VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 151 Tania Ulloa Casaña DOI: 10.4312/vh.26.1.151-164 Universidad de Oriente de Santiago de Cuba Usos de la deixis espacial en muestras orales de hablantes de la ciudad de Santiago de Cuba. El caso del adverbio demostrativo aquí Palabras clave: deixis espacial, adverbios demostrativos, aquí, pragmática, muestras orales «Escribo ‘aquí’ pero ‘aquí’ no es una palabra sino una señal, un trazo, aquí, justo aquí, casi sensación y pedido». Paul Celan 1 A modo de introducción Los deícticos son aquellos elementos que remiten al contexto (lingüístico o extralingüístico) que rodea el acto de la enunciación. Señalan y sitúan, en el espacio y en el tiempo, personas, objetos y acciones, tomando como punto de referencia el eje de coordenadas centrado en el yo, aquí, ahora del hablante, por lo que se convierten en unidades lingüísticas que relacionan el enunciado con la situación en que es emitido. Una primera distinción básica entre las unidades deícticas se relaciona con el tipo de información deíctica. Desde este punto de vista, la deixis espacial codifica las referencias locativas de los enunciados en relación con la situación y orientación física de los participantes en el acto de habla (Escavy Zamora, 2008: 70). Desem - peñan esta función, en la lengua española, los pronombres demostrativos, los ad - verbios demostrativos de lugar, los verbos deícticos y otras expresiones con signifi - cado deíctico-espacial, entre ellas, adverbios nominales transitivos e intransitivos, determinadas frases preposicionales locativas y algunos sustantivos y adjetivos. Es precisamente la movilidad constante del referente deíctico lo que ha supues - to mayor interés para los lingüistas en este campo. Las relaciones espaciales, Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 151 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 152 por ejemplo, han sido consideradas como básicas en la conceptualización de la experiencia y organización semántica de las lenguas, pues cada conglomerado social organiza su territorio según una espacialidad que le es propia. La deixis espacial o local señala los elementos de lugar en relación con el espacio que crea el yo como sujeto de la enunciación; es por ello que sus límites son muy subjetivos, ya que dependen, además, de la subjetividad del hablante y la de su interlocutor. Estas expresiones poseen la compleja función de transferir los datos del espacio tridimensional al formato unidimensional del lenguaje. Las representaciones lingüísticas de las relaciones espaciales, debido al carác - ter móvil del ser humano y a la comprensión material del mundo en el que este habita (objetos, formas y superficies) están presentes en todas las lenguas del mundo; sin embargo, diversos estudios consultados 1 apuntan que los hablan - tes describen y organizan estas relaciones de modos distintos pues difieren en su estructuración sistemática, así como en el número y tipo de categorías lingüísticas que las señalan. Sus manifestaciones verbales son limitadas en el ámbito oracional, mientras que se amplían extraordinariamente en el marco discursivo al permitir el des - doblamiento del emisor y receptor en la selección de las unidades que confi - guran el discurso, convirtiéndose de este modo, en el eje del que dependen las referencias pragmáticas (Bustos Tovar, 1996: 38); el presente estudio así pretende mostrarlo. Los adverbios demostrativos de lugar ( aquí, ahí, allí, acá y allá), por su parte, «constituyen un reducido grupo de unidades lingüísticas morfológicamente invariables cuya función más habitual es la de complemento circunstancial o adjunto de un verbo» (Eguren, 2000: 955). Esta clase de adverbios ha sido etiquetada de maneras distintas (pronominales o deícticos) resaltando, en cada caso, diversos aspectos de su semántica o sintaxis. Su interpretación depende del lugar en que se encuentre el hablante, como se aprecia en el siguiente es - quema, donde, como sostiene Eguren (2000: 958), los adverbios se organizan en dos subsistemas, uno ternario ( aquí, ahí, allí) y otro binario ( acá, allá). El primero manifiesta un evidente paralelismo con el sistema de pronombres demostrativos [este-aquí, ese-ahí, aquel-allí] y como estos, establece tres grados de distancia. 