SECCIÓN DE ESTUDIANTES Alenka Jeršin Ljubljana EL REFRANERO DE SANCHO POR EL REVÉS1: LAS TRADUCCIONES DE LOS REFRANES DE SANCHO PANZA AL ITALIANO Y AL ESLOVENO (ALGUNAS OBSERVACIONES) Palabras clave: paremias, Sancho Panza, refranes, traducción 1. Introducción Tan verdaderos, tan oportunos y tan graciosos que se conservaron, desde los tiempos de nuestros abuelos griegos y bisabuelos egipcios hasta nuestros tiempos, se han recopilado en colecciones, utilizado en literatura en general y conservado en la memoria común, compartida por la gente. Cuando utilizados adecuadamente decoran, argumentan y embellecen un discurso y cuando utilizados despropositadamente alteran el sentido del enunciado y desvían la atención de los oyentes del mensaje del discurso sobre el escaso conocimiento del hablante (escritor) del sentido de la paremia y, por consiguiente, de su no-adecuación para el discurso contextual. En mi tesina he llevado a cabo el análisis de las traducciones de las paremias seleccionadas en tres de las 13 traducciones íntegras del Quijote al italiano (de Lorenzo Franciosini, publicada en los años 1623/1625, de un traductor desconocido, publicada supuestamente alrededor del año 1880, y de Ferdinando Carlesi, publicada en 1933) y en las únicas dos traducciones íntegras del Quijote al esloveno, de Stanko Leben (1935 - 37) y de Niko Košir (1972). En este artículo presento las características generales de las traducciones eslovenas con algunos ejemplos, tomando como base la edición del Quijote de Francisco Rico (2007), indicada en el artículo con la sigla (DQ), la traducción de Stanko Leben, publicada en el año 1964 (DQSL) y la traducción de Niko Košir del año 1977 (DQNK). No he analizado el origen histórico o geográfico de la obra, pues el primero no fue objetivo de mi tesina y en el segundo no concuerdan ni las recopilaciones consultadas. El título de mi tesina y de este artículo refleja la dificultad del mester de la traducción con las palabras del mismo Quijote (o de su autor, Cervantes): «me parece que el traducir de una lengua en otra [...] es como quien mira los tapices flamencos por el revés, que aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las escurecen y no se ven con la lisura y tez de la haz« (DQ: 1032). Esto es válido, como veremos, también para las paremias, pues no todas funcionan de manera igual en la traducción. 1 El presente artículo es un resumen de la tesina defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana en marzo de 2009. 2. Selección de paremias El Quijote de Cervantes es tan universal y eterno como lo son los refranes y es, a la vez, una de las obras más traducidas de la literatura española. Es también una biblioteca de paremias, pues comprende una grandísima variedad de estos enunciados fijos denominados paremias: más de 323 paremias cultas (máximas, sentencias, preceptos.) y más de 388 paremias populares, algunas utilizadas hasta en su sentido literal. Sería una tarea (casi) imposible analizar tantas paremias en 5 traducciones en el espacio y tiempo disponibles, por eso he limitado la selección a base de 2 criterios: primero a base del tipo de paremias y segundo a base de los personajes. He escogido el grupo de paremias populares por ser más propias de las características fonéticas, del ritmo de una lengua y de las asociaciones de una cultura y, entre los personajes, a Sancho Panza por ser él el productor más trastocador, más jugoso, más original en la yuxtaposición y en la alteración de las palabras en general, y también de las paremias. La base de la terminología y del corpus de refranes ha sido la monografía Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha de Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz, publicada por la Universidad de Vermont en 2005, que incluye todas las unidades fraseológicas de la Primera y de la Segunda parte (paremias cultas y paremias populares), con su elaboración estadística. La selección en la monografía mencionada no es exhaustiva, pues leyendo la obra y buscando ejemplos he encontrado otras paremias, con las cuales he completado mi corpus. Con el enfoque en las paremias clásicas, puestas en la boca del fiel escudero, y añadiendo las paremias repetidas por otros personajes (y viceversa) he elaborado un corpus de 233 paremias que he incluido en la tesina y del que presento algunos ejemplos a continuación de este artículo. He organizado los refranes seleccionados en mi tesina de la siguiente manera: en la primera columna he puesto el número ordinal del refrán, la abreviación del personaje que lo utiliza y el capítulo en el que aparece, en la segunda columna he puesto los refranes en español (en orden alfabético), siguen las tres traducciones italianas consultadas, en orden cronológico, y las dos traducciones eslovenas, también cronológicamente. NO, pers. DQ DQLF DQTD DQFC (1933) DQSL DQNK cap. (1622/25) (¿1880?) (1935-37) (1972) A dineros dados, brazos quebrados. SP II/71 ... »A dineros .chi paga .chi paga ... »Chi paga .denar je . 