Irene Mislej Ljubljana, Eslovenía EL PAPEL DEL CASTELLANO EN LA REVISTA ESLOVENA LA VIDA ESPIRITUAL La vida espiritual (Duhovno zivljenje) es desde hace muchos años, el mensuario más popular en la comunidad eslovena residente en la República Argentina. Nacida como rúbrica en el Semanario esloveno (Slovenski tednik), fue insituída por el sacerdote Jofo Kastelic, quien llegara en 1933 a Buenos Aires con la finalidad de atender las necesidades religiosas de la comunidad eslovena que, en esos años, estaba en pleno crecimiento. El padre Kastelic, nacido en Smihel, Zufomberk en 1898 y fallecido en medio de una terrible tormenta en la cima del Aconcagua, el monte más alto de América en 1940, era una personalidad singular, hombre de gran cultura y decididos fines. Dió vida a la revista teniendo en vista el modelo de la prensa cultural católica en Eslovenia. En los primeros años, la revista aparecía semanalmente, con la intención primordial de llegar hasta los inmigrantes eslovenos residentes en los lugares más apartados de la República. En diversas ocasiones el padre Kastelic escribió que la revista quería ser una especie de universidad popular al servicio de la gente, a fin de guiarla en el dificil mundo de la inmigración, con sus exigencias de adaptación a nuevos modelos culturales. La comunidad eslovena estaba en su gran mayoría constituida por jóvenes emigrados de las zonas ocupadas por las fuerzas italianas luego de la primera guerra mundial. De ahí que la cultura latina no les era del todo ajena, casi todos sabían, aún de forma precaria, el italiano. La adaptación lingüística al castellano fue rápida, en numerosos casos, alcanzaron una autonomía de expresión comparable al nivel secundario. La comunidad comenzó a formarse con la llegada masiva de emigrantes a partir de 1925; al momento de crearse la revista, la ocupación mayor del padre Kastelic eran las numerosas ceremonias de matrimonio (entre ellas, también la de mis padres). Naturalmente, entonces, en los años alrededor de la segunda guerra mundial, una buena parte de la comunidad estaba constituída por jóvenes y niños que se educaban en el sistema escolar argentino. Este hecho, y la necesidad creciente de presentar ante la opinión pública general, su posición de eslovenos provenientes de una zona ocupada, y por lo tanto, con exigencias de reivindicaciones nacionales, hizo que el papel del castellano se afianzara. A partir de 1942, en cada número aparece un artículo de fondo en castellano. Ya antes había esporádicamente aparecido alguno que otro artículo en castellano, como por ejemplo "El Chaco, orgullo de la Patria", escrito por Srecko Ferfolja en 1934, desde Pampa del Infierno, en el territorio nacional chaqueño, invitando, a pesar del nombre del lugar, a colonizar esta zona de bosques tropicales, con condiciones ideales para el cultivo del algodón. 123 En 1937, el padre Kastelic editó un número especial de la revista, de m.4~¡-de)OQ páginas, dedicado a la colonia "yugoslava" de la ciudad de Rosario y alrededores.,~ tr:ata de la comunidad más antigua, formada en general por dálmatas, croatas . de EsÍavo~ia, algunos montenegrinos e istrianos, chacareros en general, llegados al país en el último tercio del siglo XIX. En la revista, Sulpicio Mohorovié escribe un artículo, "Nociones general~s- sobte"Yugti~slavié, ~~lun c::ast~ll~no ·límpido y~tÓn déjo1 perlÓdísticós'. En" t 939, un entero número de la revista; dediéaM ·~'á hl'.hoble'. Nácjpti~Argentina - nuestra segunda patria - y a los participantes al gran festival que la colectividad Eslovena realiza al conmemorar el 40 Centenario de la Aparición de la Virgen en el Monte Santo", aparecen una serie de artículos en castellano: Los.