1 Entre ellos se pueden mencionar Dreidemie (2008), Baquero (2002) o Brzozowska- Zburzynska (2006). Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 152 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 153 El otro postula una relación binaria (acá, allá) y «expresa proximidad o lejanía relativas con respecto al lugar en el que se encuentra el hablante» (Eguren, 2000: 958). Figura 1: La importancia del lugar en que se encuentra el hablante La mayoría de los estudios que analizan el funcionamiento de estos deícticos se centran, sobre todo, en la diferencia que existe entre las dos series buscando rasgos distintivos que permitan explicarlas (Carbonero, 1979; Cifuentes, 1986; Eguren, 2000). Las formas terminadas en -í/, por ejemplo: • Son formas estáticas, se refieren a lugares precisos. • Pueden ir precedidas de preposición para indicar relaciones de desplaza - miento específicas ( de / desde / por / para / hacia / hasta aquí ); pero no ad - miten ni la preposición a, ni las preposiciones de situación ( en/ sobre /ante ). • Pueden ir seguidas (en aposición explicativa o especificativa) de frases que precisan el lugar designado: a) frase preposicional de ubicación: aquí en la plaza; b) frase preposicional de posición relativa: aquí, debajo de la mesa / bajo la mesa. Pueden ser reforzados por el intensificador mismo (aquí mismo ) y otros adverbios que precisan la identificación del espacio referido ( justo / exactamente aquí ). • Pueden realizar ubicaciones en un espacio analógico. El que señala con el dedo un punto en un mapa puede decir , iremos aquí , pero también iremos allí. En el primer caso señala cierto lugar como un punto situado en su mismo espacio, mientras que en el segundo, el hablante lo imagina como parte del territorio representado. eje espacial eje temporal Lugar de la enunciación (yo-aquí-ahora) (futuro) (Pasado) Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 153 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 154 Estas unidades, al identificar el espacio deíctico, establecen, por otro lado, cierta flexibilidad en los grados de distancia que señalan con respecto al cen - tro deíctico; en algunos casos, pueden adoptar un valor temporal « de aquí en adelante ». Deben ser percibidos, por tanto, como «indicios» que adquieren va - lores distintos a partir de la situación comunicativa donde son empleados. Este contenido pragmático, como expresara Levinson (1983), los convierte en un fenómeno de gran interés que refleja la relación entre el lenguaje y el contexto en las estructuras mismas de las lenguas y es precisamente el objetivo que pre - tende la siguiente indagación, cuyo interés va encaminado a mostrar, a partir del estudio en muestras orales de uno de los exponentes de la deixis espacial, las particularidades de su empleo derivadas de la situación en que aparece. 2 La muestra Las características de este estudio y su objetivo condujeron a la aplicación de un diseño descriptivo-interpretativo que se orienta, fundamentalmente, en atención a los parámetros de la metodología cualitativa; su elección permi - tió un mayor grado de profundización y acercamiento al fenómeno estudia - do, pues se basa en la pretensión de realizar la descripción contextual de un comportamiento mediante la recogida de datos que haga posible un análisis interpretativo. Uno de los componentes básicos de las investigaciones de carácter lingüístico son los hablantes, pues son ellos los que aportan los materiales que integran el repertorio de datos. Considerando lo anterior, se tuvo en cuenta para su selec - ción que las personas fueran oriundas de la ciudad de Santiago de Cuba; de no ser así debían tener más de veinte años de residencia permanente en la misma. Con el propósito de obtener una muestra heterogénea, fueron incluidos infor - mantes con niveles de instrucción variados, que pertenecieran a grupos etarios diferentes y de distintos sexos. Para la recogida de la muestra se estableció con cada informante una conversa - ción semidirigida, en la que la investigadora se presentó como entrevistadora participante. Esta técnica se ha revelado como un recurso de incuestionable utilidad, pues el intercambio puede conducirse como una conversación espon - tánea, con un grado mínimo de formalidad semejante a aquellas que pudieran surgir espontáneamente en contextos naturales. La muestra se compone de