LITERATURA HISPANOAMERICANA La labor crítica de Julio Rodríguez Puértolas en el campo de la literatura his- panoamericana tiene como claro referente la Cuba posterior a 1959. El acercamiento a una realidad convulsa como es la del continente americano se hace desde posturas ideológicas claramente delimitadas y muy relacionadas con las luchas de independencia de las diversas repúblicas americanas, luchas que, por supuesto, no terminan en 1898. En este sentido es esencial el estudio publicado en 1999 .sobre las diversas perspectivas que provocó el llamado Desastre para poner de manifiesto una sensibilidad paralela a ambos lados del Atlántico ante el descubrimiento de un enemigo común, el nuevo impe- rio moderno que iba a ocupar el lugar dejado por España. La conciencia de esta nueva realidad, presente ya en la obra de José Martí, marca de forma clara el derrotero de unos estudios literarios interesados especialmente en las obras dedicadas a proponer un análi- sis que dé cuenta de la situación económica y política de América Latina. Esto explica la dedicación especial que ha merecido la obra de Alejo Carpentier, cuya «teoría de los con- textos» resulta esencial como instrumento de indagación a la par que propone un nuevo camino para la novelística latinoamericana. Los estudios de Rodríguez Puértolas en este campo se centran en la llamada «literatura comprometida», es decir, aquella que asume la propuesta de Carpentier de ver en el escritor a un mero cronista de una realidad que necesita especialmente ser ubicada en el contexto universal. La trascendencia de la obra del escritor cubano explica que haya sido él el que ha recibido una atención casi exclusi- va frente a otros grandes nombres de la literatura hispanoamericana. Rodríguez Puértolas se ha dedicado a la producción novelística que abrió el camino a la madurez de la lite- ratura en el nuevo continente. La teoría de lo «real maravilloso» y todo lo que conlleva en cuanto a estilo, perspectiva sobre la realidad, etc., nos sitúa en la línea que llega hasta García Márquez, Carlos Fuentes o incluso Octavio Paz y Vargas Llosa en sus comienzos, autores a los que Rodríguez Puértolas no ha dedicado ningún estudio (del caso de García Márquez hablaremos después). Esta situación hace que destaque poderosamente el artí- culo sobre Jorge Luis Borges, autor al que conoció personalmente durante su estancia en Estados Unidos. Borges le sirve a Rodríguez Puértolas como contrapunto de la corriente literaria en Latinoamérica encabezada por Carpentier. Un escritor que afirma sentirse mucho más cómodo en la cultura anglosajona que en la hispana está también tomando partido por un acercamiento a la realidad que se aleja profundamente de la indagación en el ser latinoamericano. El artículo representa un intento de desmontar lugares comunes sobre el escritor consagrado tanto desde un punto de vista ideológico como estilístico, aspectos que Rodríguez Puértolas no separa en ningún momento. En cuanto a otros nombres, hemos querido incluir en esta sección las notas dedicadas a las relaciones entre Galdós y García Márquez o Cortázar, notas en las que se pone de manifiesto la influencia que el escritor español tuvo sobre la nueva narrativa hispanoamericana del siglo XX y su relación con una literatura que se alejaba del realismo tradicional tanto como la del propio Galdós. Los injustos ataques que le dedica Cortázar en su novela Rayuela son rebatidos precisamente por la renovación que supone Galdós para la literatura en español y que Rodríguez Puértolas pone en relación con la producción que se está llevando a cabo en la América hispana a partir de 1940. 239 Pero como muy bien supo ver Rodríguez Puértolas, con Carpentier no se había llegado al final del camino y ahí está el estudio dedicado a Manuel Cofiño, escritor que, sin abandonar el compromiso con su realidad, supera la noción de realismo mágico y de real maravilloso. La polifacética realidad latinoamericana explica la presencia en esta bibliografía de estudios dedicados a temas como los corridos y el bolero, expresión popular de una sen~ sibilidad hispana, latina, que no se acaba en la literatura con mayúscula. Las relaciones de España y Cuba se concretan en esta bibliografía en la revista Orígenes que dio cabida a tantos exiliados republicanos. 1974: «Chicanos y corridos». En: Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, 121-151. 1975: «Galdós y García MárqueZ». En: Galdós: burguesía y revolución. Madrid: Tumer, 208- 212. 1975: «Galdós y Cortázar». En: Galdós: burguesía y revolución. Madrid: Tumer, 212-218. 1978: «Manuel Cofiño o la superación de lo real maravilloso». En: Homenaje a Julio Caro Baraja. Madrid, 931-940. 1984: «España en Alejo CarpentieD>. En: Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. Actas XXIII Congreso Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Madrid: ICI y UCM. 1987: «Alejo Carpentier, España y los españoles, 1928-1937». En: Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. Actas XXIII Congreso Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Madrid, 587-594. 1987: «Borges: falacia ideológica y negación de la Historia». En: Literatura Hispano-Americana. Actas Quinto Curso de Verano Universidad del País Vasco. Bilbao, 91-120. 1988: «Significación de Alejo Carpentier». En: Anthropos. Serie Premios Cervantes (Alejo Carpentier). Barcelona, 81-102. 1989: «La narrativa de Manuel Cofiño».En: Acerca de Manuel Cofiño. La Habana: Letras Cubanas, 109-131. 1989: «La explosiva participación española en la revista Orígenes». En: Proposiciones, 1.3. 1990: «El pueblo chicano en sus corridos». En: República de las Letras (número especial: 1492- 1992. España-América: 500 años de Historia), 26, 165-174. 1995: «Orígenes «a la española», 1944-1956». En: Proposiciones, vol. 1.3. La Habana, 14-25. 1996: «Sobre civilizaciones, barbaries y otros mitos. José Martí». En: La Ortiga. Revista trimestral de arte, literatura y pensamiento, vol. 1.2. Santander, 11-19. 1998: Edición de La consagración de la primavera, de Alejo Carpentier. Madrid: Castalia. 1999: El Desastre en sus textos. La crisis del 98 vista por los escritores contemporáneos. Madrid: Akal. 2004: Estudio y edición de: Crónicas de España ( 1925-1937), de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas. 2004:«El bolero: historia de un amor y de algo más». En: Actas Congreso Internacional Lyra Mínima Oral-III. Fundación Machado y Universidad de Sevilla, 511-527. 2005: «Consideraciones sobre Carpentier y la literatura española del siglo XX». En: Actas del Seminario Internacional Alejo Carpentier y España. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. 240