José Manuel Lucia Megías Universidad de Alcalá, España NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL "LANZAROTE" ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI (Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 9.611) En el Libro del cavallero Zifar (romance castellano de principios del siglo XIVl) se alude al lai Lanval de María de Francia2 en un curioso episodio que está llamado a ser uno de los primeros reclamos literarios explícitos de la materia artúrica en la Península Ibérica. Detengámonos en él unos instantes: Roboán, hijo del Cavallero Zifar, es enviado por el emperador de Trigrida al Otro Mundo, a las Islas Dotadas. En un "batel sin gober- nalle" arriba a una tierra protegida por rocas tan altas que llegan hasta el cielo. El infante entra por un "postigo" que abre las puertas ante su presencia y después de recorrer algo más de "seis migeros" por un caño, llega "a la otra parte" y se encuentra con dos donce- llas "muy bien vestidas e muy apuestas" que le informan sobre la naturaleza encantada del lugar, el nombre de su señora -Nobleza-, y la historia de su madre -Señora del Parescer-, de su padre - Lanval. Mientras que el grupo se encamina al encuentro de la emperatriz, una doncella comienza a leer la historia de Lanval (Yván en el Zifar).3 Dice el texto: E la una donzella llevava el libro de la Estoria de don Yván e comefü;ó a leer en él; e la donzella leía muy bien e muy apuestamente e muy ordena- damente, de guisa que entendía el infante muy bien todo lo que ella leía e tomava en ello muy grant plazer, ca, certas, non ay onbre que oya la Esto- ria de don Yván que non resciba ende muy grant plazer por las palabras muy buenas que en él dize. E todo onbre que quisiere aver solaz e plazer e aprender buenas costunbres, deve leer el libro de la Estoria de don Yván. 4 Utilizamos romance con la acepción de prosa de ficción, tal y como la ha establecido Femando Gómez Redondo en "Roman, Romanz, Romance: Cuestión de géneros", en: José Romera, Antonio Lorente y Ana M" Freire (eds.), Ex Libris. Homenaje al Profesor José Fradejjas Lebrero, Madrid, UNED, 1993, tomo I, pp. 43-161. 2 Puede consultarse el texto en la nueva traducción de los Lais de Maria de Francia que el profesor Carlos Alvar ha publicado en Alianza Editorial, 1994. 3 Vid. nuestro trabajo sobre la importancia de este episodio del Zifar y su vinculación a la tradición artúrica, "La descripción del Otro Mundo en el Libro del Cavallero Zifor" en: «Anthropos» 154/155 (1994), Barcelona, pp. 125-130. 4 Citamos por nuestra edición, Edición crítica de "El libro del cavallero Zifar '', Tesis doctoral en microfichas, Alcalá de Henares, Universidad, 1994, p. 566. 83 A principios del siglo XIV, por tanto, se alude a una historia no épica como medio de aprender buenas costumbres, al mismo tiempo que se disfruta con su lectura. 5 Como ya se ha indicado en numerosas ocasiones, a finales del siglo XIII y principios del XIV, en Castilla existe un público ansioso de escuchar estas historias artúricas, naci- das a principios del siglo XII en el norte de Francia. Centrémonos en este momento histó- rico, dejando a un lado la creación y evolución de la materia artúrica en Francia.6 ¿Cuáles son los textos artúricos franceses que se introducen en la Peninsula Ibérica? Ya hemos reseñado la alusión a un lai de María de Francia (aunque no su contenido, que bien podía haberse incorporado al cuerpo del texto del Zifar); pero los textos que llegan son los pertenecientes a los ciclos denominados Vulgata (c. 1210-1215) y Post- Vulgata (c. 1215-1230). La Vulgata no sólo supone la primera prosificación de los romans artúricos, sino que es además una revisión -y reorganización- de la historia a partir de un eje central reli- gioso, frente al anterior cortesano que reflejan las obras de Chrétien de Troyes o María de Francia. Este ciclo se compone de cinco libros: Estoire du Graal, Merlin, Lancelot, Quete du Graal y Marte d'Artur. 