'Denar pagados, innanzi innanzi avanti, è potegnil, roke je vzel, nato brazos è servito è servito servito dopo«. prekrižal. pa si roko quebrados«. adietro... dopo. (p. 1189) (p.524) zlomil.' (p. 1086) (p. 724) (p. 426) (p. 572) 3. Terminología ¿Pero qué son las paremias? Son unas unidades sapienciales caracterizadas por su popularidad, anonimato, brevedad, fundamento en la experiencia, transmisión oral y elementos mnemotécnicos (el metro, la rima, las figuras retóricas.), como también por la dislocación de la sintaxis y por la deformación intencionada de palabras (Ruiz Villamor, Sánchez Miguel 1999: 19-24). Son «a la vez una unidad fraseológica y obra poética» (R. Jakobson, en: op. cit., 21). Suelen tener una lectura recta (literal) y otra figurada (metafórica) y para su eficacia y la facilidad de su aprendizaje es fundamental el orden (la colocación) de sus elementos: a pesar de ser igual el contenido de las frases 'Mona se queda mona, aunque se viste de seda' y 'Aunque la mona se viste de seda, mona se queda', la segunda frase tiene un ritmo y una rima y es, por consiguiente, más eficaz. Paremiología se llama la ciencia que estudia los refranes y las paremias, cada una de estas unidades sapienciales, caracterizadas por su brevedad, antigüedad, conocimiento común, constitución en una unidad cerrada y posibilidad de ser incluidas en un discurso. Se clasifican, según la paremióloga española Julia Sevilla Muñoz (Cantera Ortiz de Urbi-na, Sevilla Muñoz, Sevilla Muñoz 2005: 11 - 15) de la siguiente manera: • sentencias - paremias con alto contenido filosófico; expresan concisamente una norma, un principio sobre todo de carácter moral («El sueño es alivio de las miserias de los que las tienen despiertas»; DQ: 1076) • máximas - destacan por su pragmatismo, expresan una norma de vida, un principio general de conducta pragmática («De sabios es guardarse hoy para mañana y no aventurarse todo en un día»; DQ: 212); las sentencias y las máximas generalmente carecen de elementos mnemotécnicos propios de los refranes • preceptos - expresan las reglas de conducta indiscutibles («Las leyes divinas y humanas permiten que cada uno se defienda de quien quisiere agraviarle»; DQ: 79); estos tres tipos de paremias se consideran también paremias cultas; • entre las paremias clásicas o populares se clasifican: - dialogismos o refranes dialogados - son paremias en forma dialogada, frecuentemente pregnadas de humorismo («Dijo la sartén a la caldera: 'Quítate allá, ojinegra'»; DQ: 1063) - wellerismos2 - enunciados biproposicionales, compuestos de una locución normal y de una apostilla irónica, introducida a través del nexo 'como dijo', que alude a un personaje (también imaginario) y crea efectos hilarantes, frecuentemente pregnados de humor negro («A Dios y veámonos, como dijo un ciego al otro»; DQ: 513) - frases proverbiales - paremias populares desprovistas de elementos mnemotécnicos y de supresiones léxicas pero provistas frecuentemente de fórmulas que expresan un mandato o una prohibición («No se ha de mentar la soga en casa del ahorcado»; DQ: 245) - expresiones proverbiales - dos expresiones unidas por una conjunción, con sentido sentencioso, como «Vendrán por lana y volverán trasquilados»; DQ: 874) 2 Se denominan wellerismos por Sam Weller, uno de los personajes de la obra Pickwick Papers de Charles Dickens, que utilizaba con frecuencia enunciados de este tipo, por ejemplo: «There's nothin' so refreshin' as sleep, Sir, as the servant-girl said afore she drang the egg-cup-full o'laudanum» (Dickens [1837] 1998: 191), en traducción eslovena: «Nič ne sfriša čluveka tku kokr spajne, gspud, kokr je rekla služkinja, predn je spila en glaž pouhen opija.» (Dickens (1936) 267). - refranes - paremia que se destaca por su estructura bimembre, idiomaticidad, elementos mnemotécnicos y carácter y uso popular, gracioso; es el tipo de paremia con mayor presencia en el Quijote («Del dicho al hecho hay gran trecho»; DQ: 817) Como ya he mencionado el análisis se centra en el grupo de paremias clásicas o populares que se nominarán a continuación 'refranes' o 'paremias'. 