Mihaela Topor Universidad de Lleida INFERENCIAS Y MECANISMOS DE EXPRESIÓN EN RUMANO Y EN ESPAÑOL 1. Introducción Este estudio trata sobre los procesos inferenciales que en español se expresan con la perífrasis verbal (PV) deber de + INF y sobre los mecanismos de traducción al rumano1. La hipótesis es que el recurso usado en rumano para hacer inferencias genéricas es distinto del que se usaría para hacer inferencias circunstanciales. Partimos de un muestreo de frases del español que contienen la PV deber de + INF1 y que se pueden clasificar, como veremos más adelante, en dos clases, en función del tipo de inferencia que expresan. Las frases han sido extraídas de un corpus de 36.408.372 de palabras formado por textos de El Periódico3. En la sección 2 definimos el concepto de inferencia, pero no antes de hacer un esbozo de la categoría semántica en la cual se inscribe, la evidencialidad, y mostramos cuál es el lugar que ocupa la inferencia dentro del sistema evidenciai. A continuación, en la sección 3, hacemos una revisión del aparato teórico referente a las inferencias y mostramos qué tipos de inferencias tenemos en cuenta para realizar este estudio. En 4 mostramos que las traducciones al rumano de los ejemplos del español confirman la hipótesis de que, en el rumano, cada tipo de inferencia requiere de un particular recurso de expresión. Finalmente, en 5 presentamos las conclusiones a las que hemos llegado. 2. El lugar de la inferencia dentro del sistema evidenciai La evidencialidad es una categoría semántica que indica la existencia de información que corrobora una situación descrita por el hablante. En palabras de Aickenvald (2003: 1) «evidentiality4 proper is understood as stating the existence of a source of evidence for some information.» Como resulta del esquema 1, en que presentamos la clasificación de la evidencialidad tal como se desprende de Willet (1988) y Plungian (2001)5, las evidencias pueden ser de dos tipos: directas e indirectas. 1 Este estudio es paite del trabajo de investigación que se ha llevado a cabo con el fin de realizar la tesis doctoral financiada por una beca otorgada por la Universidad de Lleida. La finalidad de dicha tesis es la de realizar un diccionario de PV del español y del rumano. En cuanto al uso que hacen los hablantes de las PV deber de + INF y deber + INF, es decir, atribuyéndoles, en contra de la norma establecida por la Real Academia Española (RAE), a la primera, el significado de obligación y a la segunda, el de probabilidad, como se puede observar, nosotros seguimos la norma de la (RAE), aunque, como señala Yllera (1980: 128) en el siglo XIII la PV dever de «indica en general necesidad» y «la distinción moderna que hacen los gramáticos entre deber + inf (obligación) y deber de + inf (conjetura) fue posteriory artificial». 3 Agradecemos al grupo de investigación GRIAL (Grup de Recerca Interuniversitari en Aplicacions Linguistiques) por habernos proporcionado el corpus. 4 En versalitas en original. 5 Este es solo un sistema de clasificaciones de la evidencialidad de los múltiples posibles. Para otros tipos, véase Aikhenvald (2004) quien distingue, a través del estudio de varias lenguas, sistemas con dos, tres o cuatro términos principales. { { sensorial visual auditiva otros sentidos Evidencia directa endofórica inferida6 inferencia razonamiento Evidencia indirecta referida6 de segunda mano de tercera mano folklore8 Fig. 1 Clasificación de la evidencialidad según Plungian (2001) y Willet (1988). Se considera que se dispone de evidencias directas cuando el hablante ha percibido visualmente o a través de otros sentidos -auditivo, olfativo, gustativo etc.- la situación que describe (1): (1) He visto llegar a María. En cambio, se consideran evidencias indirectas aquellas que excluyen todo lo que está relacionado con los sentidos, y en que la constatación acerca de un estado de cosas se hace mediante inferencia (2) o mediante información obtenida de otras personas o de otros medios, en (3), los informativos: (2) Juan debe de tener hambre. (3) Los americanos han ocupado Irak (según dicen los informativos). Como señala de Haan (2001: 193), la inferencia es un tipo de evidencia indirecta, ya que, «the speaker makes his/her statement based on a deduction from facts, and not on a direct observation of the action itself.» Un tema debatido en la bibliografía ha sido el de la relación que se puede establecer entre la inferencia y la modalidad epistémica. En este sentido ha habido dos posturas principales. Según la primera postura la inferencia ha sido considerada un área de sola- 6 Inferido y referido son términos que usa Bermudez (2006: 6). La evidencialidad referida -lo que Willet (1988) llama reported y Plungian (2001) mediated- indica que la información procede de otras personas. Willet (1988: 57) distingue entre evidencialidad referida de segunda y de tercera mano, llamada también «hearsay», y folklore. Según el autor, el folklore forma parte de la literatura oral, representando, pues, el conocimiento tradicional que se transmite de