treinta grabaciones auditivas, correspondien - te a igual número de informantes, con una duración aproximada de quince Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 154 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 155 minutos cada una. Una vez recogida toda la información y luego de su trans - cripción, la cual constituye una parte fundamental del análisis ya que implica la primera manipulación de los datos obtenidos, se extrajeron las expresiones deícticas objeto de estudio empleadas por los hablantes. La transcripción gra - femática se subordina al objeto y la finalidad del estudio, por tal razón, en esta investigación, se usaron las convenciones gráficas de A. Briz y el Grupo Val. Es.Co (2000). Novedoso resulta, además, realizar la indagación en la ciudad de Santiago de Cuba, segundo centro poblacional más importante del país y cuyos valores históricos y culturales la convierten en un sitio idóneo para cualquier pesquisa de carácter humanístico y lingüístico en particular. 3 Análisis En las siguientes páginas se describe el uso discursivo para caracterizar el em - pleo de la expresión deíctica espacial estudiada en las muestras orales recogi - das. Nuestro interés va encaminado a exponer cómo aquí no solo es la forma especializada en designar la región próxima al emisor sino que es posible em - plearla con otros significados. En los próximos fragmentos los hablantes dan relevancia al espacio físico en que se produce el texto por su relación con el argumento de lo narrado ( por aquí, aquí); en (2), sin embargo, el locativo espacial ( aquí) abarca un registro semántico amplio ( aquí en Cuba) y otro más restringido ( porque aquí no hay mucho desarrollo ) referido al espacio enunciativo como tal: (1) Fue una actividad que logró unir a los barrios y a todos los vecinos de por aquí/ para que de esta forma se sintieran unidos y mejor entre ellos. (2) Eso le pasó porque no tenemos los medicamentos aquí en Cuba y quizás un día me traslade porque aquí no hay mucho desarrollo para su profesión/ ya yo pensaré no sé/ en ir para la capital/ en irme para una provincia o un lugar donde él verdaderamente se sienta realizado con su profesión. En el próximo ejemplo puede observase cómo el demostrativo este es emplea - do para indicar un espacio que se extiende, desde el aquí inmediato que co - rresponde a la esfera espacial del hablante hasta una región más amplia, con el objetivo de expresar una relación de pertenencia e identificación con el lugar señalado. Este modo de señalamiento permite orientar al hablante sobre una Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 155 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 156 posición geográfica que se convierte en el eje fundamental de lo que cuenta, al referir situaciones que le son típicas al lugar de residencia de los hablantes: (3) Siempre he escuchado anécdotas referidas a este barrio decían que aquí se vendía cuajo y ubre… En las relaciones de localización, por otro lado, se sitúa en el espacio una en - tidad en relación con otra que sirve de referencia. Tal indicación puede carac - terizarse como estativa en la medida en que el lugar nos acoge interiormente, como un lugar abierto en el que estamos introducidos (Cifuentes, 1986: 14). Los segmentos siguientes muestran que el espacio deíctico es relativo, pues la misma forma locativa aquí es utilizada para referir lugares de variadas dimen - siones, cuya extensión se precisa a partir de las informaciones aportadas por las frases preposicionales ( en la esquina, en el edificio, en Oriente ): (4) Las personas ancianas lo recuerdan/ la conga tocaba aquí en la esquina… (5) Vemos que hay una gran tendencia actualmente a variar el toque de la conga/ mezclarla con diferentes ritmos modernos/ un ejemplo/ aquí en el edificio se han hecho actividades… (6) Siempre a uno le suceden cosas en la vida para bien/ mira yo matri - culé en la Universidad/ aquí en Oriente/ aquello fue algo impactante para mí… En (7) este mismo adverbio es empleado por el hablante al principio del enun - ciado como una estrategia para focalizar y destacar ese elemento; la demarca - ción espacial que ocupa el barrio se hace coincidir con el lugar desde donde se está enunciando ( aquí=el barrio ); en otros casos (8), por ejemplo, se concibe como una región de proximidad ( por