Muñoz-Basols, Javier; Fouto, Catarina; Soler González, Laura; Fisher, Tyler (eds.) (2012): The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages. Kassel: Edition Reichenberger. 368 pp. The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages (Los límites de la traducción literaria: expandiendo fronteras en las lenguas ibéricas) es un volumen de ensayos cuyo objetivo es ampliar las fronteras lingüísticas, geográficas e históricas, conceptuales y técnicas en el campo de la traducción literaria, tanto entre las lenguas de la península ibérica, como también entre las lenguas ibéricas y otros idiomas. Los diecisiete ensayos, repartidos en cuatro secciones, son obra de diferentes autores, tanto traductores como teóricos de la traducción y/o de la literatura. La primera parte, The Limits of Literary Translation in Prose Narrative, presenta cuatro ensayos sobre la traducción de obras narrativas de Pérez-Reverte, Cervantes, Javier Marías y Borges. Milton M. Azevedo de la Universidad de California, Berkeley analiza en su ensayo «Pérez-Reverte's Alatriste Stories in English and Portuguese» algunos aspectos lingüísticos de las traducciones al inglés, al portugués de Brasil y al portugués de Portugal de las novelas sobre el Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte situadas en España y en otras partes de Europa en la primera mitad del siglo XVII. El rico vocabulario de Pérez-Reverte, que recrea la atmósfera de la época, el complejo sistema de las formas de tratamiento en la España del siglo XVII, el uso de los insultos y los aspectos orales que prevalecen en la obra del escritor español son cuatro problemas de traducción en los que se centra el autor del ensayo, los analiza con ejemplos ilustrativos de cada una de las lenguas contrastándolos entre sí. Los análisis de estos fragmentos muestran que la traducción de obras de ficción establece vínculos lingüísticos y culturales especiales con el texto original y que diferentes lenguas, y aún diferentes variantes de una lengua, codifican aspectos específicos del texto original de manera diferente. Partiendo de las ideas sobre la traducción literaria de Cervantes en Don Quijote y teniendo en cuenta que un buen traductor literario debe tener amplios conocimientos del contexto socio-cultural, histórico y literario del texto original, Branka Kalenic Ramsak de la Universidad de Ljubljana, en su ensayo «'Loo-king at Flemish Tapestry from the other side,: On Don Quixote and Translation» presenta el panorama de las adaptaciones y traducciones de Don Quijote al esloveno y contrasta las dos traducciones eslovenas completas de Don Quijote de la Mancha: la de Leben de 1935 y la de Kosir de 1973. Tomando como ejemplo algunos fragmentos traducidos inadecuadamente al esloveno debido a la falta de conocimientos lingüísticos y/o de contextos literarios y culturales muestra la importancia de una traducción adecuada para el entendimiento y la recepción de la obra. Uno de los mayores errores figura en la traducción eslovena de Leben del título de las dos partes de Don Quijote que mantiene el mismo término de plemic y no señala la diferencia de los términos hidalgo/ caballero tan importante para Cervantes y su obra. Varios errores proceden del desconocimiento del contexto cultural español de la época, siendo uno de los más graves la traducción de las Indias como Indija (India). El ensayo examina críticamente la última adaptación de la obra de Cervantes, publicada en 2007 y destinada a la lectura obligatoria de los alumnos de la escuela media en Eslovenia, en la que aparecen graves errores de traducción e incomprensión de la realidad cervantina que conllevan serias repercusiones para el intercambio cultural, especialmente cuando se trata de una obra precursora de la novela moderna y de importancia universal para la literatura en general como es el caso de Don Quijote. El objetivo del tercer ensayo «Translation as a Trope in Javier María's Tu rostro mañana» de Daniela Omlor de la Universidad de Oxford es reconsiderar el concepto de traducción como metáfora utilizada por Marías para presentar la realidad de la existencia humana en su trilogía Tu rostro mañana. La autora presenta la concepción de traducción de Javier Marías y el papel que desempeña en su trilogía. Para Marías la traducción no es solo un acto creativo sino una actividad de la memoria y uno de los actos o procesos creativos que origina el recuerdo. El acto de escribir y el de traducir están estrechamente conectados con la memoria, tienen una relevancia especial y un valor estético y ético en Tu rostro mañana, concluye la autora. En el cuarto ensayo, «Translation and Identity in Borges's 'Tlon, Uqbar, Orbis Tertius'», Sarah Roger de la Universidad de Oxford reflexiona sobre los conceptos de traducción y de identidad de Jorge Luis Borges y presenta una nueva interpretación del final del mencionado relato en el que las ideas anti-totalitaristas de Borges-autor sobre la traducción y la decisión de Borges-narrador de proteger el mundo ante la llegada de Tlon se dan la mano. El Borges narrador es traductor y, por consiguiente, protector de la historia y de la cultura, defensor de la identidad de ambos: autor y