SIGLO XIX La investigación sobre la literatura del siglo XIX emprendida por Julio Rodríguez Puértolas parte, como no podía ser de otro modo, del estudio de las condiciones his- tóricas, para derivar de ellas las lecturas de aquellas obras y autores -especialmente del Realismo Crítico- en que su labor se ha centrado. La revolución de 1868, el surgimiento del movimiento obrero moderno, la «enredadera» oligárquica que tanto condicionará, hasta frustrar en gran medida, la modernización del país, soñada por los regeneracionistas, la restauración borbónica -y su turrón-; así como el debate intelec- tual provocado por la ruina definitiva de la ilusión «imperial», las razones de la airada reacción de los jóvenes pequeñoburgueses del 98, el pesimismo y la «mano de hierro» necesaria que se propugna desde el regeneracionismo, etcétera; se convierten, pues, en coordenadas imprescindibles para interpretar -y explicar- las obras y las trayectorias de un Benito Pérez Galdós, paradigma del Realismo Crítico, o de un Leopoldo Alas, Clarín; y de todas aquellas obras que más allá del realismo tradicional -de tipo cos- tumbrista- amplían los campos de visión del mundo, hasta abarcar incluso los sueños -frustrados-, o la fantasía regeneradora, de varias generaciones. Fortunata y Jacinta, por ejemplo, obra central del periodo, con una lectura así historizada, dejaría de ser sólo una «historia de casadas» para reconocer que Galdós «pone al descubierto[ ... ] el comercio de Madrid, alto y bajo[ ... ] el proceso y los meca- nismos gracias a los cuales se ha formado la potente oligarquía mercantil-financiera»: afirma Julio Rodríguez Puértolas en su Galdós: Burguesía y revolución. Este compromiso con lo real lleva a la toma de posiciones cada vez más radicales -tal es el caso de Galdós-; las fronteras entre los realismos son otros de los centros de interés en las obras sobre este periodo. El riguroso y detallado análisis histórico- literario de las obras, y de los fenómenos históricos y sociales le han permitido a Julio Rodríguez Puértolas desmontar, además, estudios y visiones fundamentados en frági- les bases teóricas y estilísticas. En el Estudio preliminar de El caballero encantado, sin ir más lejos, repasa la crítica recibida tradicionalmente por esta novela de Galdós bajo el significativo epígrafe «Miseria de la crítica». La realidad, en efecto, es «materia novelable»; pero también para el crítico. Sin embargo, la realidad, a menudo, se nos oculta y soslaya; por eso, Julio Rodríguez Puértolas sigue rastreando, también en este periodo de la historia social y literaria española, las huellas de aquellas obras rechazadas o ninguneadas por la crítica ofi- cial, como sucede con El caballero encantado, considerada tradicionalmente poco menos que producto de la senilidad y enajenación del autor. Aunque, en realidad, «la confianza del autor de El caballero encantado en el pueblo y en una auténtica reno- vación revolucionaria del país, [se enfrenta] a la más que obvia tendencia autoritaria y mesiánica del regeneracionismo», afirma en el Estudio preliminar de su edición; y, además, avanzando, en parte, la senda estética que transitará la novela del siglo XX, cabría añadir. 101 BIBLIOGRAFÍA 1965: «La generación del 98 ante la juventud española de hoy». En: Centenario de Miguel de Unamuno, Spanish Thought and Letters in the 2Q•h Century, Vanderbilt University (EEUU), 429-438. 1975: Galdós: Burguesía y Revolución. Madrid: Turner. 1977: Estudio y edición de El caballero encantado, de Benito Pérez Galdós. Madrid: Cátedra. 1982: «El amigo Manso, novela política. Galdós y la "tercera vía"». En: Nuevo Hispanismo, 2, 57-71. 1983: Estudio y edición de Trafalgar, de Benito Pérez Galdós. Madrid: Cátedra. 1986: «Rosalía de Castro: "suspirillos germánicos" y algo más». En: Actas del Congreso Internacional de Estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo, vol. llI, Santiago de Compostela, 343-351. 1987: «Realismo, realismos, realidad: entre espejos anda el juego». En: Príncipe de Viana, 18, 319-329. 1989: «Fortunata y Jacinta». En: Madrid en Galdós. Galdós en Madrid. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid, 289-298. 1989: «Misericordia, una novela antiburguesa». En: Actas Congreso Internacional sobre Galdós. Centenario de Fortunata y Jacinta. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 365-377. 1989: «Fortunata y Jacinta, novela libertaria». En: Actas III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. 11. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 187-196. 1990: «Notas sobre los críticos de Galdós: ultramontanos, fascistas y modernos varios». En: Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. 11. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 209-225. 1993: «Galdós, El caballero encantado y los caminos de Castilla». En: Caminería Hispánica ll. Guadalajara: AACHE, 427-434. 1994: «La novela realista española». En: Historia de la Literatura Akal. La Edad Burguesa, 1830- 1914 Literatura Fascista Española. Textos, vol. 11. Madrid: Akal, 367-387. 1994: «Quien manda, manda: la ley y el orden en Fortunata y Jacinta». En: Galdós en el centena- rio de Fortunata y Jacinta. Palma de Mallorca: Prensa Universitaria, 92-102. 1996: «Galdós: literatura y sociedad». En: Asociación Cultural Galdós. Madrid: XXI. 1999: El Desastre en sus textos. La crisis del 98 vista por los escritores contemporáneos. Madrid: Akal. 1999: «La crisis del .98. Una visión aragonesa». En: Turia, 47-48, 255-273. 2001: «Tendencias de la literatura española en la época de Valle-Inclán» En: Encuentros en la diáspora. Homenaje a Carlos Blanco Aguinaga. San Cugat del Valles: GEXEL, 69-80. 2004: «Cuba en la última serie de Episodios Nacionales de Galdós». En: Donatella Ferro (coord.), Trabajo y aventura. Studi in onore di Carlos Romero Muñoz. Universidad de Venecia. Roma: Bulzoni, 263-272. 2004: «Clarín: literatura y modernidad». En: Actas Congreso Internacional Leopoldo Alas «Clarín» en su centenario (1901-2001): espejo de una época. Madrid: Universidad San Pablo-CEU, 121-146. 2006: Estudio y edición de El caballero encantado, de Benito Pérez Galdós. Madrid: Akal. 2007: Estudio y edición de Misericordia, de Benito Pérez Galdós para el Instituto Cervantes, edición digital. 102