VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 37 Jorge Canals Piñas DOI: 10.4312/vh.30.1.37-52 Università degli Studi di Trento La mirada sesgada de un periodista neutral: Juan Pujol en el frente austro-italiano (1915) Palabras clave: periodismo, Gran Guerra, propaganda, estereotipos, metáfora En el período que se halla comprendido entre los meses de enero y septiem- bre de 1915, el periodista murciano Juan Pujol (1883-1967) desarrolló una intensa labor informativa desde los frentes bélicos europeos en los que los combates se estaban llevando a cabo con mayor virulencia. Sus reportajes, que se escribieron en primera línea de fuego, se publicaron en las páginas del periódico ABC (Madrid) y conforman un corpus total de 61 textos que el autor terminaría reuniendo, pocos años después, en tres volúmenes. La retórica bélica comporta, por lo general, ya sea la sublimación de los com- batientes con los que se desplaza el reportero que, por el contrario, el re- trato degradado de los adversarios, mediante estrategias redaccionales a las que nos aproximaremos tomando en consideración el subcorpus de artículos producidos en el frente austro-italiano y atendiendo a la construcción de los estereotipos correspondientes a quienes integran los bandos enfrentados. Todo ello pondrá aun más de relieve la decantación empática de los reporta- jes de Pujol en favor de las Potencias Centrales. Asimismo se tendrá en cuen- ta el recurso a imágenes y metáforas que se entrelazan con la percepción de la imagen del enemigo, lo que nos llevará a analizar su uso en la descripción de las operaciones militares en el transcurso de la campaña por la conquista de Gorizia en julio de 1915. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 37 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 38 1 Introducción El análisis del discurso ha demostrado ser una herramienta eficaz para afron- tar una indagación crítica en torno a la carga ideológica que pueda vehicularse en todo acto comunicativo. El lenguaje no es inocente. Y mayor es dicha con- vicción cuando se consideran las crónicas y reportajes ligados a la información bélica, a cuya superficie textual suelen aflorar tomas de posición y un perspec- tivismo ideológico con los que modular la opinión pública. Pese al desarrollo de los medios de información, observamos que los recursos redaccionales se han mantenido inalterados en el curso del tiempo y en los hete- rogéneos escenarios de guerra (González, 2016). A grandes rasgos, las estrategias comunicativas con que hemos tropezado al analizar correspondencias enviadas por reporteros españoles desde la primera línea de frente, en el transcurso de la Gran Guerra (Canals Piñas, 2016), siguen hoy vigentes y apuntan en dirección parecida: la imagen idealizada de las tropas en cuya compañía se desplaza el envia- do especial, con deliberados intentos de realzar su extremada humanidad con res- pecto a la población civil inerme y también con respecto al adversario militar. A todo ello se le contrapone, en cambio, la batería de consabidos motivos redaccio- nales con los que una y otra vez se realza la falta de humanidad del enemigo. En la construcción de estas dos figuras antagónicas pivota el texto propagandístico. La circunstancia de que España fuera país neutral en el transcurso de las vici- situdes de la Gran Guerra, no eximió a la prensa peninsular de tales esquema- tismos y estereotipizaciones. Nada sorprendente teniendo en cuenta la guerra mediática que se desencadenó en nuestro país y que enfrentó a las principales cabeceras periodísticas (Canals Piñas, 2017: 23-35). Y es que España no entró en guerra, pero nada se pudo hacer para impedir que la guerra entrara en España y escindiera el tejido social de sus metrópolis. La mayor parte de los medios de prensa más influyentes revelaban posiciones editoriales polarizadas: alineadas de la parte de las fuerzas aliadas o, por el contrario, del lado de las Potencias Centrales. Mostraron firmes posiciones editoriales que se consoli- daron gracias a las inyecciones de ayudas económicas con que los servicios de inteligencia de uno y otro bando estimularon la adhesión de las redacciones a sus respectivas causas (González Calleja y Aubert, 2014: 247-265). Desde un punto de vista cuantitativo, los órganos de prensa que tomaron par- tido por el bando de los aliados fueron predominantes. Y pocos fueron los medios informativos que, por su parte, ajustaron la mirada a la de los líderes políticos y militares del bando imperial o los que, cuando menos, intentaron Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 38 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 39 adoptar una actitud equidistante. Entre estos últimos descuella ABC, perió- dico madrileño de difusión nacional que, desde el momento en que las tropas alemanas invadieron el territorio belga, dio cabida en sus páginas a los artícu- los enfervorizados de José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967), que incansa- blemente peroró en favor de la lucha de los aliados (Navarra Ordoño, 2014: 122-128), pero dio espacio también a artículos inequívocamente germanófilos de José María Salaverría (1873-1940) o a las crónicas enviadas por el periodista Juan Pujol (1883-1967), quien en 1915 visitó distintos frentes de guerra des- plazándose junto a las tropas imperiales1. 