Gemma Santiago Alonso Universidad de Ljubljana* UDK 811.134.2'367.632:81'276.3-053.2 EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL ARTÍCULO ESPAÑOL EN EL LENGUAJE INFANTIL: FUNCIONES Y FASES ADQUISITIVAS 1 INTRODUCCIÓN En el actual panorama científico, en relación con la adquisición de la lengua, accedemos a una controvertida doble perspectiva en la que por un lado se defiende el innatismo específicamente lingüístico y por el otro un innatismo que en el proceso de adquisición pone en relación mecanismos cognitivos innatos (Ojea 2001: 413). Desde esta perspectiva, la adquisición de la lengua se entiende como un proceso en el que el niño va construyendo secuencialmente su gramática emergente a partir del entorno que le rodea, su interacción con él, y por supuesto, sus propios recursos cognitivos. Por eso hablamos de la gramática del niño como una gramática emergente que no responde a un producto acabado como el que correspondería a la gramática de un adulto, sino a una gramática en un proceso de construcción constante en el que se retroalimenta día a día "desde la interrelación entre el contexto comunicativo del niño y su maduración cognitiva" (Souto 2006: 1815). En lo que respecta a las referencias discursivas en relación con el habla infantil, éstas son esenciales para que los niños puedan entender el mundo que los rodea y consigan de esta manera ubicarse con relación a los demás referentes e interlocutores. Por esta razón, el uso de los artículos es necesario desde el principio para la comunicación del niño, ya que se encuentran dentro de las primeras palabras que los niños empiezan a utilizar, y como podremos observar más adelante en el gráfico 1, podemos hablar ya de un uso comprensivo y frecuente a partir de los 2 años de edad. Esta necesidad de producir este tipo de palabras a una edad tan temprana se debe esencialmente a la dependencia que los niños mantienen con el contexto comunicativo inmediato desde su más pronta edad. En esta situación, los artículos juegan un papel decisivo, ya que mediante su utilización los niños son capaces de llamar la atención del interlocutor e interactuar con los objetos que los rodea ubicándolos en las coordenadas de espacio-tiempo, puesto que los artículos son elementos esencialmente anafóricos que ponen en relación una correferencia extralingüística con un interlocutor. De esta manera, nos parece acertado lo que Cortiñas (2012) señala haciendo referencia a los artículos como palabras que sirven a los pequeños de ordenadores del mundo y orientadores en el quehacer dialógico. En el presente artículo se ha llevado a cabo un acercamiento al proceso de adquisición del artículo en español, teniendo en cuenta las diferentes etapas de la adquisi- * Author's address: Filozofska fakulteta, Oddelek za romanske jezike in književnosti, Aškerčeva 2 Ljubljana, Slovenia. Email: gemma.santiago@ff.uni-lj.si ción. Para la investigación se han utilizado y analizado las intervenciones espontáneas de cuatro sujetos del corpus Koiné de habla infantil a través de un estudio longitudinal de los datos de dichos sujetos, y a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo se han definido los rasgos que determinan la emergencia de la adquisición del artículo para poder establecer un mapa referencial en el que se puedan distinguir las diferentes fases adquisitivas del artículo en español. 2 EL ARTÍCULO El artículo desempeña la función de actualizador con respecto al sustantivo. Los nombres que integran el saber lingüístico no son actuales sino virtuales, no son objetos sino conceptos. Así pues la actualización es una función mediante la cual el significado nominal se transfiere de la esencia a la existencia y por la que el nombre de un ser se vuelve denotación de un ente (Solé 1976: 64). El artículo pertenece dentro del lexicón general a las categorías funcionales, esto es, no añade información léxica sino que sitúa al referente dentro del discurso en unas determinadas coordenadas espacio-temporales que han de ser identificables por el interlocutor, cumpliendo así una función señalizadora dentro del discurso. Asimismo, al ser una categoría funcional, posee propiedades de selección categorial a partir de las cuales