generación e generación. Un ejemplo de evidencia indirecta referida puede ser el de (8), donde el acceso a la información no es directo, a través de los sentidos y tampoco a través de procesos cognitivos, como la inferencia o el razonamiento, sino que se obtiene a través de los medios de comunicación, que pueden ser la radio o la televisión. La diferencia consiste, básicamente, en que Plungian no introduce en su clasificación el folklore y Willet no contempla la evidencia directa endofórica. pamiento entre la evidencialidad y la modalidad epistémica, concebida en tanto que grados de compromiso por parte del hablante con respecto a la posibilidad o necesidad de que ocurra un evento (Lyons 1980). La segunda postura es que la inferencia es una subcategoria estrictamente evidenciai. La idea del solapamiento tiene varios defensores. Algunos de ellos son Van der Auwera y Plungian (1998: 85-86) para quienes la inferencia es el lugar en que se superpone el dominio de la evidencialidad con el de la modalidad epistémica. Así, según estos autores, en (4), con el auxiliar must 'deber' se expresa la posibilidad de que Juan esté en casa, por tanto, un valor modal, y también un valor evidenciai, ya que para su afirmación el hablante se basa en una evidencia, la luz encendida. (4) John must be at home (because I see the light on). 'Juan debe de estar en casa (porque veo la luz encendida)' La idea del solapamiento queda reflejada también en Plungian (2001: 354): «The fact that a question of probability arises, indicates that the speaker has no direct knowledge of P», donde con P se hace referencia a un evento dado. Por otra parte, hay quienes niegan cualquier relación entre la evidencialidad y la modalidad epistémica. Aikenvald (2004: 7) afirma que «Evidentiality is a category in its own right and not a subcategory of any modality (...).» La autora explica que, dado que la categoría de los evidencíales no se encuentra en las lenguas europeas más importantes, los investigadores tienden a tratarlos en términos de otras categorías, que sí existen, en este caso, la de los modales. En relación a este debate, González Vázquez (2000: 207) sostiene de manera muy tajante que la categoría de la modalidad (e implícitamente la modalidad epistémica) es independiente de la evidencialidad y que, si en la evaluación modal aparecen o se hacen explícitas las evidencias es sólo para «justificar la proposición modal realizada». Además, la autora se declara en contra de la postura adoptada por muchos autores conforme la evidencialidad es indispensable en la evaluación modal, mostrando que con los adverbios posiblemente, probablemente o necesaricunente, que corresponden a distintos grados de compromiso, no se hace referencia a ninguna fuente evidenciai. Otra cuestión de suma importancia es, como indica la misma autora, que hay lenguas que hacen uso de marcas evidencíales que no implican ningún tipo de compromiso por parte del hablante con respecto a la proposición, con lo cual se ha de descartar la relación entre evidencialidad y modalidad. Nosotros seguimos la postura de González Vázquez (2000) y consideramos que si el hablante, al efectuar un juicio, hace explícitos los elementos que le llevan hacia una conclusión u otra es sólo para ofrecer un grado de compromiso mayor con el hecho sobre el que se predica. Así pues, nosotros consideramos que la inferencia pertenece al ámbito epistémico, ya que el juicio o el proceso de razonamiento se realiza sin que se haga necesariamente referencia a alguna evidencia. 3. Tipos de inferencias Como veremos, las inferencias pueden ser de varios tipos. Lo que Plungian (2001) identifica como evidencialidad inferida remite a procesos cognitivos como la inferencia y el razonamiento. Según este autor, la inferencia es un proceso cognitivo a través del cual el hablante llega a una conclusión en base a la existencia de ciertas huellas o rastros, como en (5): (5) He must have slept here (because we see his untidy bed)9. 'Debe de haber dormido aquí (porque veo la cama sin hacer)' En cambio, cuando el hablante sabe algo que puede llevar a concluir que P está haciendo un razonamiento (6). El ejemplo siguiente podría ser interpretado del modo siguiente: suponiendo que el día en que hace el enunciado es el 23 de abril y que el hablante sabe que el 23 de abril de cada año hay una feria en Salzburgo, el hablante deducirá, pues, que aquel día va a haber una feria en Salzburgo. (6) Today must be a fair in Salzburg (because I know the routines of this region). 