2 Aspectos editoriales preliminares Fueron cuatro las misiones periodísticas en las que Juan Pujol se embarcó a lo largo de aquel año. La primera de ellas se produjo en el mes de enero y tuvo por destino el territorio belga que las tropas alemanas habían invadido seis meses antes. Entre las fechas de 27 de enero y el 3 de marzo de 1915 se publicaron en las páginas de ABC un total de trece crónicas de las que, al final de cada una de ellas, se nos proporciona constancia del lugar y fecha en que se redactaron. El conjunto de artículos (a los que agregó unos pocos despachos escritos en el curso de la corresponsalía que hasta entonces ocupó en Londres para el periódico madrileño) se recopiló en el volumen De Londres a Flandes. Con el ejército alemán en Bélgica (1915). Replicó idéntica operación editorial tras su sucesivo desplazamiento como re- portero a las líneas de combate austro-alemanas en Galitzia y contrapuestas a las zaristas. El viaje se produjo entre los meses de marzo y junio de 1915, por más que los reportajes se publicaron tan sólo entre el 6 de abril y el 26 de julio de aquel año. Acto seguido, y a lo largo del mes de julio (y con publicación en las páginas de ABC entre el 30 de julio y el 18 de agosto), Pujol recorrió el frente austro-italiano: desde Trieste y Gorizia hasta el corazón de los Alpes Ju- lianos. Una y otra serie de reportajes, tanto los redactados en el frente oriental como en el frente italiano, terminaron reunidos en el volumen que lleva por título En Galitzia y en el Isonzo. Con los ejércitos del General von Mackensen y del archiduque Eugenio de Austria (1916). 1 Era lo que hoy denominaríamos un embedded journalist, el periodista profesional que marcha en las filas de uno de los bandos implicados en el conflicto (Stauber, 2013: 29-30). Inexis- tentes eran las alternativas: y es que en el transcurso de la Gran Guerra, y fuera cual fuera la zona de combate que los informadores pretendieran cubrir, para acceder a la primera línea se precisaba estar acreditado por los servicios de prensa del correspondiente Alto Mando militar (Canals Piñas, 2017: 55-60). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 39 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 40 Queda, por último, consignar su viaje en septiembre de 1915 a los Balcanes y al Imperio Otomano en seguimiento, también en este caso, de las tropas de las Po- tencias Centrales. Los catorce reportajes que en este escenario bélico redactó ha- llaron espacio en las páginas de ABC entre el 6 de octubre y el 3 de noviembre. Fue su última misión como enviado especial a los frentes de la Gran Guerra y la cumplió, también en este caso, con plena implicación antes de hacer retorno a las rutinas profesionales de la redacción central de Madrid, dado que su creciente filo-germanismo hizo inviable que pudiera recuperar su puesto de corresponsal estable en Londres2. Las crónicas balcánicas y otomanas corrieron la misma suerte editorial que las que había redactado y publicado aquel mismo año: terminaron re- copiladas en «Los últimos días de Estambul (Constantinopla en 1915)», epígrafe que recibe la segunda parte de La guerra (1917), mientras que en la primera mitad del mismo volumen Pujol reunió algunos de los relatos con trasfondo bélico que, con periodicidad irregular, habían ido publicándose en las páginas del suplemento ilustrado Blanco y Negro a partir del 2 de enero de 1916. Por lo que se refiere a las tres primeras misiones informativas (frente occidental, frente oriental y de Galitzia y frente austro-italiano), y tras haber cotejado los artículos publicados en ABC con las versiones que finalmente confluyeron en los citados volúmenes, advertimos que se trasvasan a la recopilación definitiva sin que apenas se hayan producido ajustes. Sólo para uno de los artículos (el que lleva por título «Impresiones de la guerra», ABC, 6 de agosto de 1915: 3-6) se registran variantes de envergadura, pues pasajes del mismo se ampliarán hasta constituir capítulo con entidad propia («El archiduque Eugenio» [1916: 217- 225]), descartando el resto de la información que contenía. Mayor reelaboración advertimos en la compilación definitiva de las crónicas balcánicas y otomanas3. Asimismo se respeta el orden secuencial con el que habían ido apareciendo los artículos en ABC. En los reportajes en los que Pujol deja constancia de su paso por el frente oriental y por el austro-italiano, consignamos tan sólo una 2 Pasó, a partir de entonces, a manos del polifacético Julio Camba (1884-1962). Olmos Baldel- lou (2002: 125-128) nos brinda datos preciosos sobre la labor de Pujol como corresponsal para ABC en Londres. 3 No pasarán al volumen los siguientes reportajes: «Lo que piensa el gobierno búlgaro», ABC, 10 de octubre de 1915: 3-5; «Un pueblo fuerte: Sofía», ABC, 11 de octubre de 1915: 3-4; «Bucarest», ABC, 27 de octubre de 1915: 3-4; «Lo que dice el gobierno rumano», ABC, 28 de octubre de 1915: 3-5; «Política rumana», ABC, 31 de octubre de 1915: 3-4; «M. Carp», ABC, 3 de noviembre de 1915: 3-5. En contrapartida se insertarán cuatro breves capítulos finales: «Recuerdo del viejo Emperador: Una tarde en Schönbrunn» (1917: 164-167); «El teatro de la guerra: Kronstadt» (1917: 168-173); «El desastre de Rumanía: Mis amigos leja- nos» (1917: 174-179); «Primera marcha en la noche» (1917: 180-186). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 40 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 41 alteración excepcional y dictada por la lógica del relato: en el libro en que recopila su labor periodística, agrupa dos reportajes que tienen por ambienta- ción bélica las vetas y valles de los Alpes Julianos, mientras que en ABC había intercalado entre ambos un reportaje sobre los prisioneros rusos que se habían prestado a desempeñar tareas agrícolas en las granjas del Tirol. La indicación de dataciones finales para cada una de las crónicas publicadas por ABC permite caer en la cuenta del desfase que se instaura entre el tiempo de la escritura y el tiempo de su publicación en prensa. Observando, de hecho, la periodicidad con la que se publican los artículos de Pujol la sospecha es la de que, una vez trasladado al frente austro-italiano, enviaba cada cierto tiempo una remesa de artículos por correo postal que, una vez llegada a redacción, permitía la publicación diaria de la serie que fatalmente se interrumpía hasta la llegada de la siguiente remesa. Que fuera esta la causa de estas breves interrupciones queda en parte corroborado por la nota de redacción que encabeza el reportaje «La noche de San Juan» (ABC, 26 de julio de 1915: 3-5; 1916: 199-205): Este artículo es el último que hemos recibido de nuestro re- dactor Sr. Pujol. Sabemos por un telegrama que nos ha remi- tido varios más y, entre ellos, dos muy interesantes acerca de una interviú celebrada con el archiduque Eugenio, el herma- no de S.M. la Reina doña María Cristina, generalísimo de las tropas austro-húngaras que luchan en el frente italiano; pero dichos trabajos, a causa de la desorganización postal que existe en toda Europa, no han llegado aún a nuestro poder. De todo ello nos da ulterior confirmación una crónica tardía, adscrita a la se- rie balcánica, y en la que la consabida nota inicial de redacción advierte a los lectores: «Con gran retraso recibimos ahora el primero [de los artículos de su viaje a Constantinopla], por vía de Suiza, y nos apresuramos a publicarlo a continuación, confiando en que llegarán a nuestro poder los sucesivos» (ABC, 6 de octubre de 1915: 2). Algunos de los reportajes de Juan Pujol, escritos en el frente oriental de Ga- litzia, aparecieron ilustrados con fotografías tomadas por Arthur Tervooren (1871-1951), uno de los periodistas que viajaban en su misma comitiva4. El 4 De Tervooren, al que ABC presenta como redactor de la publicación Het Leven, se publicó en las páginas del periódico madrileño un total de 17 imágenes aparecidas entre las fechas del 3 y 31 de mayo de 1915. En fecha de 16 de mayo del mismo año publicó ABC una foto- grafía en la que figura la totalidad de los componentes de dicha comitiva de periodistas, incluidos Juan Pujol y Arthur Tervooren. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 41 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 42 colega holandés no se desplazó sucesivamente al frente austro-italiano, por lo que quedó interrumpida esta colaboración gráfica con la que se traducía plás- ticamente la descripción verbal de Juan Pujol. En esta segunda parte del viaje hacia el frente del Isonzo, el reportero murciano tampoco viajó solo, sino que le acompañaron «otros dos escritores: el alemán Paul Lindenberg y el doctor Hildebrand, sueco» (1916: 220). Y aunque consta que el primero de ellos lle- vaba cámara, según anota el mismo Pujol (1916: 241), ninguna de sus imágenes terminó ilustrando los propios reportajes. Agregamos que, en el curso de los numerosos desplazamientos del periodista murciano por los distintos frentes bélicos a lo largo del año 1915, tan sólo dos fotografías se adscriben de modo explícito a la autoría de Pujol5. Destacamos, por último, la circunstancia de que la realidad observada en los desplazamientos de Juan Pujol por los varios frentes bélicos fueron a su vez reelaborados narrativamente. Para lo que el lector con curiosidad por cote- jar los reportajes periodísticos con textos literarios que tienen por trasfondo aquellos mismos escenarios geográficos cuenta a su disposición con el corpus de relatos que se hallan en la primera parte del posterior volumen La guerra (Pujol, 1917). Tal tarea de cotejo la ha llevado a cabo, cuando menos en par- te, Carmen Jurado Gómez en el estudio que lleva por título El periodismo de Juan Pujol (1999)6, si bien creemos que todavía queda espacio para ulteriores profundizaciones. Por lo que se refiere al punto de vista y a la voz narrativa, en los textos perio- dísticos de Pujol la primera persona del singular monopoliza las observaciones de campo que se trasvasan al papel, con lo que la noticia informativa adopta de manera neta las marcas lingüísticas propias del reportaje. Además de con- fidencialidad con el lector, revela vivencia directa e implicación personal en el relato (Jurado Gómez, 1999: 122-125). Se busca insistentemente establecer contacto con todo tipo de interlocutores. Y no sólo para hacer que la lectura del texto, con la inclusión del diálogo, resulte más amena, sino también para poner en boca de otros los que son asimismo coincidentes puntos de vista. Así procederá, por ejemplo, en el transcurso de la conversación con la pareja de viajeros suizo-alemanes con los que compartirá viaje a bordo del tren expreso 5 La referencia es a dos imágenes publicadas por ABC en fecha de 27 de febrero de 1915 y que documentan la devastación de la villa belga de Paschendaele (hoy Passendale) causada por la acción militar de los artilleros franceses. 