puede seleccionar sustantivos, adjetivos u oraciones. No obstante, a diferencia de las categorías léxicas, no posee una red temática, y por lo tanto, no tienen capacidad alguna de poder asignar papel temático. La función señalizadora del artículo consiste, pues, en orientar al oyente hacia la información previa (artículo determinado) que sigue vigente, o hacia la información posterior (artículo indeterminado) que se espera como nueva. El artículo se presenta como una categoría funcional perteneciente a la representación semántico-intensional del texto, formando parte de la base textual o macroestructura (Cifuentes 1989: 220221). Por eso es imprescindible pasar por el concepto de deixis para llegar a entender el concepto de artículo, definiéndolo fundamentalmente como un actualizador del sustantivo que se puede encontrar en dos estados: virtual (donde el sustantivo todavía posee toda su sustancia semántica sin que haya sufrido limitación concreta alguna de esa sustancia), y actual (donde el sustantivo se halla actualizado, ubicado en un aquí y un ahora). El contenido simbólico del artículo se cifrará, entonces, en la colocación de un objeto en un espacio de percepción del mundo a través de cuya naturaleza dimensional el objeto se hará más o menos ostensible para el oyente. De este modo, las tres posibilidades de colocación nominal se reorganizarán en función de los estímulos formales capaces de activarse, esto es, de la percepción que tengamos del objeto, ya sea virtual (artículo cero), aproximada (un) o positiva (el). Aclarada la función del artículo, y debido precisamente a la capacidad actualiza-dora de los elementos léxicos dentro del discurso destacada anteriormente, vamos a encontrarnos el artículo en el habla infantil desde una edad temprana por ser altamente rentable para el niño a la hora de alcanzar su finalidad última de identificación de las entidades sobre las que dirigen su atención verbal. 3 ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA La adquisición de cualquier lengua por parte de los niños es un hecho que casi todos consiguen, aunque todavía sigue sorprendiendo cómo esto se lleva a cabo de una forma variada y desigual. Fernández (2011: 14) subraya que la diferenciación existente entre el desarrollo cognitivo y la adquisición de una lengua ha hecho posible que se relacionen estadios y aspectos de cognición y habilidad lingüística. A la hora de segmentar las etapas evolutivas del proceso de adquisición del artículo por parte de los sujetos analizados, hemos tenido en cuenta la distribución de Toma-sello (2003: 110-215), quien distingue cuatro etapas: a) Etapa holofrástica (de 10 meses a 1 año), en la cual el niño emite palabras sueltas (en la mayoría de los casos léxicas) con el valor de frases enteras. En esta etapa el uso del artículo es nulo, puesto que todavía nos hallamos bastante lejos de cualquier atisbo de combinación de palabras léxicas con palabras funcionales. b) Etapa de dos palabras o telegráfica (de 1;06 a 2;00 años), donde el niño tiende a combinar dos palabras léxicas, sin emitir todavía palabras funcionales como el artículo, a no ser que se realice por imitación como estrategia de adquisición. c) Etapa de productividad parcial (de 2;00 a 3;00 años), en la que aparecen ciertos marcadores morfológicos y sintácticos donde el niño sólo domina unos esquemas sintácticos básicos parciales, aunque todavía no domina el uso del artículo de la lengua adulta sino que utiliza el artículo en ciertas estructuras asociadas a ciertas escenas de la vida cotidiana con una determinada función pragmática. d) Etapa de consolidación o de progresivo acercamiento a la competencia adulta (de 3;00 a 4;00 años), donde el lenguaje infantil ya no difiere de la gramática adulta en sus aspectos más sustanciales, aunque no podremos hablar de un proceso de adquisición culminado hasta aproximadamente los 5 años. Para nuestra investigación nos vamos a centrar sobre todo en las etapas de productividad parcial y de consolidación por ser éstas las más fructíferas dentro del proceso de adquisición del artículo en la gramática emergente del niño. 4 METODOLOGÍA El corpus utilizado para la presente investigación es el corpus de habla infantil