· eslovenos y fa Eslovenia; La Parroquia de Santa Inés y la Colectividad eslovena; Los eslovenos en. la· Argentina; Palabras amigas, del. arzobispo y cardenal A. Copello; yla traducción Noche buena en Carniola de Fran Erjavec, realizada por Miguel Naglic. Junto al artículo sobre la parroquia de. Santa Inés, escrito por el cura párroco, aparece la traducción de Verba, "de Francisco Preseren": . Verba, feÜz aldea, caro rincón nativo que guardas l~ dulz~ra de ~a c~sa paterna ··¿por qué mi afán de saber me arrebató ,a la· tierna ~uavidad de tu dulCe vivir contemplativo? Ignoraría cómo los más puros fervores del alma, en cruel veneno setornan;-guardaría · la fé en mí mismo intacta, y hoy no sería juguete de las graves borrascas interiores. Una virgen sin tacha, cuya dote no fuera sino sus manos diestras y un corazón amante sería, coin:o rico caudal, mi compañera.' .. . Así en paz bogaría mi nave hacia adelante y del fuego en el atrio, del granizo en la era San Marcos cuidaría, ri~ueño y vigilante. Según nota, "fue traductor del presente soneto el Señor ministro de Cuba ei:J. esta Capital Sr. Ramiro Hernández Portela". Así comienza una serie de traducciones al castellano tanto de prosa como de poesía eslovenas; la intención es clara: por medio de la literatura reafirmar la propia cultura y elevar la imagen ante la opinión pública argentina. Miguel Naglic llegó a Uruguay en los años previos a la primera guerra mundial, trasladándose luego a Buenos Aires. Era un simple empleado, del cual carecemos de datos sobre sus posibles estudios. Sin embargo, sus traducciones sori de calidad, con lujo de detalles precisos y con numerosas explicaciones al. pie. El nivel de lengua es rico: "A la vera del camino espían cornejas hambrientas y revolotean perezosamente de un árbol a otro, mientras que los gorriones, verdecillos, pinzones y petirrojos ambulan alrededor de las casas, escarbando por los muros, por si acaso encontraran allí alguna migaja de alimento." (Noche buena en Carniola, Fran Erjavec). Naglic es autor de. muchas otras traducciones, 124 siempre de cuentos cortos, como por ejemplo El galeote, de Lea Fatur (1943). Asimismo tradujo del cástellano al esloveno diversos cuentos. Entre las jóvenes, ya nacidas en Argentina o bien venidas a tierna edad, que cursaban estudios secundarios en esos años, comienzan a perfilarse algunos talentos, así por ejemplo la triestina Vida Kjudertradujo en 1940 "Martín Kerpán dela Cima, de Francisco Levstik", en' 1944 "Se avergonzó de su madre, cuento de Ivan Cankar". Sobre todo en Martín Kerpán (la acentuación ·es necesaria para el lector de habla castellana), Vida Kjuder trató de transmitir el tono popular, campesino, del habla del protagonista sirviéndose del uso de palabras o frases tales como "¡La gran siete!", "¿A dónde vamos a parar?", "no arme líos". Las descripciones son claras y se leen con gusto, en los diálogos hay· ciertas torpezas, debidas sobre todo al apego excesivo al original. La estructura sintáctica de la oración es fundamentalmente diversa, este es el error común a todos los traductores aficionados. Ivan Cankar es el autor más traducido, si tomamos en cuenta el número de cuentos: "Cuando yo era monagullo" (1939), "La historia de Simón el miserable" (1940) y otros fragmentos menores. En 1942 comienza a aparecer la traducción de la novela de F. S. Finigar; Bajo el sol libre. La autora es una joven estudiante, Darinka Cehovin (que se presentara ya con el Simón de Cankar), con ilustraciones originales realizadas por su hermana Vanda. Se trata de un esfuerzo excepcional si tomamos en cuenta no sólo la dificultad del texto sino también su longitud y la continuidad mensual de las partes. La serie comienza en 1942 y continúa hasta 1947. Por su calidad lingüística y por el hecho de ser, según las informaciones con las que cuento, la única traducción