6 Remitimos, en especial, a las pp. 122-139 donde la investigadora pone en relación los re- portajes nacidos al calor del paso del reportero por Trieste y Gorizia con el relato “La cita” (Pujol, 1917: 5-34). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 42 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 43 que de Milán le llevará a Zúrich y que «están seguros del triunfo de las armas del Káiser» (1916: 18). 3 El bando italiano En la crónica publicada por ABC el 6 de abril de 1915 (1916: 5-13), describe Pujol la navegación a bordo de la nave Principe Umberto, buque procedente de Argentina y en cuya escala de Barcelona había embarcado con destino a Géno- va. Sirvió al reportero para establecer una primera toma de contacto con el pa- saje de nacionalidad italiana, constituido por emigrantes radicados en América Latina que se dirigían a su patria natal. Por lo demás Italia, tal como iba a cons- tatar apenas puesto pie en los muelles de Génova, se hallaba inmersa en un clima de agitación política y social que prefiguraba (en la fecha de publicación de dicho reportaje, pero ya no en la de la aparición del volumen recopilatorio) el intervencionismo bélico. El cual se produjo pocas semanas después de su llegada a Génova: el 23 de mayo de 1915, fecha en que Italia declaró guerra al Imperio Austro-Húngaro. El enviado de ABC observa a estos pasajeros humildes a los que describe como masa amorfa. Los despoja de personalidad, sin que les confiera carácter propio ni singular: son una «muchedumbre italiana, harapienta y sucia» (1916: 5). El sustantivo muchedumbre, con las consiguientes connotaciones semánticas que aporta al discurso, será insistente a lo largo de estas páginas. También cuando el reportero desembarque en el puerto ligur y allí dé en contemplar a quie- nes esperan en los muelles la llegada del buque o a quienes se agolpan en las callejuelas adyacentes al puerto (1916: 13-15). Sólo en un caso las connotacio- nes negativas que activa el sustantivo quedan apenas atenuadas con adjetivos de polaridad significativa dispar, al definirla como «muchedumbre gárrula, simpática y pintoresca» (1916: 15). Apenas atenuadas, teniendo en cuenta la sombra semántica que proyecta el adjetivo gárrulo, con el que se denota a esos viajeros charlatanes y ruidosos. Al tiempo que entran en juego los heterogé- neos matices que canaliza, a su vez, el adjetivo pintoresco para el que el diccio- nario académico ha ido enriqueciendo su carga connotativa hasta incluir la de estrafalario y chocante, que es la acepción que Pujol emplea. Al hilo de su aserción el reportero hilvana una poderosa imagen plástica: «van dejando en la estela del buque restos de guisos colorados, cáscaras de naranja, pedazos de grasiento papel» (1916: 5). Es, de hecho, Pujol un consumado artí- fice de imágenes. Cuando en julio de 1915, tras haber recorrido los campos de Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 43 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 44 batalla de Galitzia, el reportero se suma a las tropas austro-húngaras que com- baten en el Karst contra las tropas de Italia que aspiran a conquistar el enclave de Gorizia, de modo reiterado recurre en sus descripciones a una metáfora náutica continuada con la que traduce plásticamente el denodado esfuerzo militar: las tropas austríacas, agazapadas en puntos estratégicos clave para la defensa de Gorizia, constituyen un espigón inquebrantable contra el que se rompe el oleaje de un mar enfurecido7. La primera vez que tal imagen náutica aparece en el texto es poco antes de que la pequeña comitiva de periodistas ascienda al Podgora y allí asista a la acometida de los italianos en la oscuridad de la noche. Se ve precisado Pujol a argumentar para los lectores españoles, desconocedores de las particularidades orográficas de aquel campo de batalla, el papel clave de aquel monte para la de- fensa de la ciudad: «En la confluencia de los dos ríos [el Isonzo y el Wippach] hay un pueblecillo y un puente, el de Rubbia: este pueblo está como en la bo- cana de un puerto, del que la barrera cortada de los Alpes fuera rompeolas: la ola furiosa de los ataques italianos ha llegado hasta él, y no más» (1916: 237). La cual es una imagen que ampliará sucesivamente con la finalidad de abarcar al Monte San Michele, el segundo de los puntos estratégicos en que se con- centran las defensas de Gorizia («El espigón Sur del imaginario dique es un monte que se llama San Miguel» [1916: 246]). En su ascenso a la cumbre del Podgora (o Monte Calvario) a pie desde Gorizia y al atardecer, se ha colocado el reportero en una posición panorámica desde la que poder contemplar el área urbana que tiene ahora a sus pies y que, en virtud de la imagen que introduce para dar plasticidad a su descripción, se transmuta en el rompeolas contra el que se rompen en vano las olas