4. Refranes en el Quijote: funciones, personajes y usos Es extraordinario tanto el número de las categorías paremiológicas como el número de los personajes que utilizan las paremias en el Quijote (más de 40). Tampoco debemos olvidar el hecho de que las paremias se utilizan también en el relato mismo y en los prólogos. Las paremias, utilizadas en el Quijote, tienen varias funciones (Cantera Ortiz de Urbina, Sevilla Muñoz, Sevilla Muñoz 2005: 29-36): - La función argumentativa - para reforzar una constatación o para convencer al interlocutor: «y si ínsulas deseo, otros desean cosas peores, y cada uno es hijo de sus obras» (DQ: 489). - La función caracterizadora de los personajes - pero no por el uso de las paremias, pues las utilizan todos, desde la familia Panza hasta el duque sino más bien por el abuso de las paremias: la clase alta utiliza los refranes justamente, ponderadamente, con función argumentativa, y el vulgo para justificar su conducta, muchas veces desmesuradamente, exagerando en el número de los refranes utilizados con claras consecuencias cómicas. En la Segunda parte Cervantes intensifica significativamente tanto el uso (es decir el número) de las paremias, hecho más destacado en la figura de Sancho Panza (28 paremias populares en la Primera parte, 175 en la Segunda) como el abuso de los refranes en las acumulaciones de refranes dichas también retahilas o ristras de refranes, características del habla de Sancho: «Más yo tendré cuenta de aquí delante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo, que en casa llena, presto se guisa la cena, y quien destaja, no baraja, y a buen salvo está el que repica, y el dar y el tener, seso es menester« (DQ: 873). Se trata obviamente de un polisíndeton de refranes, unidos por coordinación copulativa y sin alguna conexión lógica entre ellos y está claro que los refranes, utilizados de esta manera, pierden todo carácter autoritario y se acrecienta su comicidad. Don Quijote también emplea series de paremias, pero no llega a ensartarlas de manera sanchesca (es decir, exageradamente) sino bastante lógicamente, «por el hilo sacaremos el ovillo de sus pensamientos, si es que canta; que de la abundancia del corazón habla la lengua» (DQ: 635) - La función protectora - Cervantes expresa, no sólo a través de las paremias, una abierta crítica contra lo intocable: las autoridades monárquicas («Allá van reyes do quieren leyes» DQ: 585), eclesiásticas («Me parece a mí que vuesa merced no coma de todo lo que está en esta mesa, porque lo han presentado unas monjas y, como suele decirse, detrás de la cruz está el diablo» DQ: 903-904), la Inquisición y la censura («pagan a las veces justos por pecadores» DQ: 70). La protección en estos casos es doble: por una parte con las expresiones como 'se suele decir', 'se cumplió el refrán', con las que se introducen los refranes, y por otra parte con el uso mismo de los refranes, porque se trata de verdades comúnmente consabidas y la responsabilidad en este caso recae en todos, es decir, en ningún individuo concreto. - La función lúdica - Cervantes se ha revelado como un verdadero maestro en jugar con las palabras y con los enunciados fijos. Estos se transforman en sus manos en objetos de juego, pues los modifica para obtener un efecto humorístico, expresivo («Al buen callar llaman Sancho», DQ: 875), altera el orden tradicional de las palabras en un enunciado («Allá van leyes do quieren reyes» DQ: 585), trunca paremias («no es la miel. etcétera»; DQ: 770), evoca una paremia elidida («nos hemos de tratar con mayor respeto, sin darnos cordelejo, porque de cualquiera manera que yo me enoje con vos, ha de ser mal para el cántaro» (DQ: 186), la adapta para una mejor aplicación («El buen gobernador, la pierna quebrada y en casa» (DQ: 816) o la desarrolla («Tanto vales cuanto tienes y tanto tienes cuanto vales» DQ: 705). - La función humorística - el Quijote está impregnado de buen humor y de agudo donaire, frecuentemente con doble significado (f. protectora). Una de las técnicas son también las mencionadas ristras de refranes, donde los refranes se citan de modo ilógico y/o desmedidamente, que termina con la risa del lector. Cervantes nos transmite, con los personajes principales, dos modelos de enseñanza: la educación 'oficial' y el habla culta de la clase alta (Don Quijote, la condesa, la duquesa, el médico.), llena de extranjerismos y latinismos, caracterizada por el uso adecuado de las paremias, y por otra parte la enseñanza estrictamente oral que recibió la familia Panza de sus antepasados3. Por supuesto Don Quijote intenta transmitir algo de su inmenso saber a su escudero, pero no siempre exitosamente, pues Deum de Deo, fiscal, trogloditas, bárbaros, antropófagos y citas se convierten en la boca de Sancho en de donde diere, friscal, tortolitas, barberos, estropajos y perritas, entre otros ejemplos. Esta obra es importante también desde el punto de vista paremiológico en general, porque es un auténtico tesoro del habla y de la sabiduría populares: contiene disquisiciones sobre el uso de las paremias populares y definiciones del refrán y representa una de las fuentes de la mayoría de las recopilaciones