del esloveno al castellano de alguna obra novelística integral, merecería un análisis más detallado. Invito a los jóvenes graduados de la Cátedra, a enfrentarse con esta tarea. Según mi opinión, se trata de una base ideal para, con las correcciones necesarias, interesar alguna editorial española. Los errores más comunes se refieren a la estructura de la oración y al uso de ciertas palabras cultas. "El Danubio brillaba bajo la luna lánguida, serpenteaba y rodaba entre las altas cañas y los juncos cual un monstruo inmenso, brillante, escamoso. Silenciosamente se deslizaban las poderosas aguas. A veces ni siquiera formaban olas, no se movían entonces en la orilla los juncos y las cañas, ni podía hombre alguno pensar que se trataba de una corriente." Durante el transcurso de la serie de Finzgar, la segunda guerra mundial con sus horrores conmovió a la comunidad, que esperaba el reconocimiento de sus derechos nacionales. Viejos y jóvenes, todos por igual tornaron diversas obligaciones, sobre todo en cuanto a la presentación de sus exigencias ante la opinión pública en general. Es así que los artículos escritos en castellano se multiplican, sobre todo a partir de 1942. En las portadas es de rigor el bilingüismo, el director de la revista en estos momentos era el padre Janez Hladnik, que sucedió al fallecido Kastelic. Hombre de caracter sumamente decidido, se atrevía a escribir en un castellano bastante torpe artículos de fondo y comentarios. Alentaba asimismo a sus colaboradores, la traducción Bajo el sol libre nació de su sugerencia, a traducir al castellano y a escribir artículos originales. Así por ejemplo, los textos de significado patriótico abarcan tanto artículos estadísticos e históricos como poéticos. Darinka Cehovin, en 1943, escribe una oración ¡Señor, ten piedad!, de la que citamos tan 125 sólo un fragmento: "Señor, dales la paz, la luz de tus días claros, de tus cielos puros, de tus montañas majestuosas! ¡Señor, que vuelvan los días alegres de las canciones, los días felices del trabajo, los días de plenitud de la vida hogareña! ¡Señor, ten piedad de Eslovenia!" Entre los aportes de contenido histórico es necesario destacar la traducción de la obra de Franc Gabrovsek La Frontera Nacional Yugoslavo-Italiana. Probablemente la traducción se haya realizado del italiano, por lo menos en parte, a juzgar por los nombres de los traductores. La redacción de la serie estuvo a cargo del. dr. Viktor Kjuder, periodista triestino, director del semanario esloveno Novi list y en esos momentos secretario de la Legación diplomática, a la cual lo invitara el dr. Izidor Cankar, embajador del Reino de Yugoslavia entre 1936 yl942. El transcurso de la guerra era presentado en regulares rúbricas en castellano, generalmente en la contratapa - algunos títulos: El pueblo que no quiere morir; La J?atria y los patriotas; Los guerrilleros yugoslavos; Trieste o Trst; Mihailovich y Tito; El proceso de Trieste, etc. Las organizaciónes patrióticas constituídas durante los años de guerra también se dirigían en castellano al público argentino, intervenían en polémicas sobre todo con periódicos de la comunidad italiana en Buenos Aires. El ejemplo más saliente es sin duda la "Carta abierta del Comité de los Yugoeslavos de la Venecia Julia al Conde Sforza", que apareciera en todos los periódicos eslovenos y en varios argentinos, además de circular en toma de panfleto. El castellano de estos artículos es correcto, con pocos errores estilísticos y gramaticales. Los autores se pueden identificar, se trata por lo general de los redactores y colaboradores más salientes de las publicaciones eslovenas. Las obras de contenido histórico, escritas directamente en castellano constituyen un grupo muy especial. Además de algunas traducciones de