furiosas, con lo que el reportero configura todo un espacio imaginario en el que se contraponen fuerzas antagónicas. Procedente de la llanura del Friul, la acción militar de las tropas italianas es, por su parte, fuerza que asedia y amenaza a la tierra firme. Y si el oleaje pudiera saltar sobre el imponente rompeolas, alcanzaría fatalmente a la ciudad: «hallaríanse [los italianos], siguiendo nuestra comparación, den- tro del puerto donde está Goricia» (1916: 237). Algo que no ocurrirá, pues el rompeolas es sólido, compacto y resistente a las tempestades enfurecidas que puedan desatarse contra aquella ensenada segura. Al extremo septentrional del rompeolas defensivo se halla Podgora, el lugar 7 Es ya todo un clásico el estudio titulado Metaphors We Live By (2003) en el que Lakoff y Johnson se aproximaron al habla cotidiana, tan permeada por la presencia de las metáforas que alcanzan incluso la lexicalización lingüística. Remitimos asimismo a Iwamoto (1996: 65). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 44 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 45 hasta el que asciende el grupo de reporteros. Es el punto contra el que golpea el oleaje con mayor fuerza, la cuña de resistencia que mayor amenaza entraña. Es la posición hacia la que Pujol y sus compañeros de oficio se dirigen, atravesando para ello una «endiablada floresta» (1916: 237) sobre la que va cayendo la no- che y en la que son los elementos acústicos los que terminan configurando un espacio inquietante. Ya no sólo el ruido del oleaje metafórico, sino también la detonación incesante de la artillería adversaria que ataca con proyectiles de gran calibre, de modo que la «tierra tiembla perpetuamente, como si un martillo gigante e incansable la golpeara» (1916: 237). Si las balas «silban como invisibles pájaros» (1916: 237), es el ruido atronador de la artillería pesada el que acaba im- poniéndose: «oigo el lúgubre aullido de los proyectiles de treinta centímetros y medio [...] un ulular de esos canes nocturnos que ladran a la muerte» (1916: 239- 240). Por más que llegará el momento en que el oído se acostumbre al estruendo: Y al fin nos habituamos a ello, del mismo modo que un viajero, cansado después de caminar largo tiempo, llega de repente en la noche a un pueblo situado junto al mar tormentoso: el fra- gor de las olas sobre la playa asórdale al principio; luego acaba por no oírlo, y se duerme; pero hasta en sueños le persigue el rumor de unas olas que ruedan sobre otras, que se confunden, y vuelven, y retoman en una profunda, grave, abrumadora sin- fonía... (1916: 240-241). Todo es violencia irrazonable e inútil, pues ni los atacantes avanzan, ni los defensores retroceden. Es más, la acometividad del adversario, incapaz de co- ronar logros militares, se enfatiza de manera meramente funcional en el relato de Pujol: existe para realzar, aun más si cabe, la capacidad defensiva del ejér- cito austro-húngaro8. El enemigo italiano carece de rostro e identidad. Es masa esquiva que perma- nece oculta, carne que sólo sirve para un sacrificio inútil. Al recorrer Pujol, aquel mismo atardecer, las trincheras de primera línea, nada ve al principio por el periscopio que le presta un oficial para que con él pueda atisbar sin peligro las líneas del adversario que se hallan a escasos metros de distancia. Es el mismo oficial austríaco que le acompaña quien se ve precisado a guiar 8 Para ensalzar el valor y arrojo de las tropas imperiales, no duda Pujol en enfatizar la su- perioridad numérica del enemigo italiano; al tiempo que pondera la astucia estratégica de los austríacos que muy habilmente han dispuesto las posiciones (1916: 258). Dicha táctica estratégica sirve, de paso, para justificar que pese a los avances, el ejército italiano no ha conquistado terreno, sino que es Austria quien lo ha cedido sin oponer resistencia para así organizar mejor la defensa de Gorizia (1916: 242 y 259-260). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 45 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 46 su mirada y quien consigue que finalmente el reportero, repare por fin en los asaltantes italianos que sucumbieron en su intento fallido para conquistar la cumbre en manos de los austríacos y que ahora se hallan diseminados en las rugosidades del terreno en que se combatió la noche anterior: «Casi no se les ve, por el color del uniforme. Pero ahora distingo las caras pálidas, los brazos revueltos, las bocas abiertas...» (1916: 244). Son apenas tierra y polvo. 