posteriores. Documenta el uso discursivo de las paremias populares en el habla del siglo XVI aportando datos valiosos acerca del uso de los refranes y nos da, a la vez, la posibilidad de observar la evolución de algunos refranes («Al enemigo que huye, hacerle la puente de plata» (DQ: 995); hoy se diría 'Al enemigo que huye, puente de plata'). Éste y los demás ejemplos confirman que las paremias sí se caracterizan por su fijación formal pero que esta cambia conforme con el paso del tiempo. La novela también documenta paremias hoy en desuso: «Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza» (DQ: 173), hoy se conoce como 'El muerto al hoyo y el vivo al bollo', y variantes de un mismo refrán, por ejemplo 'Cuando te dieren la vaquilla, corre/acude con (la) soguilla'. En la novela podemos observar las paremias que fueron tan conocidas en la época que no era preciso ni citarlas en forma completa, por ejemplo: «sin duda se debió de atener al refrán «De paja y heno.», etcétera» (DQ: 572). 3 Recordemos que no saben ni leer. 5. Traducciones del Quijote Como ya he mencionado, existen 13 traducciones íntegras del Quijote al italiano y 2 al esloveno. Para mi tesina he escogido la primera traducción íntegra del Quijote al italiano, una que se supone publicada alrededor del año 1880, de un traductor desconocido, y la traducción de Ferdinando Carlesi. En la parte eslovena, las únicas dos traducciones íntegras al esloveno. La siguiente tabla ofrece un breve resumen de las traducciones del Quijote al italiano y al esloveno. El ingenioso hidalgo/caballero Don Quijote de la Mancha - 1605, 1615 al italiano al esloveno Siglo XVII 1610 - edición en castellano 1622, 1625 - primera traducción íntegra (Lorenzo Franciosini) 1677 - reimpresión de la traducción de Franciosini Siglo XVIII 1722, 1738, 1749 - reimpresiones de la traducción de Franciosini Siglo XIX 1818 (Bartolomeo Gamba) 1840 (Andrea Urbini, Francesco Ambrosoli) 1880 (supuestamente - traductor desconocido) Siglo XX 1921 (Mary de Hochkofler) 1923 (Alfredo Giannini) 1933 (Ferdinando Carlesi) 1950 (Pietro Curzio) 1954 (Gherardo Marone) 1957 (Vittorio Bodini) 1960 (Cesco Vian e Paola Cozzi) 1967 (Gianni Buttafava, Ada Jachia Feliciani y Giovanna Maritano) 1971 (Letizia Falzone) 1997 (Vincenzo La Gioia) 1935 - 1937 - primera traducción íntegra (Stanko Leben) 1972 (Niko Košir) 6. Traducciones de los refranes: observaciones Las paremias suelen tener una lectura literal y una metafórica. No se pueden traducir literalmente, palabra por palabra, pues cada una de ellas tiene su propio ritmo, su propia rima, su propio origen en una cultura y sus propios significados. De manera que si tomamos el refrán español 'Cada oveja con su pareja' y lo traducimos palabra por palabra al esloveno, obtendremos algo como 'Vsaka ovca s svojim parom'. Se pierde la rima, se pierde el ritmo, y se pierde la gracia con la que el refrán español transmite su idea. Esta frase en esloveno no funciona como refrán. Hay que buscar un refrán con sentido correspondiente, y en esloveno se podría decir, en este caso, por ejemplo 'Enako z enakim', 'Enake sorte ptici naj skupaj letijo' etc., pero quizás el más propio del esloveno es 'Gliha vkup štriha', porque es breve, rimado, porque tiene un ritmo y porque está compuesto por palabras que separadamente se consideran coloquiales o hasta dialectales, pero son en este caso (es decir, en el refrán) absolutamente admisibles. Muchos autores se han dedicado al estudio de los proverbios utilizados en esta obra cervantina. Juan Carlos Oven por ejemplo fue el primero que realizó un estudio contrasti-vo de las traducciones de los proverbios en el Quijote esloveno (Oven, 1991: 57-67). Fue consciente de las dificultades con las que los traductores chocan tratando de reproducir fielmente el contenido y la graciosidad del texto original y expuso algunas características principales de las traducciones de los refranes (proverbio equivalente, traducción literal, traducción con paráfrasis, proverbios desconocidos, proverbios interpretados equivocadamente). Unas características parecidas se citan también en otros artículos consultados: Carmen María Comino Fernández de Cañete, por ejemplo, compara los refranes del Quijote en las traducciones portuguesas (Comino Fernández de Cañete, 2006: 593-604) y Susan King Amador las traducciones de refranes en algunas traducciones inglesas (King Amador, 2003). De la comparación de los proverbios seleccionados y con el apoyo de estos artículos he elaborado una clasificación que presento a continuación junto con algunos ejemplos: - Traducción con equivalencia formal - significa traducir la expresión original palabra por palabra, añadiendo otros elementos sólo cuando esto se revela necesario para la corrección