EDAD CONFLICTIVA Con el ténnino «Edad conflictiva» Américo Castro trata de caracterizar un periodo fundamental de la historia de España, los siglos XVI y XVII, en el que la estructura bási- ca de la vida y de la literatura fue dirigida por «varios grupos de voluntades colectivas (gallega, leonesa, castellana, etc.), condicionado por la circunstancia interna de las tres ineludibles castas, un proceso que tendía a la armonía como daba lugar a implacables desgarros», en la idea de que lo destacable de una época, para un pueblo, es «la insepa- rable conciencia de su existir colectivo y de las actividades en que se afinna y mantiene aquella conciencia». Rodríguez Puértolas sigue en sus trabajos esta línea de investiga- ción, a la que superpone las condiciones sociales con las que la teoría marxista confonna su análisis de la realidad. El resultado más interesante de la convivencia de las dos trayec- torias es la edición que Rodríguez Puértolas hace, por indicación del mismo historiador, del libro de Américo Castro El pensamiento de Cervantes. De hecho, la obra de Castro sobre el autor del Quijote le exime a Rodríguez Puértolas, en buena medida, de hacer un gran trabajo sobre esta obra clave de la literatura universal, dedicándose al análisis parcial del mismo, para prestar mayor atención a aquellos textos que, aunque olvidados y silenciados por los «grandes monumentos» de estos siglos (como El Buscón, el Guzmán de Aljarache o el teatro de Lope de Vega) representan de manera más realista la vida cotidiana. Evitar las denominaciones de «Siglo de Oro» y «Época Imperial» muestran también que su comprensión de la época no es fruto de las pretensiones de las ideologías dominantes en la misma, y durante el franquismo, sino de un empeño por mostrar una totalidad de la España de los siglos XVI y XVII en conflicto. Así, destacan sus estudios sobre Francisco Santos a través del cual, de su costumbrismo y moralismo, es posible encontrar otra realidad de España, además de diferentes formas de reacción que llevan a algunos (Santos, por ejemplo) a «refugiarse en los más caros mitos del casticismo his- pánico» y a soluciones irracionales. Rodríguez Puértolas estudia aquellas figuras cuyas obras son problemáticas para las interpretaciones imperiales (la resistencia erasmista de las Cortes de la muerte o la oposición crítica de Cervantes), y las enfrenta a las fonnas ideológicas que se confonnan (en el teatro de Calderón, de Lope de Vega, en las obras de Rojas Zorrilla) mediante las ideologías nacionales que justifican el sometimiento al poder. En todos estos trabajos está esa utilización de perspectivas complementarias que Rodríguez Puértolas reclama para entrar en la complejidad de los problemas históricos y literarios de este periodo. BIBLIOGRAFÍA 1965: «En los ochenta años de Américo Castro». En: Revista Hispánica Moderna, vol. XXXII. 231-236. 1967: «Alienación y realidad en Rojas Zorrilla». En: Bulletin Hispanique, vol. LXIX, Francia, 326-346. 1967: «El campesino en la comedia española del Siglo de Oro. Notas sobre un libro de Noel Salomon». En: Atenea, vol. XLIV, Chile, 215-225. 67 1967: «Observaciones sobre el fondo histórico-social de cinco canciones tradicionales castellanas». En: Norte. Holanda, 81-87. 1969: «El no importa de España». En: Homenaje al Profesor F. Sánchez-Escribano. Madrid, 267- 285. 1969: «Teatro, Historia y Sociedad Agraria, en Estudios Escénicos, vol. XIII, 35-57. 1970: «La transposición de la realidad en el Códice de Autos Viejos». En: Filología, vol. XIV, Argentina, 105-125. 1970: «La transposición de la realidad en los autos sacramentales de Lope de Vega». En: Bulletin Hispanique, vol. LXXII, Francia, 96-112. 1971: «Américo Castro y Cervantes». En: Estudios sobre la obra de Américo Castro. Madrid: Tauros, 365-399. 1971: «Las Cortes de la Muerte, obra erasmista». En: Homenaje al Profesor William L. Fichter, Madrid, 647-658. 1972: De la edad Media a la Edad Conflictiva. Madrid: Gredos. 1972: El pensamiento de Cervantes, de Américo Castro. Nueva edición con notas y bibliografía. Barcelona: Noguer 1973: El no importa de España y La verdad en el potro, de Francisco Santos. Estudio y edición. Londres: Tamesis Books. 1975: «Francisco Santos y su mundo». En: Homenaje a Rafael Lapesa, vol. Ill, Madrid, 419-430. 1979: Historia social de la literatura española (vol. 1). Madrid: Castalia 1981: «La soledad del duque de Ferrara». En: Diálogos Hispánicos de la Universidad de Amsterdam, vol. Il, Holanda, 103-116. 1982: «Ideología y realidad. La mitomanía casticista en los «Siglos de Oro»». En: Nuevo Hispanismo, núm. 1, 77-102. 1986: «Romancero y cancionero tradicional castellano-leonés: notas para un análisis socio-históri- co». En: Actas 1 Congreso de Etnología y Folklore en Castilla y León, Valladolid, 187-196. 1987: «Américo Castro: la tradición corregida por la razón». En: Homenaje a Américo Castro. Madrid: Universidad Complutense, 169-182. 1988: «Entre la memoria y la esperanza: recuerdos de Don Américo Castro». En: Américo Castro: The lmpact of His Thought. Essays to Mark the Centenary of His Birth. Universidad de Wisconsin, 39-47 1989: «Cervantes visto por Américo Castro». En: Anthropos (monográfico dedicado a Miguel de Cervantes. La invención de la novela moderna), núm. 98-99, 50-55. 1991: «Cervantes». En: Historia de la Literatura. Literatura y Sociedad en el Mundo Occidental. Renacimiento y Barroco, 1400-1700, vol. Ill. Madrid: Akal, 306-317. 1991: «En tomo a El Príncipe Constante, de Calderón». En: Actas Jornadas 1-Vl en torno al teatro del Siglo de Oro. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 119-134. 1991: «Sobre El rey gallo y discursos de la hormiga, de F. Santos, edición de Víctor Arizpe». En: Journal of Hispanic Philology, vol. XV, 87-89. 1992: Día y noche de Madrid, de Francisco Santos. Prólogo. Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. 1994: «Ideología y literatura: el caso de Jorge Manrique». En: Seminario de Filología Hispánica. Creación y teoría literaria 1993. Logroño: Gobierno de La Rioja, 201-221. 1996: «La pastora Marcela». En: Edad de Oro, vol. XV, 181-189. 1996: «Mosén Diego de Valera: ideología y poesía». En: Mosén Diego de Valera y su tiempo, Cuenca: Ayuntamiento-Instituto Juan de Valdés, 13-46. 68