Koiné, corpus de producciones orales del habla infantil llevadas a cabo dentro de una dinámica procesual cambiante. El corpus ha sido confeccionado por el grupo de investigación Koiné de la Universidad de Santiago de Compostela, y su objetivo principal es sistematizar las características adquisitivas en el periodo que va desde los 1,5 años hasta los 4 años. Dicho corpus ofrece materiales y datos suficientes como para poder describir y delinear las gramáticas en construcción del habla infantil. El número de informantes para dicho proyecto fue de más de 70 niños cuya edad oscilaba de los 18 a los 53 meses al inicio de las grabaciones. Para conseguir "naturalidad" en las producciones verbales de los niños se eligió la guardería como el mejor escenario de trabajo. Se realizó una selección de guarderías teniendo en cuenta tanto la ubicación como las diferentes características socio-económicas de las localidades para que fueran representativas de la diversidad lingüístico-cultural de Galicia. La recogida de datos fue llevada a cabo mediante grabaciones en VHS que fueron digitalizadas más tarde. Como ya se ha mencionado anteriormente, el deseo de conseguir la mayor "naturalidad" en las producciones de los niños llevó a que se diera mayor relevancia a la conversación espontánea de estos, de ahí que los investigadores adoptaran un rol más pasivo, aunque también se utilizaron procedimientos de elicitación en donde los investigadores tuvieron un papel más activo. La duración media de cada una de las grabaciones era de unos 15 minutos, y por lo general en cada sesión había de 4 a 5 niños en el aula, siempre procurando que los dos sexos estuvieran representados en cada sesión. Las grabaciones se realizaron a lo largo de cuatro años (1996-2000) con un número de sesiones suficiente para un seguimiento longitudinal (Fernández 2011: 22-25). Por todo lo anterior, consideramos este corpus referencial idóneo para el estudio longitudinal y trasversal que nos hemos propuesto para determinar los rasgos que determinan la adquisición del artículo en sus diferentes fases adquisitivas. La muestra recogida satisface los requisitos necesarios para ser considerada representativa por la presencia equilibrada de los dos sexos, por el alto grado de continuidad en el seguimiento y por la variada extracción social de los niños, debida a la selección de múltiples guarderías donde fueron realizadas las grabaciones de los niños situadas en entornos diferentes. El formato de codificación utilizado para dicho corpus se denomina CHILDES (o CHAT, Codes for the Human Analysis of Transcripts), asociado al programa para la clasificación, gestión y rescate de datos CLAN (Child Language Analyisis Programs). Los sujetos analizados han sido cuatro niños: Cecilia (desde los 1;10.10 años hasta los 3;1.29), Iago (desde los 2;4.20 hasta los 4;1.08 años), Ana (desde los 2;3.21 hasta los 3;9.09 años), y Ricardo (desde los 1;11.22 hasta los 3;11.14 años). Los niños y las niñas pertenecían a cuatro guarderías diferentes de tal manera que también se pudiera atender además de a la diversidad de sexo y a la muestra longitudinal de los materiales orales, a la diversidad de la extracción social de los niños. 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 Frecuencia de aparición Antes de analizar los resultados obtenidos, es necesario clarificar qué hemos entendido como producción en el habla infantil de artículos determinados e indeterminados, puesto que hemos de subrayar el hecho de que no se trata de las formas referenciales pertenecientes al lenguaje adulto. Por eso estamos de acuerdo con Souto a la hora de diferenciar el artículo de una gramática adulta del de una gramática emergente todavía en proceso de construcción. Souto (2006: 1816) prefiere utilizar el término presentador para el artículo en cuanto unidad que señala, actualiza o presenta sustantivos. En nuestro caso nos hemos decantado por el artículo porque aunque estamos de acuerdo con Souto, el término presentador sigue siendo un acercamiento todavía parcial imposible de dar cuenta de todas las combinaciones sintácticas que hemos recogido en el corpus. Por eso utilizaremos los términos artículo determinado e indeterminado (y artículo