gramatical. Se traducen con equivalencia formal los refranes que se originan en citas y los refranes que se desconocen como tales, pues de lo contrario el traductor interpretaría su sentido con una paráfrasis. El problema con este tipo de traducción aparece en las frases idiomáticas, jergales, que en la lengua meta frecuentemente no tienen los mismos significados que en la lengua de origen y cuando con el refrán original se realiza un juego de palabras que en la traducción se pierde. - Traducción con equivalencia dinámica - con esta manera de traducir se traduce concepto por concepto, sentido por sentido, y no palabra por palabra. Es la manera más frecuente y también más correcta de traducir. Incluye las frases idiomáticas, jergales, metafóricas y atraviesa las fronteras de una mera traducción literal. - Traducción con paráfrasis - es característica sobre todo en los casos donde los traductores perciben que a parte de un significado literal hay otros (no se parafrasean solo los refranes) o cuando no encuentran un refrán con significado equivalente en la lengua meta y optan por explicar el refrán original, es decir, interpretarlo ampliando el texto. Obviamente la paráfrasis puede ser una decisión intencional del traductor. - Traducciones con cambios intencionales - en estos casos el traductor sustituyó el concepto de la paremia original con un concepto diferente, a pesar de conocer el significado original de la paremia. - Traducciones incorrectas - se trata de las paremias equivocadamente entendidas, y, por consiguiente, equivocadamente traducidas o parafraseadas. 7. Traducciones al esloveno En este apartado expongo algunos ejemplos, tomados de las traducciones eslovenas, que se refieren a cada una de las características anteriormente mencionadas. 7.1 Traducciones con equivalencia formal «Donde intervienen dueñas, no podía suceder cosa buena» (DQ: 836) se traduce al esloveno con «kjer posežejo dueñe vmes, tam se ne more zgoditi nič dobrega» (DQSL: 285). A pesar de existir muchas paremias misóginas en cada refranero, no se ha encontrado, entre los refraneros consultados, un refrán correspondiente. La paremia «al buen callar llaman Sancho» (DQ: 875) funciona en la novela en dos niveles, porque juega con el significado Sancho - nombre proprio y Sancho - sanctus (prudente, bueno, sagaz), es decir, el adjetivo del que se desarrollaría el nombre Sancho. (cfr. Iribarrén 1994: 316). En la traducción eslovena la reproducción de este doble juego no es posible porque el esloveno y el castellano no tienen la misma etimología: «kdor zna dobro molčati, temu pravijo Sančo» (DQSL: 323), «tistemu, ki zna lepo molčati, pravijo Sančo» (DQNK: 347). «En cada casa cuecen habas, y en la mía, a calderadas» (DQ: 614) es otro refrán que se traduce al esloveno con equivalencia formal, «po drugih hišah kuhajo bob v loncih, v moji pa v polnih kotlih» (DQSL: 102) y «v drugih hišah kuhajo bob v loncih, pri meni pa v kotlih» (DQNK: 105). Sin embargo existe en esloveno un refrán que resume la idea de que las dificultades se encuentran en todas partes, pero la mayoría de ellas en la casa del hablante, y es el siguiente: 'Vsaka hiša ima svoj križ, pri nas imamo pa kapelico', es decir, 'cada casa tiene su cruz, y la nuestra un oratorio'. El refrán español Por la uña se saca el león tiene el equivalente esloveno en 'Po perju ptiča spoznaš', es decir, por la pluma se conoce el pájaro. Dicho refrán se utiliza en el Quijote, en un capítulo, con su sentido literal, porque se utiliza en la escena donde el valiente caballero se enfrenta a un león: «yo he visto por entre las verjas y resquicios de la jaula una uña de león verdadero, y saco por ella que el tal león, cuya debe de ser la tal uña, es mayor que una montaña« (DQ: 192). Es posible entonces sólo la traducción literal, pero en las dos traducciones eslovenas se nota algún tipo de lapsus. En la traducción de Leben, por ejemplo, «skozi mreže in špranje sem videl resničnega leva; iz tega sklepam, da mora biti lev, ki je s takim krempljem oborožen, prav gotovo večji od gore» (DQSL: 131), se nota la omisión del referente 'krempelj4' del adjetivo demostrativo 'takim' en la primera parte de la oración. La versión correcta sería entonces 'skozi mreže in špranje sem videl krempelj resničnega leva'. Por otra parte, Košir se equivoca en el número del sustantivo 'krempelj', porque los demás referentes están todos en forma singular ('po njem', 'ta krempelj', 'pripada'), «Skozi mrežo in špranje v kletki sem videl kremplje pravšnjega leva in po njem sodim, da je lev, ki mu ta krempelj pripada, prav gotovo večji kot gora» (DQNK, 138). La versión correcta sería 'sem videl krempelj pravšnjega leva'. 4 El esloveno diferencia entre 'la garra' ('krempelj', uña de un animal) y 'la uña' ('noht', uña humana). 