'Hoy tiene que haber una fiesta en Salzburgo (porque conozco las costumbres de esta región)' Otro modo de clasificar las inferencias es, según Plungian (2001), en función el momento en que se dan o perciben los signos (signs) y los rastros (traces) que llevan al hablante a inferir sobre un determinado asunto. Lo que se infiere a partir de signos se llama inferencia sincrónica —«P, because I can observe some signs of P»- (7), ya que los signos se dan al mismo tiempo que P, y lo que se infiere a partir de rastros de P se llama inferencia retrospectiva —«P, because I can observe some traces of P» (Plungian 2001: 354). Reproducimos en (8) el ejemplo de (5): (7) He must be hungry. (8) He must have slept there (because we see his untidy bed). En (7), el hablante puede inferir que alguien tiene hambre sea porque son las 14 h y ésta es la hora a la que come habitualmente la persona en cuestión, sea porque no ha comido nada durante todo el día y, por tanto, la conclusión a la que llega el hablante después de analizar las circunstancias es que el sujeto tiene hambre. En (8), el rastro o el indicio a partir del cual se infiere que alguien ha dormido en cierto sitio puede ser una cama sin hacer, como sugiere el autor mismo. Aiklienvald (2003: 135) distingue entre inferencias genéricas y circunstanciales teniendo en cuenta, por una parte, el factor [+/-evidencia directa] y, por otra, el grado de razonamiento del hablante en el proceso inferencial. Cuanto más obvia es la evidencia, menos se implica el hablante en el proceso inferencial (inferencia circunstancial) y, al contrario, cuanto menos dispone de evidencia directa más importante es el papel del hablante que tiene que razonar basándose en el conocimiento del mundo (inferencia genérica). Cornillie (2004) distingue también dos tipos de inferencias, la inductiva (9) y la deductiva (10): (9) Bueno yo... yo oí en la radio que uno de los rehenes.. .había logrado escaparse por una ventana pero antes había tratado de suicidarse ¿no? Lo cual me hace creer que bueno, que el pobre debe de haber estado sufriendo horrores.10 9 Ejemplo de Plungian (2001: 354), en cursiva en original. 10 Cornillie (2004: 274). En negrita en original. (10) A: Creo que es gas. B: Debe ser gas sí porque este edificio es nuevo. A: Sí, claro el gas es barato [...] gas. B: No ahora todas -las calderas últimas son de gas. La inferencia inductiva se basa, según Cornillie (2004: 274), «on the speaker's creative associations provoked by some kind of evidence» y se compone de tres etapas. En la primera el hablante observa las evidencias -oye en la radio que un rehén había logrado escaparse, pero que antes había intentado suicidarse-; en la segunda etapa, el hablante conecta la evidencia con su conocimiento del mundo y, por último, formula una conclusión -que el rehén había sufrido horrores. Al contrario, con la inferencia deductiva se obtienen conclusiones a partir de premisas. Si las premisas son verdaderas entonces la conclusión también es verdadera. En (10), una de las premisas de las que parte el hablante B es que se trata de un edificio nuevo y, la otra, que los edificios nuevos usan gas; por tanto, la única conclusión válida es que la fuente de energía usada es el gas. Así pues, el razonamiento de Plungian (2001: 354), definido como «P, porque sé que Q lleva a P» se puede equiparar con la inferencia deductiva de Cornillie (2004) ya que, en los dos se parte de premisas o datos generales para sacar conclusiones con respecto a situaciones particulares. Lo que se observa, pues, es una cierta tendencia hacia la clasificación bipartita de las inferencias. Pero se encuentran también clasificaciones tripartitas. En Squartini (en prensa: 9) la clase de las puras conjeturas forma, junto con las inferencias genéricas y circunstanciales, una escala gradual (v. la Fig. 2.) llamada, en palabras del autor, the inferential-gradient, en función de dos parámetros que interactúan entre ellos: la presencia o ausencia de la evidencia externa sensorial, por una parte, y el grado de implicación del hablante en el acto inferencial, por otra. inferencias circunstanciales — innferencias genéricas — conjeturas + evidencia sensorial - evidencia sensorial - hablante + hablante Fig. 2 La gradación inferencial según Squartini (en prensa). En el polo izquierdo, el de las inferencias circunstanciales, el juicio del hablante se basa fuertemente en la evidencia externa sensorial, como se observa en (11), mientras que en el polo opuesto, donde no hay evidencia externa, el juicio del hablante es el único responsable de lo que éste presenta o describe (13). En cambio, las inferencias genéricas se caracterizan por mezclar el juicio del hablante con información externa que procede del conocimiento del mundo (12). (11) [Indicando un ragno] Attento, deve essere ancora vivo, perché ho visto que si muove11. '[Señalando una araña] ¡Ojo! ¡Debe de estar viva todavía, porque la he visto moverse!' 11 Squartini (en prensa). (12) [Suonano alla porta] Deve essere il postino12. '[Llaman a la puerta] Debe de ser el cartero' (13) [Suonano alla porta] Non aspettavo nessuno; sara Gianni13. '[Llaman a la puerta] No esperaba a nadie; será Giani' Ahora bien, consideramos que hay cierta semejanza entre la clase de las inferencias genéricas y la de las puras conjeturas. Por una parte, ambas se caracterizan por la ausencia de evidencia externa sensorial y, por otra, comparten el rasgo «conocimiento del mundo». De hecho, el autor menciona que, aunque cuando formula una pura conjetura el hablante es el único responsable de lo que se afirma en la frase, no se puede negar que, de alguna manera, recurre a su conocimiento del mundo o a su experiencia personal. Así, en (13), si el hablante supone que el que llama a la puerta es Giani, lo hace en base a que, quizás, Giani ha aparecido varias veces por sorpresa o sin avisar previamente su visita. 