffey, 2005: 707) 1 Para profundizar en la figura política de Galdós, véase V. Fuentes (1982): Galdós demócrata y republicano (escritos y discursos 1907-1913) y J. J. Bellón Fernández (2018): «Textos políticos de Benito Pérez Galdós publicados en prensa», en Y. Arencibia et. al. (eds.). La hora de Gal- dós, 481-508. 2 En este aspecto, es reveladora la visión de J. Gabilondo sobre la lectura de negación colonial en Fortunata y Jacinta: «el pueblo español, con Fortunata en el centro, constituye el salvaje colonial natural por excelencia, que […] necesita ser moldeado y civilizado de acuerdo con la nueva cultura nacional de la burguesía, para así superar la naturaleza traumática de dicho pueblo» (2013: 23). Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 87 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 87 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 88 En este sentido, Galdós acepta resignadamente la pérdida de las colonias «como una realidad política» (Coffey, 2005: 705), plenamente consciente de «los problemas de fondo que aquejaban a la España de aquel entonces, entre los cuales se había de incluir, por fuerza, la cuestión antillana» (Bly, 1999: 36). A pesar de que este fracaso, según Ortiz-Armengol, hizo a Galdós «sen- tir muy vivo el dolor de esta humillación» (2000: 365), la decepción dio paso a la autorreflexión que el Desastre del 98 supuso para la intelectualidad es- pañola. Los motivos para esta actitud de Galdós, más allá del derrotismo en el que la nación se sumió, incluyen argumentos personales que vinculaban al canario directamente a la isla 3 . Pérez Galdós no permanece, al igual que la Canel, exento de contradicciones, teniendo en cuenta su participación en el periódico El Debate, opuesto a la autonomía cubana (Armas, 2015: 389), al mismo tiempo que apela a esa fraternidad panhispánica. Galdós adopta, en consecuencia, una postura narrativa distanciada de la visión colonialista, como en su descripción al personaje de Sánchez Botín en la novela contem- poránea Lo Prohibido: «persona antipática, entrometido y de una vanidad pedantesca» y que, en cada regreso a España, «repetía la sagrada fórmula: “España derramará hasta la última gota de su sangre en defensa, etcétera”» (Pérez Galdós, 1971, I: 181-182) 4 . En la convención realista de la novela, Galdós filtra diversos pensamientos a través de los personajes y, sin alterar la materia novelable que es la realidad, reproduce en el relato figuras simbólicas causantes de rechazos o empatías múltiples. En este punto, es conveniente repensar la existencia de contradic- ciones en el pensamiento galdosiano: el autor dispone múltiples perspectivas que no necesariamente son, en todos los casos, discursos autorales en boca de personajes de ficción. El realismo aséptico denota la neutralidad de Gal- dós impresa en sus novelas, profundamente alejadas de la práctica periodís- tica de Canel y que «hacen hincapié en su creencia, cada vez más firme, que a España y a los españoles les faltaba la capacidad de aprender de su legado colonial» (Coffey, 2005: 706). Este aprendizaje comprende la asimilación de una riqueza cultural y, también, la autocrítica en las actitudes colonizadoras 3 Nos referimos a parte de la familia de Galdós establecida en América Latina. Sobre este as- pecto pueden consultarse W. T. Pattinson (1986): «Los Galdós en Cuba: la primera genera- ción», Anales Galdosianos, (21), 15-32; y, enfocándose más concretamente en la presencia de Galdós en la prensa latinoamericana, F. de Armas (2015): «Una conversación transatlántica: Benito Pérez Galdós y Domingo A. Galdós en La estrella de Panamá (1889-1901)», Revista de Literatura, LXXVII (154), 371-397. 4 Frederick de Armas señala la intervención del este personaje como instrumento que Galdós emplea para introducir ideas liberales sobre la explotación de Cuba (2015: 389, n55). Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 88 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 88 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 89 y los medios de subyugación de la población autóctona. A nuestro juicio, las alusiones galdosianas a la era colonial deben entenderse de dos modos. El primero de ellos conlleva la observación desde un prisma histórico que no vulnera la veracidad y objetividad del acontecimiento en cuestión y permite aprender de los errores para trazar una nueva (y mejor) historia de España alejada del derrotismo noventayochista. Por otro lado, los textos cumplen sobradamente como artefacto literario y documental que muestra, de modo descarnado, la realidad del país. La inclinación ideológica, a pesar de tener cabida en el pensamiento galdosiano, no opera explícitamente en los Episo- dios Nacionales, ni tampoco denota un elemento disuasorio más usual en el texto periodístico caneliano. 