7.2 Traducciones con equivalencia dinámica Uno de los casos más evidentes de la traducción con equivalencia dinámica son las traducciones de los refranes que alaban los bienes presentes y seguros en vez de las esperanzas y promesas, aunque sean más halagüeñas, por ejemplo: «Más vale pájaro en mano que buitre volando» (caps. I/31, II/12, II/71), «Más vale un toma que dos te daré» (caps. II/7, II/35 y II/71), etc. Los refranes equivalentes abundan en cualquiera recopilación, por ejemplo 'Bolje je vrabec v roki kakor golob na strehi', 'Bolje drži ga negó lovi ga', etc. Veamos ahora la traducción del refrán Por el hilo se saca el ovillo. Esta paremia se utiliza en el Quijote, en un caso, de la siguiente manera: Si digo que sois vos, Fili, no acierto Que tanto mal en tanto bien no cabe Ni me viene del cielo esta ruina. [•••] Por esa trova - dijo Sancho- no se puede saber nada, si ya no es que por ese hilo que está ahí se saque el ovillo de todo. (DQ: 214) El 'hilo' de Sancho se refiere al malentendido 'Fili' del poema. Cada uno de los traductores intentó traducir este juego fonético a su manera. Veamos primero la traducción de Leben: Ce vas dolžil bi, Filida, imel ne bi prav; Zakaj kako bi toliko zlega se s tako dobroto družilo? Vem, da ni mi nebo nesreče te naklonilo. [•••] »Iz te pesmi,« je dejal Sančo, »ni mogoče zvedeti ničesar, razen če se nama bo po niti, ki je v nji, ves klobčič odvil.«' (DQSL: 273) Y luego la traducción de Košir: Ce rečem, Filis, vi, za to ni opore; Kako naj dobro takšno zlo obseže? Pa tudi iz nebesi ni ta tegoba. [•••] »Skozi to pesem,« je dejal Sančo, »ni mogoče ničesar zvedeti, razen če po pili, ki je v njej, ne pridemo tudi do opilkov.« (DQNK: 206) Podemos notar que Leben optó por traducir la combinación Fili - hilo manteniendo la proximidad semántica entre las expresiones originales y las de la lengua meta, pues 'nit' significa efectivamente 'hilo', y 'klobčič' 'ovillo', pero de esta manera se perdió la proximidad fonética. Košir hizo lo contrario, pues prefirió la proximidad fonética de las palabras Filis y pili, aunque se pierde parte del significado, porque 'pila' significa 'lima' y 'opilki' 'limaduras'. 7.3 Traducciones con paráfrasis En el capítulo 28 de la Segunda parte encontramos la paremia «El mal ajeno de pelo cuelga» (DQ: 768). En ambas traducciones eslovenas este refrán se parafrasea, «tuja muka je vsakomur deveta briga» (DQSL: 221) y «tuje gorje nikogar ne prizadene» (p. 235), pero en esloveno existe otro refrán que se podría utilizar en este caso (se trataría entonces de una traducción con equivalencia dinámica), y es 'Tuje gorje ne sega v srce', es decir, 'el mal ajeno no llega hasta el corazón'. Es interesante el refrán Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le venga, no se enoje, porque en la boca de Sancho se transforma en variante «quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja, no se venga» (DQ: 315). Leben intenta mantener la confusión de Sancho con la combinación de verbos 'srbeti', picar, y 'skrbeti', cuidar, «kdor prepozno zase skrbi, se dostikrat praska, ce ga tudi ne skrbi» (DQSL: 367), añadiendo en la nota a pie de página que Sancho en realidad quería decir «zakaj kdor prepozno zase skrbi se dostikat praska, ce ga tudi ne srbi» (íbid.). Las ideas obviamente no concuerdan, pues el original español enseña que cada uno es responsable por sus propias acciones, y la paráfrasis de Leben se refiere a las consecuencias que tendrá que sufrir el que empiece a actuar cuando ya es demasiado tarde. Košir se limita a resumir la idea principal, «kdor izbira, izbirek dobi in se potlej zaman jezi» (DQNK: 311), es decir 'el que se demora en escoger, se queda con el resto y vanamente se enoja', sin desarrollar ningún juego de palabras. 7.4 Traducciones con cambios intencionales El refrán En casa llena, presto se guisa la cena aparece en la obra 2 veces, (caps. II/30, II/43). Leben lo traduce en el primer caso incorrectamente con «Kjer je dobro vino, tam ni treba nobenega kazala» (DQSL: 232), es decir, 'donde hay buen vino no se necesitan señales', y en el segundo caso correctamente, con el equivalente esloveno «kjer je veliko blaga, tam je večerja doma» (DQSL: 320). Conocía entonces el significado del refrán pero optó por otro concepto. Es interesante también la traducción del refrán La mujer/la doncella honrada, la pierna quebrada y en casa, y de su adaptación sanchesca 'El buen gobernador, la pierna quebrada y en casa'. En la novela aparece 3 veces, y en el capítulo II/5 los dos traductores optaron por otro concepto, «kjer žena dela vse nedelje, tam se sreca mimo pelje» (DQSL: 50), que critica el trabajo dominical de las mujeres, y «hvali tuje kraje, drži se doma» (DQNK: 48), es decir, 'alaba los lugares extranjeros pero quédate en tu casa'. En los demás dos casos lo parafrasean. La paremia «a Dios rogando y con el mazo dando» (DQ: 827) nos enseña que hay que hacer todo lo posible para lograr la realización de un deseo, sin esperar los milagros de Dios, y aparece en la obra dos veces. En la traducción Košir conserva esta idea, Leben, al contrario, una vez la transforma en «k Bogu moli, pa te s kladvom po glavi», es decir, 'reza a Dios y te daré con un mazo en la cabeza', y la segunda vez la traduce correctamente, con el refrán esloveno 'Pomagaj si sam in Bog ti bo pomagal'. 