VERBA HISPANICA XXVIII • RESEÑAS 135 Fernández Cordero, Carolina (2020) Galdós en su siglo XX, una novela para el consenso social. Madrid: Iberoamericana; pp. 336. Esta reciente monografía de Carolina Fernández Cordero se propone escu- driñar los últimos veinte años de la carrera de Benito Pérez Galdós, que ha dejado a la crítica desorientada por no encajar en el estilo que ya conocía y estimaba de Galdós, el realismo. La autora quiere evidenciar que el Galdós del siglo XX es digno de estimación y de estudio para aportar nuevos cauces críticos a la literatura española. Por ello la autora analiza distintos géneros literarios del escritor que van desde la novelística hasta los discursos políti- cos y una parte del teatro de los últimos veinte años, atisbando sus alegatos literarios. La obra se divide en II partes; la primera abarca la relación del escritor canario con su contexto histórico, político - social y matiza el perfil del intelectual del tiempo. El segundo capítulo se centra en la descripción de la nueva clase media; el tercero analiza la figura del «intelectual total» y el cuarto se ocupa de la descripción del movimiento obrero. El capítulo V trata el «Regeneracionismo radical». La II parte se abre con el capítulo VI, que presenta un estudio del desarrollo y de la difusión de la novela en el siglo XX, donde se mantiene que Galdós sentía la exigencia de encontrar nuevos cánones de escritura que se ajustaran a la nueva modernidad, sea literaria sea social, que protagoniza una nueva clase media. El capítulo VII se ocupa de América, nuevo espacio literario y elemen- to ideológico crucial; y a continuación de la combinación entre lo teatral y lo narrativo, de lo maravilloso y del mito a través del análisis de Alma y Vida, Prim, La vuelta al mundo en la Numancia, Casandra, El caballero encantado, eje central de toda esta producción, los Episodios Nacionales (V serie): Amadeo I, La Primera República, De Cartago a Sagunto, Cánovas. La obra en cuestión es una investigación literaria profunda y apasionada des- de una perspectiva histórico-social, que en el año de las celebraciones por el centenario de la muerte de Galdós, pretende rescatar la producción del Gal- dós maduro, que la Generación del 98 y cierta crítica póstuma ha preferido dejar de lado, demostrando que, en realidad, el escritor canario todavía tenía mucho que decir, supo hacerse eco de las novedades estéticas del momento y dialogar con sus contemporáneos. Merece la pena destacar el primer capítulo de la I parte, titulado «Electra, puerta de entrada al siglo XX», donde analiza Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 135 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 135 21. 12. 2020 13:53:15 21. 12. 2020 13:53:15 VERBA HISPANICA XXVIII • RESEÑAS 136 el significado del escándalo que ocurrió al representar Electra, definido por la autora como el manifiesto de la nueva manera de pensar y de escribir de Pérez Galdós, en contraste con la cansina clase burguesa vigente y el conserva- durismo religioso, culpables del retraso de España. En el capítulo V, titulado «Regeneracionismo radical y republicanismo», la autora mantiene que la obra galdosiana está marcada por una tendencia al «Regeneracionismo radical». Se analiza el contenido de El caballero encantado y de Prim, detectando alegatos regeneracionistas basados en la doctrina de Costa en la primera obra y atisbos de republicanismo en la segunda. La autora insiste en el hecho de que el Gal- dós maduro ha abrazado cierto regeneracionismo radical, con fuerte tendencia al socialismo, por lo cual se apuesta por una lectura global marcada por este hilo conductor. De resultas, me parece oportuno insistir en el hecho de que en ocasión del 40 aniversario de la Gloriosa, Galdós se sumó con un texto en dos versiones, una con unos tonos más acalorados, y la otra con un tono más literario y nostálgico. Quizá hubiera sido oportuno profundizar en este aspec- to que, según la autora, no influye mucho en la lectura del mensaje galdosiano, que sin embargo es borroso. Una parte especialmente reseñable, en cuanto a la relevancia dentro de la tesis del libro, es la dedicada a los hechos acaecidos en los años 1907-1909, especial- mente el apoyo de Galdós –para cuya presentación escribirá unas cuartillas– a la alianza del Bloque de las Izquierdas, donde confluirían demócratas, libera- les y republicanos, para contrarrestar a los conservadores, que impulsaban el absolutismo y se sometían al poder de la Iglesia. Se menciona, por ejemplo, que Galdós lideró la manifestación del 28 de marzo de 1909 contra Maura junto a Sol, Ortega y Azcárate e hizo pública una carta al gobernador civil de Madrid en contra del poder de la Iglesia y de los poderes empresariales indi- viduales; y cómo Galdós se adhirió con fe al concepto de república, asociado a un estado de paz, frente al concepto de monarquía, que se asocia a la guerra y marca un distanciamiento del pueblo. Galdós buscaría, pues, la colaboración entre las clases sociales, deseando un cierto activismo liderado por el pueblo, para posibilitar la aparición, en España, de una nueva clase media. Ahora bien, es preciso destacar que la autora, aun reconociendo el interés de Galdós por las doctrinas de Joaquín Costa, y su cercanía al reformismo moderado de Az- cárate y Melquiades Álvarez, insiste en el hecho de que los sentimientos de don Benito están con las ideas republicano-socialistas, dejando así de lado los años en que apoyó a Azcárate y Melquiades Álvarez, que se consideran una etapa transitoria, a pesar de que su aportación, se piensa, fue significativa. En efecto, dentro de la Conjunción Republicano-Socialista estos dos políticos se Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 136 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 136 21. 12. 2020 13:53:15 21. 12. 2020 13:53:15 VERBA HISPANICA XXVIII • RESEÑAS 137 hicieron portavoces del Reformismo, que transigía con la monarquía en la fi- gura de Alfonso XIII, que en aquellos años absolvió a los obreros protagonistas de los Sucesos de Cullera de 1911. En 1913 los reformistas y Galdós mismo se despidieron de la Conjunción y en 1914 Galdós fue diputado por Gran Cana- ria por el Partido Reformista de Melquiades Álvarez, aunque poco después lo abandonaría para concentrarse en sus trabajos literarios, por lo que Galdós no abandonó nunca, en realidad, sus principios liberales burgueses, y su admira- ción por la doctrina socialista se debió, fundamentalmente, a la simpatía que sentía por Pablo Iglesias. Otro aspecto que se pone de manifiesto es que el interés por el teatro no pro- viene, al final, por la búsqueda de nuevos moldes narrativos, en rigor a la ver- dad, siempre pensó en el teatro, antes que en cualquier otro género, ya en sus primeros años dedicados al periodismo en Madrid. Aun así, la autora ensalza la caracterización viva de los personajes y de sus estados de ánimo como síntoma de gran modernidad. Galdós, en definitiva, fue un regeneracionista liberal-progresista que soñaba con una fusión entre plebeyos y aristócratas, para suplantar el viejo tejido so- cial burgués ramplón y efímero. Y, como escritor y dramaturgo, estuvo siem- pre, también al final, fuertemente comprometido con el destino de la gente común, del pueblo, y con la verdad. Mariacarmela Ucciardello Universidad Autónoma de Madrid Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 137 Verba_hispanica_XXVIII_FINAL.indd 137 21. 12. 2020 13:53:15 21. 12. 2020 13:53:15