4. Tipos de inferencias y mecanismos de expresión en rumano En la sección anterior hemos mostrado la semejanza entre la clase de las puras conjeturas y de las inferencias genéricas, hecho que se sitúa en la línea de las clasificaciones bipartitas de los autores señalados. Por tanto, para nuestro estudio tomamos como punto de partida la clasificación entre inferencias circunstanciales e inferencias genéricas, que además es la que comúnmente se encuentra en la bibliografía14. Sólo en las primeras el proceso inferencial se realiza a partir de evidencia directa, pero en ambas se puede decir que el hablante recurre al conocimiento del mundo, aunque en una proporción distinta. A continuación, en los apartados 4.1 y 4.2 nos proponemos mostrar que los mecanismos para expresar en rumano inferencias genéricas difieren de los que se usan para formular una inferencia circunstancial. Hemos partido de un muestreo de 11 frases13 que contienen la perífrasis deber de + INF del español y que hemos dividido en dos grupos, en función del tipo de inferencia que se expresa. El siguiente paso ha sido traducir las frases al rumano, donde, como equivalente de la PV del español, hemos propuesto varios mecanismos de traducción. La contribución de los informantes16 ha consistido en decantarse por el mecanismo que les parecía más adecuado teniendo en cuenta el contexto o, en el caso de que consideraban que había dos mecanismos adecuados, en ordenarlos según el orden de preferencia. Los mecanismos de traducción que hemos propuesto son básicamente de tres tipos: perifrásticos, morfológicos y léxicos. El cuarto consiste en ofrecer como equivalente de la PV del español una forma verbal que corresponde conceptualmente al auxiliado de la PV del español, es decir, sin recurrir prácticamente a ningún elemento que aporte matiz modal a la acción verbal. 12 Squartini (en prensa). 13 Squartini (en prensa). 14 Anderson (1986) también diferencia entre inferencias genéricas y circunstanciales. 1-1 En realidad, nuestro muestreo se compone de 100 frases, pero hemos preferido trabajar con las más representativas, con lo cual hemos conseguido que la colaboración de los informantes fuera más fácil. 16 Los informantes son todos hablantes nativos de rumano, estudiantes de grado y de doctorado o profesores. Las PV que consideramos equivalentes de deber de + INF son a trebui + SUBJ 'deber/tener que + INF' y a parea + SUBJ 'parecer + INF', en tanto que la primera expresa la hipótesis o proyecta el evento «entre un punto indefinido entre la certeza y la incerteza» (Mmia, 2004: 164) y la otra expresa el grado de compromiso del hablante con respecto al hecho sobre el que se predica (15): (14) Obraznicul ãsta trebuie sã fie ticãlosul de frate-meu17 'Este insolente debe de ser el imbécil de mi hermano' (15) Maria pare a $ti adevãrul 'María parece saber la verdad' Consideramos como mecanismo morfológico el presuntivo, una estructura18 que, desde el punto de vista semántico, expresa «procesos probables, virtuales, posibles» (GLR 2005: 376) o «la duda del hablante con respecto al desarrollo de un proceso simultáneo con el momento de la enunciación (presuntivo presente) o anterior al acto de la enunciación (presuntivo perfecto)» GLR 2005: 377). Formalmente, el presuntivo se compone del auxiliar afi 'ser' conjugado, mayoritariamente, en una de las formas de futuro de indicativo" (16), pero que puede aparecer también en la forma de subjuntivo (17) y de condicional (18) al que se añade el gerundio, para la forma de presente, o el participio, para la forma de pasado. Como se observa, los ejemplos que ofrecemos a continuación contienen sólo la forma de participio. (16) O fi fost bolnav. aux-FUT20 ser ser-PART enfermo 'Habrá estado enfermo' (17) Sã fi fost Maria? aux-SUBJ ser-PART María '¿Habrá sido María?' (18) Ratko Ratko Mladici Mladici s-se ar aux-COND fi ser ascuns esconder-PART íntr-o cabana din muntii Serbiei. en una cabaña de las montañas de Serbia 'Ratko Mladici se habría escondido en una cabaña de las montañas de Serbia' ' Irimia (2004: 164). J Para referirnos al presuntivo preferimos usar el término «estructura» en vez de «modo», que es como ha sido tetado a menudo en la bibliografía (Iordan y Robu: 1978, Constantinescu-Dobridor:1996, Avram: 1997, GLR: 2005), ya que hay autores que sostienen que el presuntivo ha de considerarse, no como modo, sino más bien como una categoría temporal que coloca la acción en un tiempo virtual (Gãitãnaru: 1998). Coteanu (1982) y Francu (2000) también rechazan el tratamiento del presuntivo en tanto que modo, basándose en que no tiene formas diferenciadas de las del indicativo, subjuntivo o condicional. 5 El rumano dispone de cuatro formas de futuro, todas perifrásticas. 