aquí): (7) Aquí el barrio no es malo / tiene sus problemas como en todos los lugares… (8) Muchos recuerdos conservo/por aquí estaba la Tumba francesa… La utilización del deíctico temporal ( antes ) desencadena, en los próximos ejemplos, el hilo argumental de la historia acompañado del adverbio aquí, el cual indica al hablante como el punto de referencia para la localización del sitio aludido. En ambos casos el empleo de las preposiciones ( por, de) agrega información relevante relacionada con el entorno donde se produce el texto; en el primer caso ( por aquí ) atenúa, en cierta forma, la situación que se cuenta, pues el lugar en que ocurren los hechos se presenta como un área aproxima - da ( antes robaban cantidad por aquí ) en lugar de ( antes robaban cantidad en este Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 156 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 157 barrio ); en el segundo, por el contrario, ( de aquí) añade un sentido de perte - nencia (la conga de aquí=la conga del barrio ): (9) Yo pienso que puede progresar, pienso porque ha cambiado mucho en el sentido del robo/ antes robaban cantidad por aquí… (10) El toque distingue la conga de aquí/ antes era así… En otros casos se sitúan las acciones en el entorno físico que rodea a los in - terlocutores por medio de formas deícticas que denotan su presencia en la situación de expresión ( aquí en el barrio, este barrio, aquí ); el grado de accesibi - lidad al referente es mayor pues se señala hacia el contexto compartido por el hablante y su interlocutor. Merece también destacarse la reiteración de los ad - verbios demostrativos ( aquí, acá). Este empleo posibilita la dosificación infor - mativa, debido a que el destinatario dispone de más oportunidades y tiempo para construir el sentido de la historia que se dispone a escuchar; se reitera lo que se considera relevante dentro del discurso, por lo que se enfatiza el marco espacial en que se produce el intercambio ( aquí). En (11) se precisa la referencia que el término deíctico pudiera dejar indeter - minada ( aquí en el barrio ); la demarcación física relevante para la situación de habla concreta es señalada, además, por medio de otros mecanismos lingüísti - cos ( este barrio, aquí ). En (12), por otro lado, resulta interesante la utilización de complementos locativos que destacan, por un lado, las coordenadas enun - ciativas ( aquí se cosía ) y por otro, un movimiento hacia el centro deíctico ( todo lo traían para acá ). En (13) sin embargo, se aprecia un trayecto desde una ubica - ción alejada del hablante ( vinieron de Moncada ) hacia el origo ( se reunieron aquí ): (11) Aquí en el barrio se han celebrado actividades donde ha estado la conga y otros grupos musicales y hemos estado bailando hasta el otro día sin descansar/ ha habido su problemita/ alguna que otra bronca/ por eso/ este barrio tiene mala fama por lo menos para las personas que no lo han vivido// mira/ tengo la hija mía mayor/ es enfermera/ nació aquí/ tiene cincuenta años ya/ la segunda yo no sé ni cuantos títulos tiene [...] yo nací aquí/ me crié aquí/ hice mi familia aquí/ he criado todos mis hijos aquí y me siento orgulloso… (12) Las madrinas de la conga cogían las medidas y aquí se cosía// los pen - dones se hacían aquí / los festejos se traían para acá/ también todo/ se preparaban los festejos de la carroza y todos los pendones se traían para acá/ mi tío mandaba a pintar los pendones con muchos colores y después de pintados todo lo traían para acá... Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 157 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 158 (13) Aquí se vendía cuajo y ubre/ eso es parte de la res que se freía como chicharrones y se vendía a un centavo y dos centavos y demás y era una comida podíamos decir propia del barrio/ /podría hablar de los amigos que se reunieron aquí e hicieron un club a Guillermón Mon - cada y se reunían aquí/ hacían tertulias/ hacían cuentos/ vinieron de Moncada donde tenía el Partido Popular su sede/ estaba Blas Roca/ se comentaba que se hacían las grandes tertulias políticas que tuvie - ron un peso importante para el futuro de la Revolución... En el fragmento (14) el adverbio demostrativo aquí en sé de muchas estrellas del carnaval que eran de aquí mismo de Sueño aparece reforzado por el intensificador mismo para