narrador. La segunda parte del libro titulada The Limits of Literary Translation in Poetry consta de cinco ensayos. El primer ensayo «The impossibility of Literary Translation: The Medieval Galician Cantigas» de John Rutherford de la Universidad de Oxford presenta de una manera clara y precisa los argumentos en contra de la tan difundida idea de la »imposibilidad« de la traducción literaria. El autor, traductor de Don Quijote al inglés, analiza los pasos que hace un buen traductor literario al traducir textos como son las cantigas gallegas apoyándose en su propia experiencia. Con los ejemplos de sus traducciones y argumentos basados en su rica experiencia de traductor rechaza los clichés sobre la traducción literaria («la traducción es imposible», «tradutore tradittore», «perdido en la traducción», «una pálida sombra del original», «los tapices por el revés»), afirmando que el traductor no es trahidor sino co-autor y, si la traducción de las cantigas fuera imposible, también hubiera sido imposible escribirlas. Pasuree Luesakul de la Universidad Chulalongcorn en su ensayo «Neruda's Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada and Lojo's Finisterre in Thai: Cultural Bridges between Thailand and Latin America» también reflexiona sobre la presunta imposibilidad de traducir poesía. El ensayo presenta las estrategias usadas en la traducción de estas dos obras al tailandés. Debido a las grandes diferencias lingüísticas del español y del tailandés la traducción se presenta como un trabajo intercultural y un nuevo espacio creativo. La autora en su traducción optó por el camino intermedio: por una parte la «extranjeri-zación», por otra parte la adaptación lingüística, cultural y literaria para que el texto sea valorado y recibido por el público tailandés. Ronald Puppo de la Universitat de Vic en su ensayo «Intertextual Others in Voicing Verdaguer» muestra cómo los poetas ingleses Longfellow, Tennyson, Spenser y otros le ayudaron a modelar su traducción de Jacint Verdaguer y cómo en la nueva voz inglesa del poeta catalán aparecen nuevas correspondencias. En ese sentido la traducción funciona como recreación y recontex-tualización de los poemas originales en el sistema literario de la lengua meta. El cuarto ensayo de Clara María Martínez de la Universidad Complutense de Madrid, «Translation and Imitation in Renaissance Spanish Poetry: A Case Study of Petrarch's Sonnet, S'Amor non é», es un estudio de diez traducciones del poema de Petrarca realizados por autores españoles de los siglos XV y XVI (Boscán, Jorge de Montemayor, El Brocense y otros siete poetas de la época). La autora compara el soneto original con las diez traducciones, analiza la recepción de este soneto en la España de los siglos XV y XVI e investiga las huellas que el soneto dejó en las traducciones e imitaciones de aquella época. En el último ensayo de la segunda parte «Robert Frost's Voices of Common People in Spanish and Catalan» Marcello Giuliano de la Universitat Pompeu Fabra analiza el monólogo dramático de Frost 'A Servant to Servants' y las traducciones española y catalana del poema, considerando las características de la poesía de Frost y sus estrategias miméticas de la oralidad. La mayor dificultad en la traducción son diferentes niveles de coloquialidad, diferentes registros y los pasajes líricos intercalados en el texto coloquial con sus respectivos elementos retóricos y métricos. The Limits of Literary Translation in Theatre and Dramatic Dialogue, la tercera parte de la obra, trata temas relativos a la traducción de obras de teatro en verso y en prosa y cuestiones relativas a la presentación y la escenificación de la acción dramática. Jorge Braga Rieira de la Universidad Complutense de Madrid, en su ensayo «The Limits of Translating Spanish Classical Drama into English», se pregunta cuáles son los límites de la traducción de las obras de teatro, es decir, cuáles son los requisitos para que una obra de teatro traducida sea una 'traducción' o simplemente una adaptación en función de la escenificación. El autor compara las traducciones de las comedias del Siglo de Oro español al inglés de la época de la Restauración y al inglés británico y americano contemporáneos. En el segundo ensayo «One Translator, Two Translations, Three Theories: Christof Wirsung and La Celestina» Amaranta Saguar García de la Universidad de Oxford analiza las traducciones de La Celestina del traductor alemán Christof Wirsung, humanista del siglo XVI, y reflexiona sobre el papel de las teorías de traducción y de las circunstancias históricas, sociales y culturales del público meta, destacando las diferencias en la ideología, lengua y técnicas de traducción de un mismo traductor. «Prolonging the Pleasure: Gil Vicente and Jo Clifford's Adaptations of Don Duardos for Ever-New Audiences» es un ensayo sobre la adaptación de obras literarias narrativas a obras de teatro. Kathleen Jeffs de la Universidad de Oxford analiza cómo Gil Vicente utilizó como base para su obra de teatro Don Duardos la segunda novela de caballería del ciclo Palmerín, Primaleón, muy popular en su época, y cómo Jo Clifford adaptó la obra de teatro de Gil Vicente para el público inglés. La