cero) entendiendo siempre que estamos dentro del marco de una gramática emergente todavía por estabilizarse. Tampoco hemos tenido en cuenta los usos erróneos o correctos del artículo por las mismas razones aducidas anteriormente, ya que al hablar de una gramática en construcción no podemos aceptar aquí el concepto de error sino el de particularidades o singularidades de una determinada fase del habla infantil dentro del proceso de adquisición. Si observamos ahora el gráfico 1, podemos apreciar los resultados longitudinales de la evolución de la adquisición de los artículos determinados e indeterminados por parte de los cuatro sujetos analizados en nuestra investigación desde los 1;10.10 hasta los 4;1.08 años. Gráfico 1: Resultados longitudinales en cuanto a la adquisición del artículo en el habla infantil. Aunque en los cuatro niños se aprecia una evolución progresiva del aumento del uso de los artículos, sobre todo como ya hemos mencionado anteriormente en la tercera etapa, puede llamar la atención la disminución acaecida en la tercera etapa de Cecilia, debido al material oral del que hemos podido disponer, ya que a diferencia de las otras etapas, desde los 3 años sólo hemos obtenido 2 grabaciones, y la edad de Cecilia en la última grabación es de 3;1.29. En cualquier caso no consideramos relevante este hecho, ya que si comparamos proporcionalmente las 8 grabaciones analizadas en la segunda etapa de adquisición del artículo con las dos grabaciones de la tercera etapa, claramente podemos percibir un aumento progresivo proporcional, por lo que no habría diferencias con respecto a las tendencias encontradas en Ricardo, Ana e Iago. Del gráfico se desprende claramente que el mayor incremento de adquisición ocurre alrededor de los 3 años, coincidiendo con la llamada etapa de "explosión de vocabulario", pues es en esta etapa donde se da la mayor producción lingüística. No obstante, hay que subrayar que esta explosión de vocabulario responde también a la necesidad de adquirir, aprender, distinguir, contrastar y discriminar lo que experimenta el niño en su proceso constructivo de aprendizaje, ya que al experimentar, organizar y tratar de aprehender el mundo que le rodea, el niño resuelve la referencialidad y definitud a través del input lingüístico que le ofrece el mundo adulto. Es a esta edad cuando el niño empieza a interactuar con la realidad lingüística y con sus interlocutores, estableciendo relaciones de definitud y referencialidad entre los objetos y realidades que lo rodea a través de los artículos determinados e indeterminados. De esta manera el niño empieza a establecerse como un auténtico comunicador competente. Así pues, la función señalizadora de los artículos como presentadores actualizadores de los elementos léxicos en el discurso es bastante relevante desde la edad temprana como se desprende de los datos, puesto que para el niño es vital identificar las identidades con las que está interactuando discursivamente con otros interlocutores. Otro factor a tener en cuenta respecto a los datos obtenidos es la diferencia numérica en relación al número de grabaciones de los sujetos de estudio. Por un lado tenemos las 12 grabaciones de Cecilia o las 19 de Ana, y por el otro lado contamos con las 23 grabaciones de Ricardo o las 28 de Iago. De nuevo, no consideramos tan relevante este factor, ya que proporcionalmente el incremento es progresivo y significativo. Sin embargo, si alguna crítica se le pudiera realizar al corpus Koiné en cuanto a su validez, esta sería la incoherencia con el número de grabaciones, donde podemos encontrarnos desde niños como Raquel, con 6 grabaciones y 153 intervenciones, hasta el caso de Ricardo, al que le hicieron 23 grabaciones donde tiene 1.535 intervenciones. Asimismo, este problema de inconsistencia numérica coincide con el hecho de que de todas las niñas aparecidas en el corpus, Cecilia y Ana son las que tienen mayor número de intervenciones (646 y 1.119 respectivamente), un número bastante inferior si las comparamos con las de los niños. De todas maneras, nos parecía más significativo analizar a dos niñas y dos niños aunque el número de intervenciones y grabaciones difirieran tanto, para poder obtener valores más generalizables. 