3 La perspectiva americanista de Eva Canel En sus comienzos, Eva Canel ayudó a su marido Eloy Perillán y Buxó en la edición del periódico satírico La Broma mientras colaboraba en diversas publi- caciones latinoamericanas. Tras la muerte de Eloy en 1889, la asturiana volverá a La Habana e intentará hacer de las letras su medio de subsistencia, siendo sus aportaciones a la «Sección Americana» de La Ilustración Artística su pri- mer gran hito literario. Estas historias se reeditarán posteriormente en dos obras: Cosas de otro mundo (1889) y De América (1899). Ambas publicaciones comprenden un conglomerado de textos en los que dispone ante los lectores la riqueza paisajística, arquitectónica y cultural de América Latina que se arti- culan sobre tres ejes temáticos principales en Canel: la presencia de España en Cuba, el autorretrato y la situación de la mujer en la sociedad cubana (Ferrús Antón, 2011: 226-228). La inserción de Eva Canel en el mundo laboral del pe- riodismo, así como su posterior salto al mercado literario, no fue precisamente sencilla. Sus continuas rencillas con medios de comunicación, dirigentes po- líticos y otros intelectuales no llegaron, sin embargo, a desestabilizarla com- pletamente. La crítica patriarcal configuró siempre un espacio seguro desde el que atacar su esforzado trabajo editorial y activista: Como a las mujeres de mi clase no se les puede llamar ladronas, ni jugadoras, ni falsarias, se las ataca en sus honestidades: en apariencia nada me hacía efecto; pero a solas lloraba y me mo- ría de pena pensando en que aquello llegase a manos de mi hijo o de mi madre, pero rezaba y esperaba, y amparada en la fe, me atrevía yo con cuantos me saliesen al paso. (Canel, 1916: 16) Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 89 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 89 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 90 Canel no solía dedicar buenas palabras a sus colegas, especialmente a aquellos que consideraba enemigos ideológicos. La animadversión hacia ella fue no- toria 5 por sus hirientes críticas 6 , algunas de ellas publicadas en prensa y otras recogidas en su correspondencia privada con el Conde de las Navas. Entre los autores con los que Canel mantuvo ciertas tensiones, llegando incluso a cul- pabilizarles de la situación cubana, se encuentran Unamuno, Blasco Ibáñez y, por supuesto, Galdós (Simón Palmer, 2004: 162). Este último fue también du- ramente criticado a partir de la colecta que se organizó en su auxilio, estando ya ciego y en precaria situación económica: ¿Qué Galdós ha escrito novela? Sí señor: ¿Qué ha escrito bien? Sigamos afirmando, pero ¿Qué todo ha sido conveniente a Es- paña? Aquí ya no sigamos asintiendo porque nos jugaríamos en el asentimiento la elevación del patriotismo. Esa suscrip- ción nacional para un magnate de la pluma como Galdós, es la negación más vergonzosa para España y para Galdós […] A ver si nos ocurre con Galdós lo que con esos viejos avaros que se mueren de hambre y después de muertos se ve que dormían con un fajo de billetes de Banco debajo de su mísero cuerpo. (Simón Palmer, 2004: 161; 2008: 405) 7 Canel no entiende esta pobreza dadas las elevadísimas ventas de las obras de Galdós (Labanyi, 1996: 8), reproche en el que se desliza la envidia de la astu- riana al verse en una situación similar y carente del reconocimiento esperado por su patriotismo y su ferviente defensa de la monarquía (Simón Palmer, 2008: 405). Y es que Canel nunca cesó en su actividad propagandística, des- tacada por tantos medios impresos y por la que incluso se la llegó a amenazar 5 Además de la crítica misógina, Canel se enfrentó al cuestionamiento de la autoría de sus obras (Canel, 1916: 15-16), imputaciones como responsable del hundimiento del Maine (La Prensa, 27-11-1910: 3) y fue considerada una mujer que «no pierde la ocasión de perturbar, valiéndose de la candidez de los que la siguen» (La Unión Católica, 25-2-1898). Otros textos en los que la autora es vilipendiada, especialmente por su afiliación al carlismo y sus visiones sobre Cuba, son: «Cosas de Cuba» (La Libertad, 22/09/1892: 2); W. F. F., «Madrid, glosa de un artículo» (El Noroeste, 19/01/1916: 1); A. Hernández-Catá, «Noble aclaración» (La correspondencia de España, 24/10/1921: 8). 