Miguel Naglic, como por ejemplo "La colonización de los Eslavos del Sud", de Anton Melik, la mayor parte estuvo a cargo del publicista France Krasovec, autor de una numerosa obra en esloveno sobre las características del mundo americano que los rodeaba. En la serie Películas argentinas (Argentinski filmi) que aparecía en esloveno en La vida espiritual, durante largos años pasó revista a aspectos diversos tanto de la geografía como de las costumbres y características de la nueva patria. En el Semanario esloveno (Slovenski tednik) escribía también una serie bajo el título de Aspectos de nuestra nueva patria (Utrinki iz nase nove domovine ). Ambas series constituyen la obra más completa, por medio de la cual el público esloveno puede conocer la Argentina y los países vecinos; el paso del tiempo no ha ensombrecido sus valores estilísticos y la gracia de sus palabras. Al irrumpir la segunda guerra, resultó de imperiosa necesidad el presentar la historia eslovena, absolutamente desconocida aún entre los argentinos cultos (y también entre muchos eslovenos). De ahí el pedido expreso formulado por Kastelic y Hladnik a Krasovec, ya que consideraban que era la persona más indicada. En 1939 aparece el "San Cirilo y San Metodio, Los apóstoles eslavos", en 1941 comienza la serie "Una página de historia - Una compilación de varias obras históricas eslovenas". Su estilo característico se muestra ya en la introducción: "Para presentar una breve historia del pueblo esloveno, es menester delimitar su posición geográfica, que siempre le fue, le es y le será adversa; pues 126 queda enclavado entre tres pueblos numéricamente mayores: alemanes, italianos y húngaros, los que en el curso de la historia diezmaron su población y territorio, de tal manera que hoy apenas cuenta con 2 millones de almas." La serie alcanzó 14 capítulos (hasta 1943) y llegó a la época de la revolución francesa. Gravemente enfermo, Krasovec no pudo continuar la serie, si bien siguen apareciendo artículos cortos que pueden identificarse como suyos. Falleció en 1948. Un grupo especial de textos escritos directamente en castellano está constituído por cartas y artículos escritos por jóvenes eslovenos estudiantes en Seminarios Teológicos de diversos países americanos. Sobre todo la Orden Salesiana enviaba a sus futuros misioneros ya en sus años de estudio, a fin de que se compenetraran del idioma. Es así que una parte de la correspondencia que mantenía J. Hladnik con ellos está en castellano - los lugares donde estudiaban o ya servían en su función de sacerdotes, son realmente diversos: Tierra del Fuego, tanto la parte argentina como la chilena, el centro de Chile, Brasil (Sao Paulo, Matto grosso ), Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Cuba. Dos ejemplos son especialmente interesantes: el firmado por el P. Federico Rijavec, misionero salesiano, que luego de acabar sus estudios en Colombia, se trasladó al Ecuador. En el texto "Venga a Nos El Tu Reino" (1945) pasa revista a los nombres más prominentes entre los misioneros eslovenos de todas las épocas. Relacionado con el texto anterior, aparece en 1943 los "Pequeños rasgos biográficos del Siervo de Dios Monseñor Federico Baraga", cuyo autor es el padre Bogomil Trampuz, también salesiano. Llegado a América en 1926 realizó sus estudios en Colombia yendo luego a evangelizar la tribu de los jívaros. Más tarde fue cura párroco en Santa Isabel. Se trata de uno de los colaboradores más fieles de La vida espiritual, escribía en su mayoría en esloveno pero hay varios textos y cartas también en castellano. El nivel de la lengua en ambos ejemplos es culto, sin torpezas gramaticales ni sintácticas. Ambos autores, resulta evidente, escribían regularmente en castellano, con toda seguridad han producido más de una