7.5 Traducciones incorrectas El caso más notable de la traducción e interpretación incorrecta es la traducción del refrán Más vale salto de mata que ruego de hombres buenos, que aparece dos veces en la obra (I/21 y II/67). Tanto Leben como Košir tradujeron este refrán, la primera vez que aparece, equivocadamente, porque tradujeron el nexo 'salto de mata' literalmente, palabra por palabra; la mata se vuelve entonces 'el matorral', y 'salto de mata' 'salto del matorral', pero en realidad la locución 'salto de mata' significa una acción repentina, un acto rápido. Las traducciones no reflejan el original en ninguno de los casos: «iz grma ga zaskoči in bolje boš opravil kot priprošnje dobrih ljudi» (DQSL: 255) y »več zaleže nenaden skok izza grmovja kot prošnja dobrih ljudi» (DQNK: 188). La segunda vez que aparece este refrán Leben sigue literalmente la primera traducción, y Košir hace una traducción con equivalencia dinámica, «hitro začeto je dvakrat prijeto» (DQNK: 547), 'lo rápidamente empezado es dos veces agarrado'. 8. Traducciones rimadas de las paremias Antes de concluir quiero mencionar otra característica de las traducciones de las paremias: la traducción rimada de paremias (las traducciones rimadas dan la impresión de paremias que en ralidad no existen bajo esa forma en la lengua meta), y esta se refiere a la traducción de Niko Košir, traductor de obras literarias de lenguas romances, sobre todo del italiano y del español. A través de sus traducciones llegaron al esloveno muchas de las obras fundamentales de la literatura española e hispanoamericana, tradujo, por ejemplo, La vida de Lazarillo de Tormes, La vida es sueño de Calderón de la Barca. También fue traductor de poesía, tradujo p.ej. la Flor nueva de romances viejos, poemas de Juan Ramón Jiménez, de Ernesto Cardenal, etc. Sus términos (sobre todo en las traducciones de obras en prosa) son marcados, en muchos casos, estilísticamente tanto en el nivel de léxico como en el sintáctico. No utiliza términos neutrales sino frecuentemente expresiones arcaicas, idiolectas, idiosincrásicas y su estilo de traducir ha sido objeto de algunos estudios comparativos5. Su traducción del Quijote destaca por el elevado número de traducciones rimadas de paremias, en las cuales se refleja su genio creativo, por ejemplo: Cervantes Košir - traducción Del dicho al hecho hay gran trecho. Od besed do dejanja je veliko pehanja. Más vale salto de mata que ruego de hombres buenos. Hitro začeto, je dvakrat prijeto. No con quien naces, sino con quien paces. Ne, kjer kot otrok si rasel, temveč, kjer si krave pasel. Quien yerra y se enmienda, a Dios se recomienda. Kdor greši in se kesa, tega Bog prav rad ima. Si nos detenemos en la traducción del refrán No con quien naces sino con quien paces - Ne, kjer kot otrok si rasel, temveč, kjer si krave pasel, notamos que se compone de 5 P.ej. Ožbot (2002), Ožbot (1999). dos versos octosilábicos y que también tiene una rima, lo que nos da la impresión de que se trata de un verdadero refrán. En las recopilaciones consultadas esta variante de refrán (aún) no se cita. Lo mismo ocurre en el cuarto ejemplo, con la diferencia de que los versos de la traducción son heptasilábicos. 9. Conclusión La fraseología es, sin lugar a dudas, uno de los campos lingüísticos donde verdaderamente se demuestra el conocimiento de los dos idiomas y de las dos culturas por parte del traductor que debería ser capaz de captar los niveles y los significados que comporta una unidad fraseológica, entenderlos correctamente y transmitirlos a la lengua meta, tratando de mantener a la vez su realización, sea esta en forma de refrán, de verso rimado o de cualquier otra forma fuera del campo de la fraseología. Los refranes nos transmiten la experiencia de todos y la sagaz y a veces humorística conclusión de uno, y la traducción debería seguir estos principios - conservar el buen humor y la precisión de significado. Siempre habrá casos intraducibles o ejemplos que en la traducción no funcionan como en original. No fue el objetivo de mi tesina determinar cuál es la mejor traducción entre las comparadas, porque cada una tiene elementos de elogio y de