6 Las feroces descalificaciones de Canel son innumerables, por lo que nos remitimos al mag- nífico trabajo de Simón Palmer (2004) para citar algunos ejemplos. De los escritores repub- licanos llega a decir que «son los responsables de miles de soldados muertos» (162). Del novelista Alberto Insúa, critica sus personajes femeninos: «los hombres que escriben para el público presumen de saber manejar a las mujeres como si fuesen títeres teatrales» (166). 7 Simón Palmer recoge este testimonio de una carta de Eva Canel al Conde de las Navas fe- chada el 7 de mayo de 1914. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 90 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 90 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 91 con el destierro de la isla de Cuba 8 . Su vehemente posición a favor del capi- tán general de Cuba Valeriano Weyler y, por ende, contra la independencia cubana, la hicieron impopular entre los sectores progresistas. Una vez sucedi- do el inevitable Desastre de 1898, la asturiana se tomó este suceso como una amarga derrota personal en la que se menospreció su trabajo 9 . Posteriormente, recondujo su postura tras los procesos independentistas y se interesó en la formación de la Unión Iberoamericana 10 en la que se proyectase una imagen española positiva entre las naciones americanas (Sánchez Dueñas, 2013: 262). Con esta nueva perspectiva, Canel no renunció jamás a los principios conser- vadores que había esgrimido durante la mayor parte de su vida, aunque sí se aproxima ligeramente al ideal panhispánico sugerido por Galdós. Lejos de reconocer las dinámicas de poder que España desplegaba sobre el terri- torio antillano, Canel excusaba al gobierno español y aducía el deseo emancipa- torio cubano a la alta condescendencia y generosidad de los peninsulares. Así lo declaró en uno de sus discursos en el Casino General de México: hoy goza Cuba derechos a que no aspiraban ni jamás soñaron los rebeldes de 1868, antes de serlo: hoy es Cuba un país tan libre, que del exceso de libertad provienen los males que todos lamentamos; y es, señores, que los españoles no sabemos edu- car a nuestros hijos contrariándolos, sino dándoles más y más gustos cuanto más y mayores son los caprichos con que nos acosan. (Canel, 1896: 4-5) Esta fue una de tantas apariciones públicas de Canel que pretendían, en líneas generales, contextualizar las relaciones entre España y Cuba en 8 El suelto no tiene firma: «Se lamentan los individuos del partido unión constitucional, de la excesiva persecución que sufre la prensa del partido, pues ha llegado á darse el caso de que la distinguida escritora doña Eva Canel ha sido amenazada de ser expulsada de la isla si seguía exponiendo sus teorías» (La Atalaya, 20/12/1897: 1). 9 Canel abandona Cuba «llorando casi sin solución de continuidad» (Sánchez Dueñas, 2013: 262). Las referencias en prensa a la escritora tras el varapalo fueron notorias: «La mencionada señora, que tanto ha trabajado a favor de España, abandona la gran Antilla, pues no quiere permanecer en Cuba desde el momento que ondee allí la bandera norteamericana» (Los Debates, 01/10/1898: 2). 10 La intención de este organismo era «estrechar relaciones sociales, económicas, científicas, literarias y artísticas de España, Portugal y las naciones americanas donde se habla el español y el portugués» (Calle Velasco, 2004: 154). Sin embargo, se sigue perpetuando la idea de que «Iberoamérica era “el mercado natural” de España» (Martín de Vega et al, 1985: 163). Por tanto, el concepto de subordinación permanece aún presente en cierto modo y podría reducir las posiciones tanto de Canel como de Galdós a un plano panhispánico meramente lingüístico. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 91 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 91 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 92 referencia a varios aspectos que justificaban el dominio peninsular sobre la isla. A pesar de intervenir en numerosos actos políticos, la autora manifiesta gran desconfianza hacia figuras públicas de este ámbito 11 , además de conside- rar que debían ser, bajo su declarado criterio antifeminista, solamente hom- bres (Kenmogne, 1995: 54-56). Ella misma, como mujer periodista y explo- radora, promueve paradójicamente un modelo opuesto al predicado que le brindaba la posibilidad de acceder a territorios profesionales masculinizados como era el periodismo. Los contradictorios modos de Canel sugieren varias explicaciones lógicas: Bar- cia Zequeira plantea la incógnita de si estos vaivenes ideológicos de Canel son realmente tácticas para expresar siempre el mensaje más adecuado para cada público particular (2001: 241). El empleo de ciertas estrategias de manipu- lación discursiva se basaría, por tanto, en la conexión «entre pensamiento y praxis del protagonista […] que articula procesos y realidades culturales disí- miles, transmitiendo impresiones, sentimientos y opiniones de origen distinto y diverso» (López y González Natale, 2018: 125). En los términos del Rea- lismo literario que Canel practica, la conexión entre lo teórico y lo práctico (Rovira Martínez de Contrasta, 2014: 88-89) propicia una reflexión en torno a la coexistencia de dos Evas diferentes que justificaría su ambigüedad: «la que vive y la que escribe» (Ferrús Antón, 2011: 228). Canel parece tener bien clara esta división cuando rememora sus comienzos en la escritura en la plaza Ma- triz de Montevideo: «aquí supe que jamás haría prensa de despacho, porque el periodista debe caminar para acercarse a la verdad. Pero, para escribir bien debe utilizar la cabeza, no los pies. Aquí descubrí mi vocación, por azar, quizá, pero no por casualidad» (citada por Torres Rondón, 2010: 70). Las dicotomías entre teoría y práctica, viaje y creatividad o periodismo y literatura son las que configuran dos modos de realidad aparentemente enfrentados que, inevitable- mente, se funden en la perspectiva colonial caneliana. 11 Kenmogne aclara que Canel reprocha a los políticos, generalmente, «su egoísmo, la búsque- da del interés personal, la sed del poder» (1995: 55). Se trata de una más de las contradiccio- nes de Canel: en primer lugar, se considera republicana al igual que su marido Eloy Perillán Buxó, y será tras su muerte cuando la autora vire hacia el conservadurismo monárquico y católico. Por otro lado, su recelo general hacia la clase política española contrasta con las admiraciones profesadas hacia figuras como Narváez, O’Donnell o Cánovas del Castillo (Kenmogne, 1995: 55), además de su dedicación a valorar la obra política de Antonio Maura (Canel, 1909: 6-71). Aunque Canel no fue explícitamente una figura de este ámbito, sí fue partícipe de varias conferencias sobre tales asuntos, siendo una de las más polémicas la del Casino Español de México en 1896, en la que critica con dureza al senador norteamericano John Sherman en el fragor de la insurrección cubana. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 92 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 92 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 93 a) Aproximaciones a la metaficción A caballo entre la autobiografía, el reportaje y la novela corta, las fuentes do- cumentales de Canel refieren en todo momento a un imaginario americano construido desde su propia experiencia como exploradora. Además de los subtí- tulos que Canel añade a los capítulos (leyenda, tipo, recuerdo…), la autora tam- bién delimita con frecuencia el discurso histórico y el elemento novelado en el mismo texto. Es el caso, por ejemplo, de «Los azotes de San Simón (Histórico)»: Un bravo militar que ya no existe, me lo contó, dándome palabra de honor de [s]er verdad en todos sus detalles. El cuento, pues, no es mío. Yo no pretendo más que darle forma literaria. Si fic- ción hay, que no lo creo, pertenece ésta a un coronel peruano que murió peleando con denuedo, contra los chilenos, en los campos de San Juan, el 13 de Enero de 1881. (Canel, 1899, I: 195) Esta posición es frecuente en la prosa caneliana, en la que la autora «se limita a describir y transcribir» (Ferrús Antón, 2011: 223) y que, en cierto modo, se complementa a la dualidad previamente presentada entre la Eva viajera y la Eva escritora. De esta forma, Canel cumple dos objetivos: acredita su fuente docu- mental para preservar el rigor informativo (especialmente en textos hibrida- dos con la escritura