7 Los tres últimos constituyen una unidad conocida como Lan- celot en prose en la que la caballería cortesana --difundida en el s. XII y encarnada en Lanzarote del Lago- empieza a ser sustituida por otra caballería "celeste", que tiene sus cimientos en la nueva espiritualidad y estética del s. XIII, y cuyo adalid es Galaz. Precisamente, el Lancelot en prose supone la base y el germen de esta nueva organi- zación de la materia artúrica siguiendo dos mecanismos: uno, estructural: el entrelaza- miento; y otro, ideológico: la cristianización de la "matiere". De este modo, tanto la Estoire du Graal como el Merlin se explicarían dentro de este sistema cíclico que necesita explicar los antecedentes de la historia que se narra. Es en este contexto donde debemos insertar el Lanzarote español. Pero este texto supone una excepción en el marco peninsular: a la Peninsula Ibérica llegan sobre todo derivaciones del ciclo de la Post-Vulgata, redactada entre 1230 y 1240, 5 En parte se opone a la visión que aparece en la Segunda Partida alfonsí, tantas veces comentada: [Ley XX] "E por esto acostunbravan los cavalleros quando comien, que les leyesen las estorias de los grandes fechos d'ar· mas que los otros fezieran, e los sesos e los esfuen;:os que ovieren para saberlos ven~er, e acabar lo que querien. E allí do non avie tales escripturas, fazienselos retraer a los cavalleros buenos an~ianos que en ellos a~ertavan. E sin todo esto, aun fazien más, que los juglares, que non dixiesen ant'ellos otros cantares sinon de esta o que fablasen de fecho d'armas. Esso mesmo fazien: que quando non podien dormir, cada uno en su posada se fazie leer e retraer estas cosas sobredichas". Vid. Francisco Lóez Estrada y Maria Teresa López García-Berdoy (eds.), Las Siete Partidas, Madrid, Castalia, 1990. De todos modos, una imagen similar también se describe en el Zifar, ya que unas páginas antes de las citadas, se dibuja la estampa del rey justiciero, encamado en Zifar, rey de Mentón: "E así el rey non trabaja de otra cosa sinon de fazer leer siempre ante sí muchos libros buenos e de muchas buenas estorias e de buenas fazañas, sal- vo ende quando va a monte o a ca~a" ( ed. cit., p. 217). 6 Una visión de conjunto puede consultarse, entre otros, en: Carlos García Gual, Primeras novelas europeas, Madrid, Itsmo, 1974, y en: Victoria Cirlot, La novela artúrica, Barcelona, Montesinos, 1987. 7 Han sido traducidos al español por Carlos Alvar, Madrid, Alianza Editorial, 1988. Una guía imprescindible de los personajes de la materia artúrica lo constituye el libro de Carlos Alvar, El Rey Arturo y su mundo. Dicciona- rio de Mitología Artúrica, Madrid, Alianza Editorial, 1991. 84 siendo atribuida·a un seudo-Boron. En este ciclo triunfa de modo completo la "caballería celeste", por lo que las proezas de la "caballería terrenal", o sea Lanza.rote del Lago, se reducen de un modo significativo. 8 Las líneas precedentes valgan para situar en su contexto literario románico el Lanza- rote español, necesarias para entender posteriormente la singularidad de la obra. . · Termina el códice de la Biblioteca Nacional de Madrid que estudiamos con el siguiente explicit: Aqui se acaua el segundo y tercero libro de don lancarote de lago y a se de comenzar el libro de don tristan y acabose en miercoles veinte y quatro dias de octubre año del nascimiento de nuestro saluador Jhesu xpo de mill e quatrocientos y catorze años [f. 356v {355}] El Lanzarote español es una copia del siglo XVI de un códice de 1414, que sólo conserva los libros segundo y tercero de las aventuras de Lanza.rote del Lago, y que debería ser acompañado por un nuevo libro que contara las hazañas de Tristán, para lo cual el compilador ha incorporado seis capítulos que no aparecen en la Vulgata francesa.9 Llegados a este momento, debemos poner un punto y seguido. Nuestra intención en estas páginas no es analizar tanto la recepción de la materia artúrica, y en concreto de la Vulgata, en la Castilla medieval, ni señalar la trascendencia del Lanzarote español en su contexto románico; sino algo mucho más modesto: señalar algunas notas sobre la recep- ción del texto en el siglo XVI gracias a unas anotaciones marginales que aparecen entre los ff. 3 l 2v { 31 O} y 3 l 4r { 312} .1 o Pero antes, detengámonos unos instantes en la forma externa del manuscrito que analizamos.11 8 Para la difusión de la Post-Vulgata y su difusión por la Península Ibérica, así como el problema de la lengua en que primero se expresó, vid. Pedro Bohigas Balaguer, "El 'Lanzarote' español del ms. 9611 de la Biblioteca Nacional'', «Revista de Filología Española», 11 (1924), pp. 282-297; W. C. Entwistle, The Arthurian Legend in the Literatures ofthe Spanish Peninsula, Londres, 925; M' Rosa Lida de Malkiel, "La literatura artúrica en España y Portugal" (1959), <