obra de valor, dentro del campo de sus funciones pastorales. En 1944, después de la capitulación italiana del año anterior, la labor de las organizaciones patrióticas alcanzó su cumbre con las manifestaciones con las que la comunidad celebró el Centenario del nacimiento del poeta Simon GregoCic. Sin lugar a dudas, es el poeta más querido por los eslovenos del Litoral, y resultaba evidente que en . esos momentos alcanzara un valor simbólico particular. En septiembre de 1942 ya apareció en la portada de La vida espiritual la traducción del poema Nazaj v planinski raj, bajo el título Volveré a mis montañas: Entre lozanas vides de singular riqueza oculta belleza un valle encantador. Mas yo, hoy más que nunca, posar mi planta anhelo sobre el abrupto suelo de mi serrano Edén. 127 De verdes tapizados, los valles y las lomas ofrecen mil aromas a la estación floral. Los trinos, melodías desgranan placenteras, aquí, la primavera .. . allí, la nieve aún .. . Contempla los viñedos, cargados de racimos, en oro convertidos, alegres como el sol. ¿Por qué, por qué prefieres las ásperas pendientes ala visión sonriente del fruto y de la flor? No ves cuántos amigos, rodeándote ansiosos, te dicen cariñosos: ¿Por qué te quieres ir? ¿Qué lazos misteriosos te ligan a las sierras? ¿Por qué, dí, no te quedas? ¿Por qué quieres partir? Recuerdos imborrables a ellas me han unido, en ellas he nacido, allí quiero morir. ¡Oh adoradas cumbres, cómo alcanzarlas quiero! Tan cerca estáis del cielo, que allí me ·siento en él. En 1944, el número doble 201-202 está íntegramente dedicado a Simon GregorCic. El padre David Doktoric, compositor y poeta que residía en Montevideo, Uruguay, trazó la vida y la obra del poeta en esloveno. El dr. Viktor Kjuder lo hizo en castellano. Un equipo de traductores integrado por las hermanas franciscanas Majda y Bojana, el padre Doktoric, dos argentinos Mariotti y Capriotti y la joven Silvia Nanut, publicó las siguientes poesías: Socha (¡Hermosa!: cristalina/ hija de los montes ... ), El arco iris (Escala brillante se eleva del suelo), Solo (¡Ay del que solo llora sus penas!), El mendigo (Desde que Dios me dio la vida), Ofrenda (Haz de tu vida una sola ofrenda), La vida no es día festivo (Con rostro alegre, en la flor de tu edad), Mi tierra robada (Cual sueño dorado te miro, mi tierra), El reto (Mamita me reta), Día de invierno (La nieve ha cubierto todo el paisaje), A todos los 128 olvidados (Hoy viste el camposanto), En la feria (Llegóse a la feria un tendero ambulante), Mira tu corazón (Desde la altura en que crees), A la Patria (Oh, viuda triste, desamparada), La pureza del alma un edén (Frente a frente mírame), Después de la batalla (De rayos fulgor y truenos fragor). La mayoría de las poesías se publican tanto en castellano como en esloveno, salvo Soea, y la repetición de la conocida Nazaj v planinski raj. El resto (en el mismo orden de los títulos citados en castellano) son: Mavrica, Sam, Siromak, Daritev, Zivljenje ni praznik, Na potujceni zemlji, Svarilo, Zimski dan, Pozabljenim, Na semnju, V srce mi glej, Domovini, Pogled v nedolfoo oko, Po bitki. La Comisión de Homenaje al Centenario publicó en 1945 un libro con una selección de las poesías de Simon Gregorcic, pero tan sólo en el original, quedando las traducciones, de alta calidad poética, prácticamente desconocidas. Es interesante destacar que los traductores se decidieron por una transcripción libre, conservando el ritmo de la poesía original. En 1948 apareció otro libro, esta vez completamente en castellano, bajo el título de Recuerdos de Eslovenia. Leyendas y poesías, compilado y escrito por Vanda Cehovin. Ya en 1942, en La vida espiritual, Vanda Cehovin publicó (en la portada) su poesía A Eslovenia: Tierra lejana y triste de los días milagrosamente