subrayar enfáticamente la referencia; en los fragmentos (15 y 16) tiene otro empleo, al indicar el lugar de paso del movimiento ( por aquí desfila - ban los paseos, los casquitos pasaban por aquí ) el cual coincide, en ambos casos, con la posición del hablante: (14) Yo recuerdo y sé de muchas estrellas del carnaval que eran de aquí mismo de Sueño/ nacieron en Sueño y algunas aún viven en el re - parto Sueño y uno vivía en la competencia de buscar las muchachas más lindas y Sueño siempre aportaba// podría así/ por arriba decirte algunas cosas/ todavía yo no estaba muy empinado pero yo sé que Vivian Suárez/ la mamá de Bianet fue reina del carnaval/ una mu - chacha de Sueño/ Melbita fue reina del carnaval/ nacida y criada en el reparto Sueño/ también Grisel Carvajal, del reparto Sueño… (15) En este mismo carnaval que acaba de ocurrir// la Avenida de Cés - pedes yo diría que fue prácticamente la protagonista de todas las ac - tividades carnavalescas// la Avenida de Céspedes era una avenida o sea era una localidad concurrida porque por aquí (*) desfilaban los paseos/ las carrozas/ yo presencié todas esas actividades de aque - llos tiempos/ /habían muñecones/ comparsas/todo tenía mucho colorido... (16) Yo vi que pasaba por el 26 con su esposo/ estaban paseando y había una bomba/ nadie lo sabía/ que explotó y la dañificó bastante/ por poco muere/ tenía mucha sangre por todo el cuerpo/ hasta se desma - yó// los casquitos pasaban por aquí con malas palabras/ era insopor - table como maltrataban a las personas en aquella época… En el próximo fragmento se produce la localización deíctica intrínseca ( aquí en el abdomen ); en estos casos, un determinado espacio deíctico evoca por analogía Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 158 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 159 a otro espacio; relacionado con este empleo, en otro momento se reinterpreta la dimensión espacial interior/exterior ( las vísceras estaban afuera ): (17) Cuando tuvimos un acto en la placita de Santo Tomás en la clausura de la semana de la cultura santiaguera [...] cuando vino el ritmo de la conga con la corneta china/ se pidió permiso y bajó desde Trinidad / Moncada/ Martí/ con un millón de gente bailando y gozando/ eso se hacía siempre para esa época// vi también como picaron a una mujer en la conga/ vi que la mujer fue sangrando/ fue una herida muy grande/ fue en aquí en el abdomen // incluso vi que las vísceras estaban afuera/ la cargaron rápido/se la llevaron en un carro. En (18) se aprecia, sin embargo, cómo las demarcaciones espaciales próximas son precisadas para lograr la localización exacta del referente ( aquí en Martí, aquí en el cine, ahí en Cuabitas ), convirtiéndose en una estrategia usada por el hablante para acercar los hechos contados al espacio real en que se produce el texto: (18) Donde yo voy// aquí en Martí/ ponían un quiosco inmenso por lo menos ahí en Cuabitas ponían uno grande grande que tenía bastante bombillitos y ya eso no existe/ […] ponían también aquí en el cine un quiosco grande grande que vendían ahí bastante cerveza de botella… En los fragmentos siguientes los hablantes se encuentran implicados desde el punto de vista emocional en la situación que refiere el relato; en tales casos, las coordenadas enunciativas se establecen, en esta parte, desde una posición egocentrada ( ahora aquí estoy ) por medio de este mecanismo lingüístico que permite al destinatario captar el punto de referencia necesario para la orien - tación del discurso: (19) Fui para Villa Clara/ hice amistades allá y las traía acá/ para que vi - sitaran mi tierra/ para que vieran la parte oriental de nuestro país y ahora aquí estoy/ trabajando/ luchando y ayudando de una forma u otra con un granito de arena a mi Revolución… (20) Luego de disfrutar esas increíbles vacaciones en Varadero regresamos para acá /donde ahora estoy aquí esperando por el próximo viaje/ aun - que creo que se me va a hacer difícil ir porque ya estoy trabajando… En el fragmento (21), la construcción estativa ( aquí estoy ) cuyo significado básico se relaciona con la coordenada espacial de la enunciación, actúa en ese contexto como respuesta afirmativa ante una posible petición que le antecede (si me llaman ): Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 159 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 