3 Las abreviaciones que usamos son: COND-condicional, FUT-futuro, GER-gerundio, PART-participio, SUBJ-sub-juntivo, lsg-primera persona, singular. El presuntivo formado con el auxiliar en futuro y subjuntivo, como en (16) y (17), posee función inferencial-conjetural (Reinheimer-Rîpeanu, 1994), pero cuando está en condicional (18) da lugar a un valor informativo -lo que en la figura 1 se identifica como evidencia indirecta referida-, es decir, indica la existencia de una fuente externa de información (Iordan, 1975: 150). Con mecanismo léxico nos referimos a la posibilidad de usar, en el lugar del auxiliar del español, una pieza léxica. Se trata, concretamente, del adverbio probabil 'probablemente' seguido de una oración completiva. Al caso en que el predicado verbal del rumano está formado por un verbo léxico que no recibe determinación de ningún tipo nos referimos con la sigla VSA (verbo sin auxiliar). 4.1. Inferencias genéricas Como decíamos, el objetivo de este apartado es mostrar cuáles son los recursos lingüísticos que se usan en rumano para realizar inferencias genéricas, los procesos cognitivos en los cuales el hablante, a falta de evidencia sensorial, basa su juicio en su conocimiento del mundo. A continuación, presentamos los ejemplos en que consideramos que se realizan inferencias genéricas. El primero sería el de (19), en que no hay evidencia sensorial explícita, pero, saber que desde el punto de partida hasta el punto final del trayecto no hay una distancia muy grande le permite al hablante inferir sobre el pensamiento del taxista, y es que el beneficio obtenido sería directamente proporcional con la longitud del trayecto y, por tanto, no muy elevado: (19) El taxista le coloca la maleta en el maletero e inicia el viaje sin poner en marcha el taxímetro. El destino final es un hotel en Travessera de Gracia con Cartagena. Demasiado cerca, debe de pensar el taxista. En (20) asistimos al típico momento en que, al salir de las urnas, los votantes son preguntados acerca de cuál ha sido su opción. El hablante puede suponer que el motivo por el cual algunos entrevistados no quieren revelar su voto es que temen alguna represalia por parte de los que no comparten la misma ideología: (20) Pese a lo que se podía sospechar, varios entrevistados prefirieron no revelar su voto. La sombra del poder es terriblemente alargada, deben de pensar, y la pela es la pela. En (21), los indicios a partir de los cuales se infiere que el interlocutor sabe mucho son las horas que éste pasa delante del ordenador. Consideramos que el ejemplo de (21) se puede incluir dentro de la clase de las inferencias genéricas, en que no se dispone de evidencia directa, ya que el contexto no especifica que el hablante haya percibido visualmente que el interlocutor pasa muchas horas delante del ordenador, sino que pudo haberse enterado de ello a través de otros medios, por ejemplo, un familiar: (21) Con tantas horas como pasas ante el ordenador debes de saber mucho. En (22), el acto de subir las montañas de Catalunya es comparado con el episodio bíblico de Moisés en el monte del Sinaí, hecho sobre el cual los hablantes infieren que ha sido lleno de solemnidad, ya que así lo han transmitido los libros o la Biblia: (22) En los picos de Catalunya siempre hay una huella de Dios y los pocos que suben suelen comportarse con la prudencia de los invitados. Y a veces, como Pujol en su día, regresan al valle transfigurados, como lo debió de hacer Moisés al descender del Sinaí con el mandato divino de llevar a su pueblo a la tierra prometida. Por último, en (23), la venta de piezas de segunda mano practicada por una de las joyerías de Barcelona y a la cual el hablante, en tanto que comprador, no está acostumbrado, es suficiente como para que éste infiera que se trata de un hecho extraño para todo el gremio de los joyeros: (23) (...) un nuevo concepto de joyería ha echado a andar en Barcelona. Se llama Oh! y, entre su rosario de rarezas, ofrece servicios como alquiler de joyas y la compra y venta de piezas de segunda mano. En clave supermercado, incluso han acuñado la «oferta del mes», algo que a los joyeros de toda la vida les debe de sonar bastante marciano. En la tabla 2 hemos recogido las respuestas de los informantes con respecto a las variantes de traducción que éstos consideraron adecuada para las frases (19-23). En la columna de la izquierda consta el número de las frases y las siguientes siete columnas contienen las respuestas de los siete informantes. La barra oblicua indica los casos para los cuales los informantes han ofrecido dos variantes de traducción. Colocamos en primera posición aquella que han considerado como más apropiada, pero, cuando hacemos el cómputo de las veces que aparece cada mecanismo, contaremos sólo la variante que sale en primera posición. Con las abreviaciones PRES y ADV nos referimos a la estructura de presuntivo y al adverbio, respectivamente. frases Inf. 1 19 20 21 22 23 PRES PRES PV PV Inf.2 Inf.3 Inf. 4 Inf. 5 Inf. 6 Inf. 7 PRES PRES PV PV/ADV PV/PRES ADV/PV PRES PRES ADV/PRES ADV PRES PRES /ADV PRES PRES