periodística) y establece un pacto de ficción con su lector, facilitando así un espacio narrativo libre para la confluencia entre lo real y lo creativo. En otros casos, este pacto no es tan explícito y Canel permite al lector reflexionar sobre la verosimilitud de lo narrado: «Magnífica fiesta había tenido lugar en casa de la marquesa cuatro días antes de la mañana en que comienza esta más ó menos verídica historieta» (Canel, 1899, I: 33, cursiva nuestra). La imagen de vida que debería ser la novela se difumina aquí, y se deslinda de lo galdosia- no en la recreación de perfiles y sucesos históricos en una forma literaria libre, al margen del realismo normativo y susceptible de manipulación. b) Dialéctica colonial y visión patriótica Los ideales políticos de Eva Canel se imprimen en sus creaciones literarias en tanto que su perspectiva es extranjerizante, inclinada a potenciar lo exó- tico y a destacar su patriotismo peninsular. Al partir de una fórmula literaria romántica española, esta técnica «tiende a diluir la diversidad latinoamericana en función de una unidad, que apunta a una identidad no nacional, sino conti- nental» (Ferrús Antón, 2011: 224). Así, la realidad de cada nación hispanoame- ricana se aglutina en un conjunto racial reducido a un imaginario dicotómico Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 93 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 93 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 94 colonizado-colonizador, destacando diferencias de todo tipo entre ellos: «pequeño, grueso, bastante feo, con un defecto en la vista y en la raza que más se inclinaba á la conquistada que á la conquistadora» (Canel, 1899, I: 195). Igualmente, los diversos elementos dan lugar a determinados tipos americanistas, femeninos en muchos casos (tamaleras, candomberas, pechoñas…) 12 . A este respecto, Jennifer Jenkins Wood apunta acertadamente que, si bien Canel suele mostrar atisbos críticos hacia esta sociedad de dominantes y dominados, como es su rechazo al esclavismo (Canel, 1899, I: 21), esto no impide que la autora fundamente su discurso sobre ciertos estereotipos raciales (2013: 179), llegando incluso a hacer humor de esta misma esclavitud que previamente denunciaba 13 . Esta recurrencia de tipos normativiza la realidad latinoamericana de Canel y contradice el ideario estético galdosiano que aboga por la observación de lo real descarnado: Cierto que la falta de unidades de organización nos va sustra- yendo los caracteres genéricos, tipos que la sociedad misma nos daba bosquejados, cual si trajeran ya la primera mano de la labor artística. Pero a medida que se borra la caracterización general de cosas y personas, quedan más descarnados los modelos hu- manos, y en ellos debe el novelista estudiar la vida […] al des- componerse las categorías, caen de golpe los antifaces, apare- ciendo las caras en su castiza verdad. Perdemos los tipos, pero el hombre se nos revela mejor, y el Arte se avalora sólo con dar a los seres imaginarios vida humana más social. (Galdós, 2006: 5) En estos tipos se incluyen generalizaciones respecto a los indios americanos, como los mostrados en «Una fiesta serrana». En este episodio Canel acude a la inauguración de una vertical en su honor en la mina peruana del Cerro del Pasco, y pronuncia un discurso de agradecimiento haciendo alusión a la situa- ción socioeconómica del territorio 14 : 12 Por ejemplo, en la descripción del entorno de la tamalera limeña: «Vivía Manonga en una casita baja […] aunque no sucia, como son por regla general las de otras mujeres de su raza y clase» (Canel, 1899, I: 167). Otro ejemplo, referido por Jenkins Wood (2013: 180), ataña a las mujeres brasileñas: «Negras, medio desnudas, cruzaban por todas partes con grandes canastas chatas en la cabeza […] Las mujeres de color son en el Brasil corpulentas y varoniles: cubren el cuerpo desde la cintura para arriba con una camisa bastante escotada y muy caída de los hombros, camisa que destapa imprudentemente lo que por respeto al pudor, y casi pudiera añadir que también á la belleza, debiera estar oculto» (Canel, 1899, I: 24). 13 Véase «Caballería de Marina» (Canel, 1899, II: 7-29), y las anotaciones de Jenkins Wood al respecto (2013: 196). 14 Este comportamiento refuerza el alto concepto que Canel tiene sobre la caridad peninsular, mencionado previamente en este artículo (Canel, 1896: 4-5). Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 94 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 94 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 95 Hablé de los indios: pedí para ellos protección, mucha pro- tección y mucho cariño. Supliqué á los hombres importantes que allí se reunían, exdiputados unos y muy influyentes todos en la política, que no abandonasen aquella raza inteligente y noble, […] imploré civilización para ellos: «escuelas, muchas escuelas», dije. Al concluir mi breve peroración, supe que los indios habían dejado sus fiestas para agolparse a escucharme. (Canel, 1899, I: 111) A este acto benevolente pronto le sucede una escena polémica que recoge cru- damente la mirada peninsular sobre el pueblo latinoamericano: Subimos mi amiga Virginia Ortiz de Villate y yo á la «vertical» y comenzamos á sembrar reales de níquel […] revolcábanse en pelotones informes, rodando unos, á puñetazo limpio otros; y chillando todos como diablos sueltos, se disputaban el dinero que a manos llenas les arrojábamos. (Canel, 1899, I: 112) Aunque no es frecuente, también existen discursos en la obra que señalan di- rectamente a los indígenas como enemigos del colonizador, tal y como Canel desliza en su relato de la leyenda de Elisa Bravo 15 . Si bien la predilección por la leyenda corresponde en gran manera a los ideales románticos, Canel no pone en duda lo real de la historia: «Refiere la tradición esta leyenda con detalles de verosimilitud espeluznante» (Canel, 1899, II: 43). El pacto de ficción propues- to por la autora se inclina, en este caso, hacia lo testimonial; proponiendo una retórica imperialista en conflicto con su ideal de concordia hispanoamericana. Canel ofrece una visión no contrastada de los araucanos que perjudica su per- cepción en virtud del colonizador: El araucano no quiere ni admite ninguna clase de cultura; es enemigo del blanco, y se acabó; batallarán siempre y batalla- rán unas y otras generaciones. Si los blancos tratan bien á los prisioneros indios y los restituyen á sus dominios, no hacen otro tanto los indios con los blancos; prisionero que cae en sus garras, ya puede contarse con los muertos. (Canel, 1899, II: 31) En este sentido, Canel es plenamente consciente de que, aunque sus textos puedan presentarse como documentación histórica, su parcela sigue siendo 15 Esta aristócrata chilena fue presuntamente raptada por los mapuches, víctima de un nauf- ragio. Sergio Villalobos indica la falta de evidencias de raptos o asesinatos en este territorio (1995: 203-204), por lo que la historia real permanece sumida en el misterio. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 95 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 95 21. 12. 2020 13:53:13 21. 12. 2020 13:53:13 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 96 la ficción, creando la impresión de verdad mediante artificios exclusivos de la novela (Sotelo Vázquez, 2002: 142). Remitiendo al subtítulo de De América, se observa un similar tratamiento de estos viajes, tradiciones y novelitas cortas, prejuiciados por una visión imperialista que la propia Canel rectificará: «los españoles tenemos la fea costumbre de burlarnos de todo cuando por vez pri- mera salimos de nuestra patria. Pero a la segunda… ¡oh! á la segunda somos más justos y menos imprudentes» (Canel, 1899, I: 20). 4 Conclusiones La definición de novela como imagen de vida por excelencia establecida por Galdós suscita cierta reflexión acerca de la articulación mimética de la obra realista. Bajo este ideario, nos proponemos aplicar esta teoría a una autora coetánea a Galdós mucho más desconocida como es Eva Canel. Ambos escri- tores, comprometidos con la realidad sociohistórica de España, mantienen posturas ideológicas opuestas, siendo Canel una acérrima defensora de los valores tradicionales, de la institución monárquica y del dominio español en la isla de Cuba. Esta divergencia entre ambos se traducirá en una actitud de resignación por parte de Galdós frente a la contradictoria Canel, que adop- tará posiciones opuestas con sus roles como viajera y escritora. Bajo esta premisa, observamos que la sociedad novelada de Canel recurre, además del hibridismo entre autobiografía y costumbrismo, a la combina- ción de lo histórico y lo privado para imprimir una realidad concreta basada en la dinámica colonial. Su obra De América (1899) ofrece una perspecti- va narrativa que se desmarca parcialmente del aséptico modo galdosiano, aduciendo a una retórica de dominantes y dominados en la que el enlace entre realidad y representación queda en entredicho, así como la imagen de vida transmitida por Canel se muestra sin establecer claramente cuánto hay de crítica y cuánto de verosimilitud en su ingente contribución a las letras españolas. Bibliografía Armas, F. de (2015): «Una conversación transatlántica: Benito Pérez Galdós y Domingo A. Galdós en La Estrella de Panamá (1889-1901)». Revista de Literatura, LXXVII (154), 371-397. Barcia Zequeira, M. d. C. (2001): «Eva Canel, una mujer de paradojas». Anua- rio de Estudios Americanos, LVIII, 1, 227-252. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 96 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 96 21. 12. 2020 13:53:14 21. 12. 2020 13:53:14 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 97 Bly, P. (1999): «Galdós, el 98 y sus artículos en La Prensa de Buenos Aires». En: José María Ruano de la Haza (ed.), La independencia de las últimas colonias españolas, Ottawa Hispanic Studies, 24, Ottawa: Dovehouse, 15-37. Calle Velasco, M. D. de (2004): «Hispanoamericanismo. De la fraternidad cultural a la defensa de la Hispanidad». En: Mariano Esteban de Vega, Francisco de Luis Martín y Antonio Morales Moya (coords.), Jirones de hispanidad. España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la perspectiva de dos cam- bios de siglo. Salamanca: Universidad de Salamanca, 151-172 Canel, E. (15/05/1896-10/06/1896): «Discurso leído por la distinguida escri- tora Eva Canel en la noche del 25 de marzo último en el Casino Español de México». El Correo de Llanes (suplemento), 207-212, 1-24. Canel, E. (1899): De América: viajes, tradiciones y novelitas cortas. 2 vv. Madrid: Establecimiento tipográfico de F. Nozal. Canel, E. (1909): Por la justicia y por España. Buenos Aires: Establecimiento tipográfico de Robles y Cía. Canel, E. (1916): Lo que vi en Cuba (a través de la isla). La Habana: La Universal. Coffey, M. L. (2005): «Las colonias perdidas: un episodio nacional que no escribió Galdós». En: Galdós y el siglo XIX. Actas del VIII Congreso Interna- cional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 704-713. Ferrús Antón, B. (2011): «Dos modos de narrar América Latina: autobiografía y costumbrismo en Eva Canel». Anales de Literatura Hispanoamericana, 40, 219-231. Gabilondo, J. (2013): «Galdós, Etxeita, Rizal — Madrid, Mandaka, Manila: sobre la negación colonial y las articulaciones (post)imperiales del Pacífi- co-Atlántico hispánico». 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 9, 13-44. Jenkins Wood, J. (2013): Spanish Women Travelers at Home and Abroad, 1850- 1920: from Tierra del Fuego to the Land of the Midnight Sun. Maryland: Buc- knell University Press. Kenmogne, J. (1995): «Una escritora asturiana en América: Eva Canel». Cua- dernos Hispanoamericanos, 546, 45-61. Labanyi, J. (2000): Gender and Modernization in the Spanish Realist Novel. Oxford: Oxford University Press. Labanyi, J. (2014): Galdos. Londres: Routledge. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 97 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 97 21. 12. 2020 13:53:14 21. 12. 2020 13:53:14 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 98 López, C. y R. González Natale (2018): «Eva Canel en Argentina: combates por la identidad. Análisis del ensayo Por la Justicia y por España (1909)». Revista Temas de historia argentina y americana, 2 (26), 120-140. Martín de Vega, M.; C. Martín Montalvo y M. T. Solano Sobrado (1985): «El hispanoamericanismo, 1880-1930». Quinto Centenario, 8, 149-164. Ortiz-Armengol, P. (2000): Vida de Galdós. Madrid: Crítica. Pattinson, W. T. (1986): «Los Galdós en Cuba: la primera generación». Anales Galdosianos, 21, 15-32. Pérez Galdós, B. (1909): España trágica. Madrid: Perlado, Páez y Compañía. Pérez Galdós, B. (1971 [1884-1885]): Lo Prohibido. 2 tt. Madrid: Castalia. Pérez Galdós, B. (1987 [1897]): Misericordia (ed. Susana Esperanza Cano Mén- dez). Madrid: Alba. Pérez Galdós, B. (2006 [1897]): La sociedad presente como materia novelable. Dis- curso ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción: https://www. biblioteca.org.ar/libros/130020.pdf (20-10-2020). Rodríguez Puértolas, J. (1999): El Desastre en sus textos: la crisis del 98 vista por los escritores coetáneos. Madrid: Akal. Rovira Martínez de Contrasta, M.