160 (21) Así estuve durante los cinco años hasta que por fin vine para aquí y continúo trabajando como enfermera en el policlínico// ahora están evaluando los potenciales de las enfermeras que ya fuimos a Venezuela pues estamos propuestas para ir a Brasil y si me llaman/ aquí estoy… En el último ejemplo mostrado (22) el verbo de desplazamiento ( llegar), que focaliza la parte final de la trayectoria y su acción culmina al alcanzar la meta, es empleado en un enunciado ( aquí, esperando que me llegue la hora definitiva ) con otro sentido. En este caso, el hablante hace recaer la acción sobre sí mismo en un determinado lapso de tiempo para atenuar la carga semántica ( yo estoy aquí esperando la muerte ); la acción durativa de la expresión es aportada por el gerundio ( yo, aquí, esperando ): (22) Yo fui una gente que me cuidé mucho de no cometer errores y mira hoy como todo el mundo tiene su casa y todavía no he terminado la mía/ por ser bueno y honrado// antes la gente me respetaba/ yo voy a las reuniones y todo eso se valora pero ya estoy cansado/ sigo con un salario bajo y aquí / esperando que me llegue la hora definitiva. 3 A modo de conclusiones El estudio realizado ha podido mostrar, de manera general, que las expresio - nes deícticas son usadas para organizar un sistema de referencia espacial que designó regiones topológicas, las cuales estuvieron relacionadas con la inten - ción del hablante en la particular situación de uso. Los eventos de localización en que participaron estuvieron, a menudo, asociados con la presencia de otras expresiones referenciales para enfatizar el marco espacial donde se desarrolla el señalamiento. De esta forma la indagación demuestra que estas señalizaciones a la realidad extralingüística son de interés, tanto desde el punto de vista de la teoría gra - matical como desde la óptica de su comportamiento discursivo, pues se corres - ponden con formas lingüísticas que adquieren plenitud referencial dentro del contexto en que son utilizadas. La forma aquí puede ser empleada acompañada de grupos preposicionales que precisan la localización exacta del referente (para reforzar las referencias) por lo que puede abarcar un registro semántico amplio que incluye, desde la posición del enunciador en el acto de enunciación (referencias hechas a la Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 160 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 161 demarcación física próxima más relevante para la situación de habla concreta, constituyendo la representación deíctica básica de coincidencia con el espacio semántico de la proximidad), hasta una región más amplia y alejada de ella. Este comportamiento no está determinado por la distancia objetiva en el es - pacio, si no por su representación mental; serían los casos documentados en la muestra en que aquí fue empleado para señalar una parte del cuerpo, una ciudad o incluso una región más amplia. La operatividad referencial de las representaciones deícticas posibilita, ade - más, la aparición de determinados usos figurados y con matiz afectivo e in - tensificativo; para ello, los deícticos espaciales son situados en contextos perti - nentes que permiten dotar de esa interpretación significativa estas expresiones lingüísticas a partir de la existencia de una base de conocimientos compartidos entre los hablantes. El presente estudio abre las puertas para la realización de otras indagaciones y se convierte en un punto de partida importante que posibilite comprobar si los resultados reflejan un comportamiento similar o no, en otros espacios geográficos e incluso en otra modalidad estilística de la conversación, lo cual permitirá entonces profundizar, de esta forma, en el conocimiento de este im - portante aspecto del uso lingüístico contextualizado. Desde esta perspectiva se amplía, a la vez que se enriquece, el abordaje del objeto de estudio. Bibliografía Amores Sierra, T. (2010): «Relacionantes locativos espaciales en el texto». En: Javier de Santiago Guerv ós, et al. (Ed.), Actas del XXI Congreso Internacional de la ASELE. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza- aprendizaje del español L2-LE , 135-147. Barrenechea, A. M. (1962): «El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas». Filología, 8, 241-272. Baquero, S. (2002): «Aprendiendo a expresar eventos de movimiento en inglés y coreano» . Forma y función, 15, 41-59. Bustos Tovar, J. J. (1996): «Aspectos semánticos y pragmáticos de la comunica - ción oral» . En: Pragmática y gramática del español hablado . Zaragoza: Libros Pórtico, 37-50. Briz, A., Grupo Val.Es.Co. (2000): Cómo se comenta un texto coloquial . Barcelona: Editorial Ariel. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 161 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 162 Brzozowska-Zburzynska, B. (2006): «La interioridad y el funcionamiento se - mántico de la preposición española en y francesa dans» . En: Manuel Bru - ñas Cuevas, et al. (ed.), La cultura del otro: español en Francia, francés en Espa - ña, Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla, Aso - ciación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE), Société des Hispanistes Français (SHF), Sevilla, 7 61-767. Carbonero, P. (1979): Deixis espacial y temporal en el sistema lingüístico . Sevilla: Universidad de Sevilla. Cifuentes Honrubia, J. L. (1986): Espacio y enunciación en la dinámica textual de la Lengua Española . Alicante: Universidad de Alicante. Cifuentes Honrubia, J. L. (1989 ): Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español . Alicante: Universidad de Alicante. Dreidemie, P. (2008): «Performatividad discursiva y espacio(s) social(es) liminar(es): una propuesta de aproximación a las prácticas comunicati - vas de migrantes indígenas quechua-bolivianos en Buenos Aires (Argen - tina) ». RUNA, Revista del Instituto de Ciencias Antropológicas , 29, 157-185. Escavy Zamora, R. (2008): «La plurioperatividad del yo. De la competencia a la actuación». En: Antonio Moreno Sandoval (ed.), El valor de la diversidad (meta)lingüística . Actas del VIII congreso de Lingüística General, 32. Escavy Zamora, R. (2009): Pragmática y textualidad . Murcia: Universidad de Murcia. Eguren, L. J. (2000): «Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (eds.), Gramática descrip - tiva de la lengua española . Vol.1. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 929-972. Habler, G., Volkmann, G. (ed.) (2009): Deixis y modalidad en textos narrativos . Münster: Nodus. Levinson, S. (1983): Pragmatics . Cambridge: Cambridge University Press. Sinner, C., Hernández Socas, E., Bahr, E. (eds.) (2011): La expresión de tiempo y espacio y las relaciones espaciotemporales. Nuevas aportaciones de los estudios contrastivos . Francfort: Peter Lang. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 162 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • TANIA ULLOA CASAÑA 163 Tania Ulloa Casaña University of Oriente, Santiago de Cuba The Usage of Spatial Deixis in Spoken Language of Santiago de Cuba. The Case of the Demonstrative Adverb Aquí Keywords: Spatial Deixis, Demonstrative Adverbs, Aquí, Pragmatics, Spoken Language The present work describes the discursive use in order to characterize how to use the spatial deictic expression here (aquí) using oral samples collected in the city of Santiago de Cuba. Our interest is aimed at exposing not only how this is a specialized way to designate the region next to the issuer, but how it is also possible to use it in other contexts. The expressed pragmatic content turns its use into a phenomenon of great interest that reflects the relationship between language and context in the very structure of languages. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 163 18.1.2019 9:51:26 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 164 Tania Ulloa Casaña Univerza Oriente, Santiago de Cuba Raba prostorske deikse v govorjenem jeziku na primeru mesta Santiago de Cuba. Kazalni prislov aquí Ključne besede: prostorska deiksa, kazalni prislovi, aquí, pragmatika, govorjeni jezik Študija se z diskurzivnega vidika posveča opredelitvi rabe deiktičnega pro - storskega izraza aquí v govorjenih vzorcih s področja mesta Santiago de Cuba. Prizadevamo si predvsem pokazati, da aquí ni usmerjen le k označevanju go - vorcu bližnjega prostora, temveč se lahko uporablja tudi v drugih, obravnave vrednih kontekstih. Zaradi raznovrstnih pragmatičnih vsebin tega kazalnega prislova narašča zanimanje za proučevanje njegove rabe, saj že v sami jezikovni strukturi odseva odnos med jezikom in kontekstom. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 164 18.1.2019 9:51:26