PRES ADV ADV ADV PV PV ADV/PV ADV PV ADV PV PV PV ADV PRES ADV/PV Tabla 2. Mecanismos usados en el rumano en las inferencias genéricas. Como se puede observar, para los ejemplos de (19-21) el mecanismo que los informantes han señalado como principal es el presuntivo, con tres apariciones en (19), cinco en (20) y cuatro en (21). Para la frase (19), los informantes han considerado posible también el uso de la PV a trebui + SUBJ tres veces. En tercer lugar, el adverbio probabil aparece señalado como posible una vez en (19), dos veces en (20) y tres veces en (21), aunque también aparece como mecanismo secundario en (19) y (20). Con respecto a las frases (22) y (23) se puede observar que, esta vez, el mecanismo predominante es la perífrasis a trebui + SUBJ, con cuatro apariciones, respectivamente. El adverbio probable ha sido señalado como mecanismo adecuado por tres informantes en (22) y por dos informantes en (23), mientras que en la frase (23) sólo un informante ha contestado con el presuntivo. Teniendo en cuenta que todas las frases contienen inferencias genéricas, esperaríamos que este hecho quedara reflejado en las respuestas de los informantes, y que éstas fueran, por tanto, unitarias. Los datos de la tabla 2 indican que hay falta de regularidad con respecto al mecanismo que han escogido los hablantes, de donde deducimos que la ausencia de evidencia directa no es el único factor que ha influido a los hablantes en el momento de escoger entre un mecanismo u otro. Pero, sobre si existe otro factor que pudo ser determinante en dicha elección, hablaremos más adelante. 4.2. Inferencias circunstanciales El otro grupo de frases de nuestro muestreo en que aparece la PV deber de + INF se caracteriza por contener inferencias en que el juicio del hablante se basa en la presencia de evidencias directas. Esta vez, las traducciones al rumano sometidas al juicio délos informantes contienen cinco posibles variantes: el adverbio probabil seguido de una completiva, la estructura de presuntivo, las PV a trebui + SUBJ (PV1) y a parea + SUBJ/INF (PV2), el verbo a crede 'creer' y, por último, un verbo léxico que no va precedido de ningún tipo de auxiliar (VSA). Hemos introducido el verbo a crede 'creer' entre los mecanismos, ya que es considerado por Squartini (2005: 259-260) un recurso léxico para explicitar la interpretación conjetural en una frase como (24): (24) Sã fi §tiind el ãsta? Nu cred sã fi çtiind. aux-SUBJ saber-GER él esto no creo aux-SUBJ saber-GER '¿Sabrá él esto? No creo que lo sepa' Las oraciones (25), (26) y (27) constituyen casos de inferencias sincrónicas, ya que los signos se dan al mismo tiempo que la situación sobre la cual se infiere. Veamos los tres primeros ejemplos que componen el muestreo: (25) La princesa Masako cumple hoy 41 años, pero la casa imperial japonesa no debe de estar para celebraciones. La esposa del príncipe heredero sigue recluida en sus aposentos con una baja por depresión. (26) Miguel Ángel Moratinos, manifestó ayer que el contenido de la entrevista entre George Bush y José María Aznar no debió de afectar a España, porque de ser así el expresidente habría informado al gobierno por «responsabilidad». (27) En realidad, debo de estar haciéndome viejo, porque acumulo demasiadas cosas. En (25) la evidencia directa es representada por la reclusión de la princesa a causa de una depresión y, en (26), la ausencia de algún informe por parte del expresidente confirma el carácter inofensivo de la entrevista entre los dos políticos. En (27), considerando el hecho de acumular cosas como algo típico de persona anciana, el hablante infiere sobre su posible envejecimiento. Lo que ocurre, pues, es que se constata un estado de cosas a partir de un indicio21. 21 Guentchéva (1994: 14) describe un proceso parecido, denominado abducción. Es decir, a partir de un estado constatado, se averigua sobre la causa que lo ha producido. Veamos el diálogo de m): m) A: -Regarde les yeux rouges du concierge B: -Il a pleuré! A: -Non, il a dû boire. El estado constatado son los ojos enrojecidos del portero, estado para el que se podrían dar varias explicaciones posibles: que ha llorado, en el caso del hablante B, o que ha bebido, en el caso del hablante A. Veamos, ahora, los casos de inferencias retrospectivas, con las cuales se infiere, a partir de huellas o rastros, un estado de cosas anterior al proceso inferencial. (28) Cuando, envalentonado por el éxito, Gil anunció que se presentaría a las elecciones de marzo, su estrella comenzó a declinar. Algunos temores debieron de sentirse en el cuartel general del PP, pues de inmediato El Mundo se lanzó a la caza y captura; y contó con la impagable colaboración de quien había sido abogado de Gil, un tal Sierra, que tras pasar por la cárcel ha huido con armas y maletas (llenas de información) al otro lado. (29) Las cuatro operadoras que han obtenido las licencias de Umts -Telefónica móviles, Airtel, Amena y Xfera- pocas dudas deben de tener. Han comprometido nada menos que inversiones de más de cuatro billones. En (28), lo que lleva a