5.2 Análisis combinatorio del artículo Gráfico 2: Combinatoria del artículo determinado e indeterminado (+) y el artículo 0 (-) Si prestamos atención al gráfico número 2, podemos sistematizar a partir de la frecuencia las diferentes funciones en las que el artículo ha aparecido combinado para poder observar más claramente qué papel desempeña el artículo en el eje sintagmático del lenguaje. En este apartado nos ha parecido significativo tener en cuenta el artículo cero, puesto que aunque es difícil poder discriminar en las primeras etapas del proceso de adquisición de una lengua la aparición de éste, en el corpus hay situaciones claras de combinatoria en las que el sujeto ha utilizado el artículo cero de manera significativa. Un factor a tener en cuenta que puede haber condicionado las respuestas de los sujetos es el método de recogida de datos aplicado en el corpus Koiné. Las transcripciones que hemos analizado para nuestra investigación proceden de las grabaciones realizadas en vídeo en guarderías. En esas grabaciones se establecían situaciones de juegos en las que las entrevistadoras utilizaban un conjunto de cartas que en muchas ocasiones los niños denominaban, puesto que la denominación es una de las operaciones referencia-les más tempranas que el niño realiza. Este tipo de tarea motivadora de alguna manera ha podido condicionar la frecuencia de uso del artículo indeterminado por su función señalizadora de referentes mencionados por primera vez en el discurso. De todo lo anterior podemos entonces deducir el alto número de atributos, sujetos y complementos directos combinados con el artículo indeterminado del tipo un X, es un X, un X es un, quiero/tengo/dame un X. Algunos ejemplos de la combinatoria del artículo en el corpus utilizado para la presente investigación serían los siguientes: 1) INV (Investigadora); CEC (Cecilia: 2 años y 8 meses); JUA (Juan: 3 años y 6 meses)1 *INV: cogemos otras cartas, vale? *CEC: una tortuga. *INV: sí (.) qué ves Juan? *JUA: una tortuga. * INV: y esto Juan? *JUA: un elefante. *ANC: vale. *CEC: un elefante con el palo. * INV: uhmm. %act: ANC le acerca las cartas a CEC * CEC: un cerdo. * JUA: un cerdo. %act: colocando otra carta sobre la mesa * JUA: una zanahoria. * CEC: una zanahoria. [•••] %act: le da a escoger carta a JUA * Author's address: Filozofska fakulteta, Oddelek za romanske jezike in književnosti, Aškerčeva 2 Ljubljana, Slovenia. Email: gemma.santiago@ff.uni-lj.si * JUA: * CEC: una pina. y un tesoro! 2) INV (Investigadora); RIC (Ricardo: 2 años y 20 días) y éste? un león. oh (.) qué bonito. mira! un tigre. un tigre. y esto? yo no sé lo que es esto? sí sabes qué es? un oso. un osito. éste sabes lo que es (.) verdad? es un mono (.) u (.) u (.) u. *INV *RIC *INV *RIC *RIC * INV: * INV: * RIC * INV: * RIC * INV: * INV: * RIC 5.2.1 Análisis combinatorio en la primera etapa La principal información que el gráfico 2 debería aportarnos en cuanto a la combinación, es la clara evolución de cada una de las etapas, en donde podemos distinguir en la primera fase una sencillez sintáctica que muchas veces responde a la repetición de dos palabras mencionadas anteriormente por los interlocutores, donde aparecen escasos atributos (ATRIB), sujetos (S), complementos directos (CD) y complementos circunstanciales (CC) del tipo: (es) una jirafa, quero agua, en el parque, en el jardín. En la mayoría de los casos la interacción de los sujetos de investigación se limita a responder con una o dos palabras sin ningún tipo de determinación. No ocurre así en la segunda y tercera etapa, donde los sujetos analizados ya han abandonado el periodo de iniciación para pasar ahora a un periodo altamente productivo de experimentación y construcción. 