4 El bando imperial El antagonista del italiano es el combatiente germano. Desde las primeras cró- nicas, hay en Pujol un esfuerzo patente por dotarle de personalidad defini- da, de rasgos distintivos que lo realcen a ojos de los lectores como individuo inserto de modo armónico en su entorno social y tratando de contrarrestar, con la información de que se hace transmisor en sus crónicas, los estereo- tipos arraigados y difundidos en las páginas de la prensa rival: «Suben aquí [al expreso que se dirige a Berlín] los soldados alemanes –los bárbaros que ya conozco de Bélgica–. Examinan con toda cortesía nuestros pasaportes» (1916: 20), escribe Pujol no olvidando confiar al recurso tipográfico de la cursiva la dosis de ironía que juzga necesaria para minar el tópico tan del gusto de los propagandistas de las fuerzas aliadas. Es palpable el esfuerzo por dar siempre rostro e identidad a sus interlocutores. De todos y cada uno de ellos se nos proporciona deliberadamente nombre, apellido, grado militar en el caso de que el interlocutor sea oficial, proceden- cia en buena parte de los casos y aun algunas consideraciones personales de carácter biográfico. Así, por ejemplo, en el transcurso de la cena de gala que tendrá lugar en el cuartel general con sede en Liubliana, hallándose presente el mariscal de campo Svetozar Boroević (1856-1920), donde el reportero entra en contacto con oficiales de la reserva de los que proporciona detallada noticia. O cuando recorre las primeras líneas y, aun hallándose en circunstancias difí- ciles, no deja de apuntar escrupulosamente la identidad de sus entrevistados. Y no sólo de los oficiales de alto rango, sino también de los más modestos com- ponentes de la tropa e incluso de los representantes de la sociedad civil con los que tropieza en su camino. Se ensalza la cohesión de las Potencias Centrales, lo que el reportero atribuye al mantenimiento, incluso en las situaciones más críticas, de una rígida jerar- quía social propia de una sociedad patriótica que replica modelos castrenses: «Este no es un ejército, sino un pueblo organizado militarmente» (1916: 209). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 46 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 47 Ensalza asimismo su unidad inquebrantable y sin fisuras, que presenta de cara al exterior una unanimidad popular en la que llega a percibir una “cohesión espiritual” (1916: 212) sin paragón en Occidente. Y de hecho, al esbozar la semblanza que nos da de Franz Conrad von Hötzendorf (1852-1925), jefe del Estado Mayor del Ejército de Austria-Hungría, no duda en conferirle un bar- niz monacal que poco tiene que ver con la habitual semblanza guerrera: «Sólo con observarle se adivinaba su vida laboriosa, casi ascética, y bajo su aparien- cia serena, el trabajo de un espíritu sometido a formidable tensión» (1916: 215-216). En la misma línea se posiciona la semblanza que, a su vez, pergueña del ar- chiduque Eugenio (1863-1954), general en jefe de los Ejércitos del Sur con quien se da cita en Maribor para solicitar licencia con la que poder visitar las líneas del frente austro-italiano (1916: 217-225). De este nos dará también un retrato caracteriológico que rezuma espiritualidad: «Las mujeres pueden lamentar que haya renunciado al amor femenino por el voto a que le obliga el gran maestrazgo de su Orden»9 (1916: 221). Es un ascetismo que irradia desde lo más alto de la cúpula militar y se trasvasa a sus hombres e incluso al entorno alpino en que tienen lugar las operaciones militares: «Tal vez en tiempo de paz están estos parajes frecuentados por viajeros, por gentes mun- danas, por turistas ruidosos y frívolos; pero ahora, desiertos por la guerra, tienen una solemnidad imponente: de su soledad emana una emoción casi religiosa» (1916: 280). Nada sorprendente, pues, que en el relato bélico ter- mine aflorando el icónico sustantivo de cruzada: «Organización y patriotis- mo. Cada hombre de cada uno de los pueblos que componen el Imperio va a esta guerra como a una cruzada» (1916: 211). Por lo demás, tales cruzados son incansables y resisten a las adversidades bélicas como si se hallaran ungidos por una protección divina que les permite salir indemnes de todo aprieto militar. Algo que Juan Pujol pone en boca de los prisioneros italianos a los que, hallándose en Gorizia, le es dado aproximarse10: «nosotros no creíamos ya posible que hubiese un ser viviente en la montaña [del Podgora] después del fuego de nuestra artillería» (1916: 238). 9 La referencia es a la Orden Teutónica, de la que fue el último gran maestro secular. 10 Es el único contacto personal que se producirá con el combatiente italiano. Pujol transcribe en estilo directo el testimonio desconcertado de los prisioneros que, en la víspera, han sido apresados en el frente de Podgora. No hay en el pasaje ninguna descripción de sus interlocu- tores, así como tampoco noticias de sus señas de identidad, salvo la indicación de que todos ellos forman parte del 129 de infantería. Se convierten así en transmisores involuntarios de las excepcionales cualidades de sus adversarios austríacos. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 47 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 48 Los combatientes germanos sufren con resignación todo tipo de adversidades bélicas, siendo capaces de mantener la organización, la disciplina castrense y el respeto a los superiores jerárquicos. Y todo ello incluso en las circunstancias más extremas, en las que tanto estoicismo muestran. Son modelo de abnega- ción y de sacrificio en favor del bien común, como demuestra el ejemplo del comandante de la fortaleza de Malborghetto que vive constantemente bajo el asedio de la artillería italiana emplazada en posición ventajosa. En palabras del teniente que acompaña a Pujol hasta el punto panorámico del que avis- tan con plena seguridad este enclave de resistentes: «[El comandante] es un héroe, y empleo la palabra en su acepción estricta. Está condenado a morir, sin duda. ¿Cómo pensar que va a escapar a ese fuego? Fríamente