autora reflexiona sobre las implicaciones culturales y teatrales de la traducción al inglés moderno que no rompe los vínculos con la obra de teatro original y los textos anteriores en los que esta se basa. El último ensayo «Lorca's Drama in Slovenian: The Stylization of Popular Language» de Maja Sabec de la Universidad de Ljubljana presenta una revisión global de las traducciones de las obras de teatro de García Lorca en los últimos sesenta años hechas para ser presentadas en los teatros eslovenos. Lorca es conocido en Eslovenia sobre todo como poeta, aunque los teatros eslovenos presentaron muchas de sus obras más conocidas y traducidas para ese fin antes de la publicación de la traducción de las obras de teatro completas de Lorca en 2007. La autora analiza los mayores problemas de traducción de las obras anteriores a esta fecha y evalúa en qué medida las soluciones de los traductores han podido influir en la recepción del teatro lorquiano por el público esloveno. Uno de los grandes desafíos de la traducción es el lenguaje lorquiano, poético pero a la vez concreto y natural. Presenta ejemplos interesantes de traducciones más o menos acertadas o inclusive erróneas y diversas soluciones de diferentes traductores de la trilogía La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre y Yerma. La autora reflexiona acerca del reto que presenta el acto de traducir obras teatrales de una lengua a otra, de una cultura a otra, y destaca que el teatro no es una obra literaria para ser leída sino que depende de cómo »vive« en la escena: cuál es la visión del director, cómo son las actuaciones de los actores y cuál es la acepción del público. La última parte del libro, Beyond the Limits: New Trends in Literary Translation, presenta aspectos innovativos de la teoría de la traducción contemporánea y sus realizaciones prácticas. Xosé A. Padilla y Elisa Gironzetti de la Universidad de Alicante demuestran en su ensayo «Translating Graphic Jokes» cómo el análisis pragmático del humor en los chistes gráficos puede proporcionar al traductor herramientas y criterios amplios para transmitir situaciones cómicas. En un ejemplo del chiste gráfico español traducido al italiano se presentan diferentes soluciones que dependen del hecho si el traductor siguió el enfoque pragmático o no. El ensayo ofrece a los traductores e investigadores del chiste gráfico recursos y directrices basados en un preciso análisis pragmático. El segundo ensayo trata de la poesía del cantautor Caetano Veloso de Brasil y reflexiona sobre la difícil tarea de traducir canciones líricas. Caetano Veloso y Chico Buarque de Holanda no solo son excelentes cantautores sino también excelentes poetas, considerados como las voces poéticas más importantes de su generación. La dificultad de traducir canciones líricas estriba en que el lenguaje poético depende de la música y del ritmo. El ensayo de Jakob Wilkenfeld de la Universidad de North Carolina at Chapel Hill, «A Foreign Sound: Translating Caetano Veloso's Song Lyrics», presenta los desafíos de la traducción de canciones líricas y el de crear traducciones cantables de las «canciones-poemas» de Caetano Veloso. El tercer ensayo «Translating Heterolingual Audiovisual Humor: Beyond the Blinkers of Traditional Thinking» de Patrick Zabalbeascoa de la Universitat de Pompeu Fabra destaca la importancia de tener en cuenta diferentes variables, diversas combinaciones de la lengua, registros, diferentes signos semióti-cos, sistemas sígnicos, tipos y funciones del humor en la traducción del humor en el doblaje de películas y series televisivas. Con ejemplos de las series Alo, alo y Fawlty Towers analiza cómo se entrecruzan las dinámicas multilingües, heterolingües, audiovisuales y cómicas. El último ensayo en su análisis de los elementos clave del éxito de la serie de cómics Asterix plantea la problemática de la identidad y la otredad. Micaela Muñoz-Calvo de la Universidad de Zaragoza en su ensayo «Asterix's Voyage to Hispania: The Adventure of Translating Humor into the Languages of the Iberian Peninsula» analiza las traducciones de Astérix en Hispanie al español, vascuence, gallego, catalán y portugués teniendo en cuenta determinados aspectos lingüísticos, socioculturales y metalingüísticos. Destaca especialmente el análisis de las traducciones del humor incluyendo juegos de palabras, chistes, canciones, clichés, diferentes referencias culturales, históricas y literarias y la descripción del área geográfica de la Hispania romana. La colección de ensayos The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages presenta interesantes aspectos de la traducción literaria, trata cuestiones multi e interdisciplinarias, aporta diferentes enfoques teóricos y prácticos, profundiza en la reflexión sobre esta importante actividad y sobre el papel de los traductores como creadores de puentes entre diferentes culturas. Los diecisiete ensayos conforman un interesante panorama de la teoría y la práctica de la traducción literaria desde la perspectiva ibérica, ofrecen nuevas visiones desbrozando caminos para nuevas investigaciones y para otros enfoques y entendimientos de la labor traductora. Jasmina Markic Universidad de Ljubljana