5.2.2 Análisis combinatorio en la segunda etapa Los datos que arroja la investigación realizada es un incremento de la combinación sintáctica del artículo tanto en las funciones de S y ATRIB como sobre todo la de CD con y sin artículo. Los verbos tener, dar y comer son de gran frecuencia, combinados por CD determinados por referentes conocidos o desconocidos (tengo una muñeca, tiene el pelo blanco) o CD con artículo virtual o cero que hacen referencia a nombres comunes contables en plural (tengo fresas, dame tomates, comemos lechugas) o a sustancias sin contornos bien delimitados (hay agua, quiero leche). A continuación presentamos algunos ejemplos que sirvan de ilustración: 3) INV (Investigadora); CEC (Cecilia: 2 años y 8 meses); JUA (Juan: 3 años y 6 meses) *JUA: yo también tengo tomates en casa nanaranana [>]! *INV: en casa de los abuelos? *JUA: sí-! *CEC: no yo tengo fresas. * JUA: y yo tengo un abuelo. *INV: qué suerte! *CEC: y yo tengo fresas! En relación a los CC, nos encontramos tanto con combinaciones determinadas que hacen referencia a un objeto conocido o desconocido (en la piscina, en la cárcel) como CC con artículo cero que hacen referencia a la clase virtual (helado de limón, en casa). 4) INV (Investigadora); CEC (Cecilia: 2 años y 8 meses); JUA (Juan: 3 años y 6 meses) *INV quién tiene gallinas en casa? JUA yo no. *CEC : yo! %act: chillando * INV y dónde? *CEC en el pasillo. * INV en el pasillo? *CEC no, que tenemos gallinas en la cárcel (.) yo tengo gallinas en la cárcel! * INV: en la cárcel (.) que están encerradas? %act: CEC asiente con la cabeza * INV: por qué(.) se portaron mal? *CEC: sí. 5.2.3 Análisis combinatorio en la tercera etapa En esta tercera fase de maduración y asentamiento de todo lo experimentado en la fase anterior, a tenor del gráfico 2 podemos ver que la frecuencia de uso del artículo se dispara en comparación con las otras etapas. Los contrastes en las combinaciones son más precisos como se puede apreciar en los ejemplos fui a la farmacia/quiero ir a clase o hay que ir en coche/me llevan en el coche a la selva. 5) INV (Investigadora); ANA (Ana: 3 años y 5 meses) *ANP: pues [/] yo fui a la farmacia[!]. [...] *INV: y ahora está la señora? *ANP: me quiero ir a clase! Asimismo, cabe destacar en esta etapa la aparición de los primeros sustantivos nulos, lo que demuestra la presencia de un proceso sintáctico tan complejo como es el de elisión (cuál es el mío, me gusta el rosa, Nieves es la que está en el patio, el de los siete cabritillos). 6) INV (Investigadora); ANA (Ana: 3 años y 6 meses) %act: la entrevistadora saca un libro y le pregunta acerca de los dibujos *ANP: arregando [*] la calle. %par:arregando=arreglando $PHO *INV: y cómo se llaman los que arreglan la calle? *ANP: pues (.) los que rompen para hacer otra calle nueva. *INV: y cómo se llaman esos? *ANP: pues (.) los que cogen palos y carretillas. 6 CONCLUSIONES A partir de los datos analizados en la presente investigación y teniendo en cuenta tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo, presentamos a continuación un mapa referencial con el objetivo de sistematizar una serie de rasgos determinantes a la hora de perfilar la adquisición del artículo en las diferentes fases del habla infantil. ETAPAS CARACTERÍSTICAS 1;10-2;00: ETAPA TELEGRÁFICA Usos aislados en función de S, ATRIB, CC y CD 2;00-3;00: ETAPA DE PRODUCTIVIDAD PARCIAL Incremento del uso en función de S, ATRIB, CC y CD Aparición del uso en función de CI. 3;00-4;00: ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Frecuencia de aparición de las diferentes funciones. Aparición de los sustantivos nulos. Mayor dominio y precisión combinatorios. Tabla 1: La adquisición del artículo en las diferentes fases del habla infantil. A través de la observación de las diferentes fases de adquisición del artículo, hemos podido reconocer cómo el niño ha ido experimentando y consolidando el uso del artículo a tenor del número de construcciones y combinaciones realizadas, síntoma de que la gramática emergente del niño va acercándose a los 4 años a la gramática adulta. Este proceso hace que tengamos que considerar el hecho de que los artículos de la lengua adulta en las fases iniciales de la gramática emergente de los niños funcionan esencialmente como señalizadores, en tanto que son unidades de carácter deíctico que no hacen sino presentar discursivamente los elementos léxicos. Esto se debe a que los niños desde una edad temprana tienen la necesidad de conseguir los objetivos de identificación de las entidades sobre las que dirigen su atención verbal. Bibliografía Cifuentes Honrubia, José Luis (1989) Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español. Alicante: Universidad de Alicante. Cortiñas Ansoar, Soraya (En proceso de publicación) "La adquisición de los pronombres y adjetivos demostrativos en lenguaje infantil. Funciones, combinatoria, y estrategias adquisitivas en el corpus Koiné." Actas del XXIX Congreso Internacional de AESLA. Fernández Pérez, Milagros (ed) (2011) Lingüística de corpus y adquisición de la lengua. Madrid: Arco Libros. Fernández Pérez, Milagros/Soraya Cortiñas ANSOAR/Sonia MADRID (2009) "Líneas evolutivas de desarrollo en el corpus Koiné." En: Fernández Pérez (ed), 205-234. González Pereira, Miguel/Isabel Fernández LóPEz/Pablo Cano López (2009) "Características construccionales en el corpus Koiné y emergencia de la gramática." En: Fernández Pérez (ed), 87-148. Liceras, Juana (1996) La adquisición de lenguas segundas y la gramática universal. Madrid: Síntesis. Ojea López, Ana (2001) "El desarrollo sintáctico en la adquisición de la primera lengua: análisis de la etapa telegráfica de un sujeto monolingüe de español." Revista Española de Lingüística 31/2, 413-430. López García, Angel (1987) "El artículo español y su hermenéutica." Lingüística Española Actual 9/2, 267-284. Parodi, Giovanni (2010) Lingüística del corpus: de la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana. Santiago Alonso, Gemma María (2010) "De la gramática cognitiva a la gramática pedagógica: hacia un modelo operativo del artículo español." Verba Hispánica 18, 187-197. Shultz, Cornelia/Carmen Muñoz (1988) "La expresión nominal y temporal en las narraciones infantiles." Revista española de lingüística aplicada 4, 135-145. Solé Planas, María Rosa (1976) "Estudio genético sobre la adquisición y utilización del artículo y sus relaciones con las operaciones lógicas en niños de 3 a 6 años." Anuario de psicologia 15, 61-94. Souto Gómez, Montserrat (2006) "El artículo como presentador en la gramática emergente infantil." En: M. Villayandre Llamazares (ed), Actas del XXXVSimposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León, 1813-1828. Rosado Villegas, Elisa (2007) La adquisición del sintagma determinante en español como lengua segunda y lengua extranjera. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tomasello, Michael (2003) Constructing a language: a Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard: Harvard University Press. Resumen EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL ARTÍCULO ESPAÑOL EN EL LENGUAJE INFANTIL: FUNCIONES Y FASES ADQUISITIVAS En el presente artículo se ha llevado a cabo un acercamiento al proceso de adquisición del artículo en español en el habla infantil, teniendo en cuenta las diferentes etapas de la adquisición, a partir de los datos de habla infantil de dos niños y dos niñas de entre 1;10 y 4;1 años. En la investigación realizada se han buscado las apariciones de las formas del artículo en dicho periodo de tiempo. Para la investigación se han utilizado y analizado las intervenciones espontáneas de los cuatro sujetos del corpus Koiné de habla infantil a través de un estudio longitudinal de los datos de dichos sujetos, y a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo se han definido los rasgos que determinan la emergencia de la adquisición del artículo para poder establecer un mapa referencial en el que se pueden distinguir las diferentes fases adquisitivas del artículo en español. Palabras clave: adquisición del lenguaje, corpus lingüístico, habla infantil, artículo. Povzetek PROCES USVAJANJA ŠPANSKEGA ČLENA V OTROŠKEM JEZIKU V pričujočem članku obravnavam proces usvajanja španskega člena v otroškem govoru in pri tem upoštevam različne faze usvajanja jezika pri otrocih. Opirala sem se na podatke, ki sem jih pridobila iz govora dveh dečkov in dveh deklic, starih od 1 leta in 10 mesecev do 4 let in 1 meseca. V raziskavo so bile vključene oblike člena, značilne za njegovo rabo v tem starostnem obdobju. Uporabila sem štiri spontane govore subjektov korpusa otroškega jezika Koine in analizirala podatke z longitudinalno študijo. S kvalitativno in kvantitativno študijo pa sem definirala značilnosti, ki narekujejo nujnost usvajanja člena na vseh stopnjah. Ključne besede: usvajanje jezika, lingvistični korpus, otroški jezik, člen.