se sacrifica por los demás: es decir, por la patria» (1916: 274). En pocas ocasiones, como en la referida, muestra el periodista murciano una acendrada empatía con los defensores de Austria que luchan en las líneas de frontera del Imperio y que se hallan bajo el peligro permanente del agresor italiano. Siente entonces una ansiedad y angustia que delatan el punto hasta el que se siente partícipe de la suerte de aquellas tropas condenadas a morir por un ideal. El combatiente de las tropas imperiales es, pues, el reverso del soldado ita- liano, oponiendo su esencial espiritualidad y ascetismo a las acciones taima- das del soldado latino. El italiano pertenece a un Estado que ha faltado a las obligaciones que derivaban de los pactos estipulados en el marco de la Triple Entente y que supuso una traición para la que Italia ha forjado falsos y torpes pretextos. En opinión de Juan Pujol, todo es el resultado de un plan que Italia llevaba urdiendo desde mucho tiempo atrás: «Un enemigo preparado de largo tiempo y muy numeroso» (1916: 221). 5 Conclusiones Los propósitos con los que Juan Pujol pretende guiar su labor informativa son irreprochables. Cuando, tras haber recorrido las líneas austro-italianas y ob- servado los combates que se están llevando a cabo a orillas del Isonzo y en las altas vetas de los Alpes Julianos, se dispone a reemprender viaje hacia el frente balcánico y a Estambul, así se sincera con el lector respecto a los principios deontológicos que le llevan a afrontar este último viaje al más remoto de los escenarios bélicos: [Nuestra tarea] consistirá en ver y anotar aquellas cosas que se ofrezcan a nuestros ojos y a nuestro espíritu, en sintetizarlas Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 48 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 49 con aquella relativa imparcialidad propia de nuestra condición humana, en ser veraces en la exposición de hechos y sinceros en la de nuestros juicios (Pujol, 1917: 111). Aun así encarna, mal que le pese, al periodista de orientación (Josep Maria Casasús, cit. por Amat, 2014: 205), entendido este como el reportero que con sus crónicas encauza al lector hacia una clave interpretativa de la actualidad. Además de ser el reportero en estado puro que va a la caza de noticias narradas lo más novelescamente posible, deslumbrado por la aventura, aspira a decantar al lector hacia sus mismas posiciones ideológicas y progresivamente menos neutrales. Tendemos a considerar al periodista de guerra como un espejo a través del cual nos aproximamos a la realidad. Nunca debiera olvidarse que el reportero no es, ni más ni menos, que un filtro con el que se verbaliza cuanto observa y con cuyos textos se nos lleva (como lectores pasivos que somos) a un mundo posible y que contribuye a dar resalte a un determinado ángulo de visión. A todo lo cual se agrega la elección de un léxico con el que canalizar «las actitu- des y, en consecuencia, las ideologías del hablante» (Van Dijk, 1990: 122). El yo puede asomar en la superficie de la noticia periodística camuflado como un observador imparcial, como un mero mediador de los hechos, pero las creencias y actitudes subyacentes no pueden suprimirse con tanta facilidad, y pueden aparecer indirectamente en el texto de muchas maneras: selección de temas; elaboración de los mismos; jerarquías de relevancia; uso de categorías esque- máticas, y, por último, en el estilo, en las palabras elegidas para describir los hechos (Van Dijk, 1990: 113). La obra periodística de Juan Pujol, generada al recorrer en 1915 los fren- tes bélicos donde las fuerzas aliadas combatían a las tropas imperiales, es un buen ejemplo de ello. Su visión sesgada (aunque nunca panfletaria) del conflicto late en el texto periodístico, dando al lector la aparente sensación de que sus crónicas no son más que receptáculo de noticias factuales. Con- tienen, en realidad, la clave ideológica personal de un conflicto bélico con el que se siente comprometido. Da de sus oponentes una imagen desreali- zada; e idealizada, en cambio, de los combatientes imperiales con los que solidariza. Y todo ello al servicio de una singular interpretación del mundo contemporáneo. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 49 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 50 Bibliografía Fuentes primarias: Pujol, J. (1915): De Londres a Flandes. Con el ejército alemán en Bélgica. Madrid, V. Rico. Pujol, J. (1916): En Galitzia y en el Isonzo. Con los ejércitos del general von Macken- sen y del archiduque Eugenio de Austria. Madrid: Renacimiento. Pujol, J. (1917): La guerra. Madrid: Librería de Viuda de Pueyo. Fuentes secundarias: Amat, J. (2014): «Gaziel, humanista ilustrado». In: Xavier Pla y Francesc Mon- tero (eds.), Cosas vistas, cosas leídas. La edad de oro del periodismo literario en Cataluña, España y Europa. Kassel: Reichenberger, 199-216. Canals Piñas, J. (2016): «Enrique Díaz Retg and El Diluvio: Reportage from the Italian frontline (1916)». Journal of Modern Italian Studies, 21/2, 289-303. Canals Piñas, J. (2017): Noticias desde el frente bélico italiano. Los reportajes de En- rique Díaz-Retg (1916 y 1917). Trento: Dipartimento di Lettere e Filosofia. González, J.R. (2016): «Visions/versions of the war: Ramón Pérez de