º I. (2014): «Misery, Hope and Humanity in Benito Pérez Galdós’s Misericordia (1897)». Lectora, 20, 97-105. Sánchez Dueñas, B. (2013): «Preocupación patriótica y compromiso nacional en las escritoras españolas finiseculares». En: Carmen Servén e Ivana Rota (eds.), Escritoras españolas en los medios de prensa. 1868-1936. Sevilla: Rena- cimiento, 237-266. Simón Palmer, M. d. C. (2004): «Los intelectuales españoles a través del epis- tolario de Eva Canel y el Conde de Navas». En: Antonio Cruz Casado (ed.), Bohemios, raros y olvidados. Actas del Congreso Internacional, celebrado en Lucena (Córdoba), del 4 al 7 de noviembre de 2004. Córdoba: Diputación Provincial/Ayuntamiento de Lucena, 149-181. Simón Palmer, M. d. C. (2008): «Vivir de la literatura. Los inicios de la escritura profesional». En: Pura Fernández & Marie-Linda Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas, 389-407. Sotelo Vázquez, A. (2002): El naturalismo en España: crítica y novela. Salamanca: Almar. Torres Rondón, E. (2010): 20 mujeres y una leyenda. Vigo: Grupo de Comunica- ción Galicia en el Mundo. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 98 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 98 21. 12. 2020 13:53:14 21. 12. 2020 13:53:14 VERBA HISPANICA XXVIII • DANIEL GONZÁLEZ GALLEGO 99 Troncoso Durán, D. (2017): «Las colonias y los Episodios galdosianos». Letras de Hoje, 52 (4), 429-436. Villalobos, S. (1995): Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Eva Canel and the Galdosian precepts: realist ideology and the colonial perspective in his short prose Key words: Spanish Realism, 19th century, Latin America, narrative, novel The present paper explores Eva Canel’s literary production in relation to Galdós’ lo real descarnado, taking as a reference point his acceptance speech at the Spanish Royal Academy in 1897. The similarities and differences be- tween Canel and Galdós’ modus scribendi are be analysed in a specific context: the colonial era and the Spanish crisis at the turn of the century. The analysis centres on the link between reality on the one hand, and representation on the other, which forms the basis for literary mimesis. This in turn enables us to understand the mechanisms used by Eva Canel to construct a historical ac- count in line with her authorial strategies. Eva Canel in Galdósova preceptiva: realistični idearij in kolonialna perspektiva v njeni kratki prozi Ključne besede: španski realizem, 19. stoletje, Latinska Amerika, pripovedništvo, roman Pričujoči članek raziskuje literarno produkcijo Eve Canel v smislu galdo- sovskega lo real descarnado (surovi realizem), pri tem pa se naslanja na govor kanarskega romanopisca ob sprejetju v Špansko kraljevo akademijo leta 1897. Podobnosti in razlike med pisanjem Eve Canel in Galdósovim modusom scri- bendi analiziramo v specifičnem kontekstu: kolonialna doba in španska kriza ob koncu stoletja. Naša raziskava izhaja iz obstoječe povezave med resničnostjo in prikazom, na kateri temelji koncept literarnega posnemanja (mimesis), in nam bo omogočila opredelitev mehanizmov, po zaslugi katerih je Eva Canel zgodo- vinsko pripoved zgradila v skladu s svojimi avtorskimi strategijami. Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 99 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 99 21. 12. 2020 13:53:14 21. 12. 2020 13:53:14 VERBA HISPANICA XXVIII • «LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE» 100 Daniel González Gallego Daniel González Gallego es graduado en Filología Moderna: Inglés y en Len- gua Española y su Literatura por la Universidad de León. Ha cursado el Más- ter en Español de la Universidad de Córdoba con perfil investigador en el itinerario de Literatura Hispánica. Actualmente investiga sobre mujeres, lite- ratura y periodismo en España y América del siglo XIX con una tesis dedicada al periodismo literario de Eva Canel en el programa de Lenguas y Culturas de la Universidad de Córdoba. Dirección: Departamento de Literatura Española Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Córdoba Plaza del Cardenal Salazar, n.º 3 14071 Córdoba España Correo electrónico: l62gogad@uco.es Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 100 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 100 21. 12. 2020 13:53:14 21. 12. 2020 13:53:14