suponer que las cosas dentro del Partido Popular no están demasiado bien es la rápida reacción del periódico El Mundo, cuya tarea sería la de defender la imagen del partido, concretamente, la de Jesús Gil. En (29), la fuerte inversión que hacen las operadoras de telefonía móvil en una determinada aplicación es un indicio claro de que la operación les reporta beneficios. Por último, en (30), tenemos el caso en que la evidencia directa -la puerta que no ha sido forzada- lleva a la conclusión de que la víctima conocía a los agresores: (30) Además, fuentes policiales confirmaron que la puerta no estaba forzada, por lo que el asesinado debía de conocer a los agresores. Ahora bien, si nos fijamos en las respuestas de los informantes con respecto a las frases (25-30), y que hemos recogido en la tabla 3 observamos que dichas respuestas coinciden, mayoritariámente, a nivel de frase, pero no coinciden a nivel de muestreo, al igual que ocurría en (19-23). En (25), (25) y (29) hay mayoría de respuestas con la PV2, mientras que en (27) se da como mecanismo preferido el uso del verbo a crede 'creer'. En (28) se ha respondido tanto con la PV1 -cinco informantes- que con el adverbio probabil -un informante. Los informantes asocian la PV a trebui + SUBJ con un grado mayor de certeza respecto a lo que se predica y el adverbio probablemente y la estructura de presuntivo a un grado de certeza menor con respecto al hecho sobre el que se emite el juicio epistémico. Inf.l Inf. 2 Inf. 3 Inf. 4 Inf. 5 Inf.6 Inf.7 25 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 26 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 27 a crede a crede a crede a crede a crede a crede a crede 28 PV1 PVl PVl PVl PVl PVl ADV 29 PV2 ADV/PV 1 a pãrea PV2 PV2 PV2 PV2 30 VSA VSA VSA a pàrea VSA VSA PVl Tabla 3. Mecanismos usados en el rumano en las inferencias circunstanciales. La explicación a que en (27) no hayamos propuesto como mecanismo de traducción la combinación entre el verbo a crede y la estructura de presuntivo como en el ejemplo (24) ofrecido por Squartini (2005) se debe a que dicha combinación es redundante cuando la estructura de presuntivo hace referencia a la primera persona (31a) por lo que usamos el signo de interrogación. En cambio, si la inferencia se realiza con respecto a otras personas (31b), la combinación entre a crede y el presuntivo es aceptable: (31) a.?Cred ca oi fi îmbâtrânind. creo que aux-FUT.lsg ser envejecer-GER Los datos de la tabla 3 confirman una vez más la hipótesis que, aparte del rasgo [+/-evidencia externa], hay otro elemento que influyó a los informantes en la elección del mecanismo de traducción. Si volvemos a los ejemplos de (19-23) y observamos los hechos en base a los cuales se hacen las respectivas inferencias, podríamos decir que entre (19), (20) y (21), por una parte, y (22) y (23), por otra, se establece la oposición dada por la dicotomía [conocimiento inferido] versus [conocimiento asumido]. En (19-23), lo que puede pensar un taxista durante su servicio, los votantes al salir de las urnas o lo enriquecedor que puede ser el hecho de pasar muchas horas delante del ordenador, no son hechos generalmente conocidos, con lo cual se pueden efectuar múltiples razonamientos. En cambio, en (22-23) se infiere sobre hechos que podrían ser generalmente conocidos y con respecto a los cuales hay una alta posibilidad de que la opinión de la mayoría de los hablantes coincida. En (22) se hace referencia a un episodio bíblico, el de Moisés en el monte de Sinaí, que el hablante-al menos uno con fuertes convicciones religiosas-, no dudaría en calificar de solemne, ya que se ha transmitido como tal a través de las generaciones22. En (23), el hecho de que el hablante difícilmente imagine «la oferta del mes» en una joyería es suficiente como para pensar que esto es igualmente extraño para todo el gremio de los joyeros. Los diferentes grados de conocimiento al respecto de lo que se presenta en el enunciado dan lugar a distintos grados de implicación por parte del hablante en el proceso inferential, que es lo que sostiene Squartini (en prensa). Visto que en (19-21) hay un mayor grado de implicación por parte del hablante, marcamos los ejemplos citados con [ + hablante]. En cambio, los ejemplos de (22-23), tampoco hay evidencia externa y la inferencia se hace en base a hechos que se consideran conocidos por todo el mundo y el papel del hablante se siente como menos prominente, por lo que los ejemplos vienen marcados como [+/- hablante]. Así pues, el factor que, al final de la sección 2.1, decíamos que influye en las respuestas de los hablantes es justamente el diferente grado de implicación de los mismos en la realización del juicio inferential. Si nos fijamos, para los ejemplos marcados como [+ hablante] hay una mayoría de respuestas con el presuntivo y algunas con el adverbio probabil, mientras que para los ejemplos marcados como [+/-hablante] hay mayoría de respuestas con la PV a trebui + SUBJ. 22 Este ejemplo podría asociarse al tipo de evidencia indirecta mediada identificada en la figura 1 como folklore. 