Ayala and Juan Pujol on the Italian front», Journal of Modern Italian Studies, 21/2, 271-282. González Calleja, E., Aubert, P. (2014): Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Madrid: Alianza Editorial. Iwamoto, N. (1996): «Constructing Reality through Metaphorizing Processes in Wartime Reporting», Edinburgh Working Papers in Applied Linguistics, 7, 56-71. Jurado Gómez, C. (1999): El periodismo de Juan Pujol. Murcia: Servicio de Pu- blicaciones de la Universidad de Murcia. Lakoff, G., Johnson, M. (2003): Metaphors We Live By. Chicago-London: The University of Chicago Press. Navarra Ordoño, A. (2014): 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española. Madrid: Cátedra. Olmos Baldellou, V. (2002): Historia del “ABC”. Barcelona: Plaza & Janés. Simpson, P. (1993): Language, Ideology and Point of View. London: Routledge. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 50 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • JORGE CANALS PIÑAS 51 Stauber, R. (2013): «War and the Public Sphere: European Examples from the Seven Years’ War to the World War I». In: Selling War: Josef Seethaler et al. (ed.), The Role of the Mass Media in Hostile Conflicts from World War I to the “War on Terror”. Bristol: Intellect Books Ltd., 19-35. Van Dijk, T.A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y produc- ción de la información. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T.A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Editorial Ariel. The Biased Gaze of a Neutral Journalist: Juan Pujol in the Austro-Italian Frontline (1915) Keywords: journalism, Great War, propaganda, stereotypes, metaphor In the period between January and September 1915, Spanish journalist Juan Pu- jol (1883-1967) reported from the most active European frontlines and sent his reports and stories to the newspaper ABC (Madrid). This journalistic material makes for a corpus consisting of 61 texts that, in the following years, were col- lected in three volumes by its own author. As idealized self-depiction and de- graded depiction of the Other is a consequence of war rhetoric, we shall take into account articles produced on the Austro-Italian frontlines in order to analyse the reinforcement of stereotypes related to Italian and Austro-Hungarian troops and citizens. This will confirm Pujol’s biased reporting in favour of the Central Powers. Recourse to metaphors and images is linked with the perception of the enemy’s image and it is in this regard that we analyse its use when describing military operations in the course of the Battle of Gorizia in July 1915. Pristranski pogled nevtralnega novinarja: Juan Pujol na avstrijsko-italijanski fronti (1915) Ključne besede: novinarstvo, prva svetovna vojna, propaganda, stereotipi, metafora V obdobju med januarjem in septembrom 1915 je novinar iz Murcije Juan Pujol (1883–1967) opravljal intenzivno informativno delo z evropskih vojnih front, na katerih so potekali najsilovitejši boji. Njegova poročila, ki so nastala na prvi bojni liniji, so bila objavljena na straneh časopisa ABC (Madrid) in tvorijo korpus 61 besedil. Avtor jih je nekaj let pozneje zbral v treh zvezkih. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 51 10. 01. 2023 10:35:11 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 52 Vojna retorika praviloma na eni strani vključuje idealizacijo borcev, s kateri- mi novinar potuje, na drugi pa degradiran portret nasprotnikov. To doseže z uredniškimi strategijami, ki so razvidne v analiziranem podkorpusu člankov, nastalih na avstrijsko-italijanski fronti, in z oblikovanjem nasprotujočih si ste- reotipov. Vse to jasno razkrije empatično pristranskost Pujolovih poročil v ko- rist centralnih sil. Ob tem upoštevamo rabo podob in metafor, ki se prepletajo s percepcijo podobe sovražnika, kar nas pripelje do analize njihove rabe pri opisovanju vojaških akcij med pohodom za osvojitev Gorice julija 1915. Jorge Canals Piñas Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es en la actualidad profesor titular en el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Trento (Italia). Su labor de investigación le ha lle- vado a ocuparse del género de la literatura de viajes y, al respecto, consignamos su última contribución editorial en el mencionado campo de estudio: Contar la montaña: Pedro Antonio de Alarcón y los Alpes (Trento: 2021). En coincidencia con la celebración del centenario de la Gran Guerra, dicho interés investigador le llevó a dedicar atención a las crónicas periodísticas de reporteros españoles que en aquellos años bélicos recorrieron los frentes italianos y sobre los que ha publicado los trabajos siguientes: «Enrique Díaz Retg and El Diluvio: re- portage from the Italian frontline (1916)», Journal Of Modern Italian Studies, 21/2 (2016), 283-297; Noticias desde el frente bélico italiano: los reportajes de En- rique Díaz-Retg (1916-1917). Trento: Università degli Studi di Trento, 2017; «Ramón Pérez de Ayala y el paisaje de alta montaña», Pangeas, 3 (2021), 48-60. Dirección: Università degli Studi di Trento Dipartimento di Lettere e Filosofia Via Tommaso Gar, 14 (Studio 450) I-38122 Trento Italia Correo electrónico: jordi.canals@unitn.it Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 52 10. 01. 2023 10:35:11