grandes, milagrosamente ignotos; tierra cercana y bella que suspiras porque no te expandes, porque lloramos solos, tierra que eres madre y eres dueña de bandadas dispersas y de hijos que sufren; Señora que deseas la paz hogareña. ¡que a la luz amanezcas, de soles que te busquen! Con la llegada, a partir de 1947, de un grupo de refugiados políticos eslovenos, la revista comenzó a cambiar de fisionomía. Las diferencias ideológicas y las divisiones producidas por la guerra hicieron que los lectores tradicionales fueran abandonando la revista en manos de los recién llegados. La redacción fue entregada por el padre Hladnik en 1948, y, poco a poco, la revista se fue perfilando como estrictamente de contenido religioso. En los primeros años casi no hay artículos en castellano, es menester mencionar el aparecido en 1950 "La espiritualidad del general San Martín", en el año en que Argentina conmemoró su Libertador. La legislación argentina, cambiante, muchas veces exigía que el artículo de fondo fuera escrito en castellano. Así nos explicamos la sucesión de tales artículos en diversas épocas, la mayoría de los mismos son en realidad transcripciones de libros católicos 129 escritos o traducidos al castellano. En la segunda época de la revista desaparecen del todo las traducciones literarias. La revista La vida espiritual ha cumplido ya 60 años ininterrumpidos de aparición, y sigue viviendo. Se trata de un cuerpo enorme de información, de fuentes para la historia cultural de la comunidad eslovena en Argentina y en los demás países sudamericanos. A la vez, trae el grupo más numeroso de traducciones del esloveno· al castellano aparecido en publicaciones periódicas. En este Sentido, constituye una fuente a investigar ya que contamos con poquísimos traducciones literarias al castellano. La finalidad de esta presentación del papel del castellano en La vida espiritual, es la de invitar a los expertos en la materia a revisar la colección, que se encuentra en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Ljubljana. Povzetek VLOGA SPANSCINE V SLOVENSKI REVIJI DUHOVNO ZNLJENJE Revijo Duhovno zivljenje - La vida espiritual je v Buenos Airesu, Argentini, ustanovil izseljenski duhovnik Jofo Kastelic kmalu po prihodu v to defolo leta 1933. Slovenska skupnost V Jufoi Ameriki je V tistih letih bila Ze tako stevilna, da je Kastelic uporabil revijo kot povezovalno sredstvo med Slovenci, ki so ziveli v glavnem mestu Argentine, in tistimi, ki so bili razprseni po podefolju in ostalih jufooameriskih drfavah. Revijo je Kastelic osnoval po vzoru katoliSkega kultumega tiska v domovini. V njej je najti tako razprave in novice verske vsebine kot veliko literarnih prispevkov v slovenscini in spanscini. Gradivo V spanscini la:hko razdelimo na Clanke informativne ali politiene narave ter na prevode slovenske literature. V clanku avtorica nasteva pomembnejse prevode V spanscino, citira nekaj odlomkov ter omenja prevajalce. Poudariti je potrebno predvsem celotni prevod Finzgarjevega romana Pod svobodnim soncem (prevedla Darinka Cehovin) in vrsto pesmi Simona GregorCiea. Originalno V spansCini je bilo napisanih vec clankov informativnega in politicnega znaeaja v easu med drugo svetovno vojno, da bi predstavili prieakovanja Primorskih Slovencev, ki so tv.orili 70% slovenske skupnosti v teh defola:h. Publicist France KraSüvec je V spansCini napisal daljsi pregled slovenske zgodovine pod naslovm "Una página de historia". Najvec clankov V spanfüni je izslo V 40-ih letih, ko je druga generacija slovenskih priseljencev Ze obiskovala srednje Sole V spanscini. Óanek opisuje vlogo spanscine V reviji Duhovno. zivljenje ter nakazuje potrebo po nadaljnji literarnozgodovinski in jezikovni analizi tako prevodov kot clankov, napisanih V spanfüni. 130