defecto. La traducción de Leben es más neutral, la traducción de Košir más característica de su estilo personal de traducir, pero se destaca por las traducciones rimadas de las paremias, con las cuales nos demostró que las posibilidades creativas de un idioma no tienen límite tampoco en las fórmulas fijas. No por nada se ha mantenido hasta nuestros tiempos el refrán Quot capita tot sententiae - también de traducir. Concluyo con las palabras de Stanko Leben, con las cuales acompañó su traducción en el año 1935: «Ni ga prevoda Cervantesovega 'Don Kihota', pa naj bi bil še tako mojstrski, ki bi mogel izčrpati vse bogastvo izvirnika. Tem manj ga je izčrpal ta prvi slovenski poizkus, ki mu bodo gotovo v doglednem času sledili drugi, popolnejši.» (Leben 1935: LXIV), es decir, 'no existe traducción del Quijote de Cervantes, por magistral que sea, que pueda agotar toda la riqueza del original. Tanto menos la ha agotado este primer intento esloveno, al que seguramente seguirán, en fecha no lejana, otros, más perfectos'. BIBLIOGRAFÍA Cantera Ortiz de Urbina, J.; Sevilla Muñoz, J.; Sevilla Muñoz, M. (2005): Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha. Burlington, Vermont: Wolfgang Mieder, University of Vermont. Cervantes Saavedra, M. de ([1935-37] 1964): Bistroumni plemič Don Kihot iz Manče. Ljubljana: DZS. Traducción e introducción de Stanko Leben. Cervantes Saavedra, M. de ([1972]1977): Veleumni plemič Don Kihot iz Manče. Ljubljana: Cankarjeva založba. Traducción e introducción de Niko Košir. Cervantes Saavedra, M. de (2007): Don Quijote de la Mancha. Edición, notas y anexos de Francisco Rico. Madrid: Santillana Ediciones Generales. Dickens, C. ([1837]1998): The Pickwick papers. New York: Oxford University Press. Dickens, C. (1936): Pickwickovci. Ljubljana: Založba Umetniška propaganda. Iribarren, J. M. (1994): El porqué de los dichos. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de educación y cultura. King Amador, S. (2003): Los refranes en el Quijote. En: http://home.carolina.rr.com/skamador/ docs/refranes.pdf (15-05-2008). Markič, J. (2007):«Las traducciones de Don Quijote al esloveno». En: Ertler, K.-D. (ed.), Rodríguez Díaz del Real, A. (ed.): El Quijote hoy: la riqueza de su recepción. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 197-209. Oven, J. C. (1991): «Los refranes en el Quijote (Estudio crítico de la traducción al esloveno)». En: Verba Hispánica I, 57-67. Ožbot, M. (1999): Prevajalske strategije in vprašanje koherence ob slovenskem prevodu Machia-vellijevih zgodovinsko-političnih spisov. Doktorska disertacija. Ljubljana: FFUL. Ožbot, M. (2002): «Machiavelli in Boccaccio v Koširjevih oblačilih: k vprašanju prevajalčevega osebnega sloga». En: Ožbot, M. (ed.): Prevajanje srednjeveških in renesančnih besedil. 27. zbornik Društva slovenskih književnih prevajalcev, Ljubljana, 187-199. Pihler, B. (2006): «Sancho Panza: prevaricador del buen lenguaje. Análisis contrastivo esloveno-español». En: Kalenic Ramšak, Branka; Šabec, Maja (eds.): Interpretaciones del Quijote. Interpretacije Don Kihota: slovenski prispevek ob 400. letnici izida. ZIFF: Ljubljana, 163180. Ruiz Villamor, J. M.; Sánchez Miguel, J. M. (1999): Refranero popular manchego. Y los refranes del Quijote. Ciudad Real: Diputación Ciudad Real. EL REFRANERO DE SANCHO POR EL REVÉS: RAZMIŠLJANJA O PREVODIH PREGOVOROV SANCHA PANZE V ITALIJANŠČINO IN SLOVENŠČINO Ključne besede: paremiološki izrazi, Sančo Pansa, pregovori, prevajanje V članku je predstavljen del diplomskega dela El refranero de Sancho por el revés, v katerem se primerjajo prevodi pregovorov Sancha Panze v Cervantesovem Kihotu (1605/1615) v treh izmed trinajstih celotnih prevodov v italijanščino (Lorenzo Franciosini 1623/1625, neznani prevajalec 1880 in Ferdinando Carlesi 1933), ter v edinih dveh celotnih prevodih Don Kihota v slovenščino (Stanko Leben 1935-37 in Niko Košir 1973). V članku je na kratko predstavljena primerjava pregovorov v slovenskih prevodih, iz katere je razvidno, da je v kasnejšem prevodu veliko bolj prisotna kreativna nota prevajalca (Košir), kar pa prvemu prevodu Don Kihota v slovenski jezik (Leben) nikakor ne zmanjšuje kvalitete. Pregovori temeljijo na obči resnici, ki je iskrivo in včasih hudomušno zajeta v (ne vedno) rimanih stavkih in prav pri ohranjanju rime in iskrivosti izstopa, med slovenskimi prevodi Niko Košir, vseeno pa je njegov prevod veliko bolj avtorski. Članek poleg tega navaja nekatere značilnosti prevajanja teh pregovorov (dobesedno, dinamično, prevajanje z načrtno zamenjavo, s parafrazo, napačno prevajanje in izpustitev) in prikazuje posamezne primere, poleg tega izpostavlja nekatere funkcije, ki jih imajo ti paremiološki izrazi v romanu, izpostavi pa tudi pomen romana s paremiološkega vidika.