'Creo que debo de envejecer' b. Cred ca o fi îmbâtrânind. ser envejecer-GER creo que aux-FUT.2sg 'Creo que debe de envejecer' Ahora bien, la misma oposición [+/-hablante] se puede aplicar también en los ejemplos de (25-30). En (27) a pesar de la existencia de rastros, -la acumulación de las cosas- consideramos que el proceso inferencial está marcado por un alto grado de subjetividad, ya que el hablante infiere con respecto a sí mismo. Por tanto, calificamos este ejemplo como [+ hablante]. En cambio, en (25), (26), (28) y (29) vemos cierto equilibrio entre la presencia de evidencia externa y el grado de implicación por parte del hablante en el acto inferencial. Cabe decir que en estos casos las evidencias son de tal tipo que es bastante probable que ocurra el hecho sobre el cual infiere el hablante: que la casa real no celebre el cumpleaños de la princesa debido a su estado depresivo o que si se invierte mucho dinero en un negocio es sólo porque el éxito económico está asegurado. En consecuencia, consideramos adecuado marcar estos ejemplos como [+/-hablante]. Por último, en (30), la evidencia directa -«la puerta que no está forzada»- es sostenida por la presencia de fuentes de información -las fuentes policiales-, anula casi totalmente o minimiza el papel que pueda tener el hablante en el proceso inferencial, por lo que marcamos el ejemplo como [-hablante]. Con otras palabras, «todo apunta a que X». En el caso de los ejemplos de (25-30) se observa de nuevo que la oposición [+/- hablante] se refleja en la elección de los mecanismos por parte de los informantes ya que, en (25-29) éstos responden con la PV1 y con la PV2, mientras que en (30), el ejemplo marcado como [-hablante] las variantes posibles son el verbo sin auxiliar -cuatro informantes-, y en menor medida se usan las PV2 y la PV1, con una aparición cada una. A continuación, en la tabla 3, ordenamos las frases de los dos muéstreos según el parámetro [+/- hablante] y observamos que para las inferencias genéricas se usa preferentemente el presuntivo y que en las inferencias circunstanciales el mecanismo de traducción más común es el perifrástico. Además, destacamos que hay casos en que los dos tipos de inferencias comparten mecanismos de expresión, lo cual sigue la línea defendida por Squartini (en prensa) quien defiende la existencia de tres tipos de inferencias. [+/-H1 [+/-E] Inf 1 Inf 2 Inf 3 Inf 4 Inf 5 Inf 6 Inf 7 21 +H -ev PRES PRES PRES PRES ADV ADV ADV 19 +H -ev PRES PRES PRES PVl PV1/ADV PVl/PRES PROB/PVl 20 +H -ev PRES/ PRES PRES PROB/ PROB PRES PRES/ PROB PRES PROB 27 +H -ev a crede CREDE CREDE CREDE CREDE CREDE CREDE 22 +/-H -ev PVl PVl PVl PROB/PVl PROB PVl PROB 23 +/-H -ev PV1 PVl PVl PVl PROB PRES PROB/PVl 25 +/-H +ev PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 26 +/-H +ev PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 PV2 28 +/-H +ev PVl PVl PVl PVl PVl PROB PROB 29 +/-H +ev PV2 PROB/PVl PV2 PV2PV2 PV2 PV2 30 -H +ev VSA VSA VSA PV2 VSA PVl VSA Tabla 3. Las inferencias ordenadas según el parámetro [+/-H], 5. Conclusiones En este estudio, hemos establecido los mecanismos de traducción al rumano de la PV deber de + INF. Hemos observado que en esta lengua no hay un mecanismo único de traducción, sino que éste varía en función del proceso inferencial que lleva a cabo el hablante. Así, cuando no dispone de evidencia externa sensorial y el papel del hablante se siente como más prominente, los recursos típicamente usados en rumano son la estructura de presuntivo y el adverbio probabil, pero también se usa, aunque en menor medida, el verbo a crede 'creer' ; cuando el papel del hablante no es prominente pero tampoco está totalmente anulado, porque los hechos evocados en la inferencia se reconocen unánimemente como tal, o porque se dispone de evidencia directa, los recursos típicos son las PV a trebui + SUBJ y a parea + SUBJ. Por último, cuando se dispone de evidencia directa y de fuentes de información que anulan el papel del hablante en el proceso inferencial, la consecuencia en el plano lingüístico es, en rumano, el uso de un verbo léxico que no está modificado por ningún auxiliar y, en menor medida, de las PV a p área + SUBJ y a trebui + SUBJ. Para verificar la conclusión a la que hemos llegado, en (32) mostramos que la traducción al rumano de (19), ejemplo marcado como [+/-hablante] rechaza el uso de uno de los mecanismos típicos para las inferencias en las cuales el papel del hablante está minimizado -la PV apãrea + SUBJ- y, en (33), que la traducción al rumano de (30), ejemplo en que se realiza una inferencia en que el hablante tiene un mínimo o casi nulo grado de implicación, rechaza el uso de la estructura de presuntivo: (32) Taximetristul îi a§eazã valiza ín portbagaj §i porne§te fãrã sã punã în functiune con-torul. Destinatia finala este un hotel din Travessera de Gracia care se íncruciçeazã cu Cartagena. Prea aproape, *se ¿>are/probabil cã gânde§te taximetristul 'El taxista le coloca la maleta en el maletero e inicia el viaje sin poner en marcha el taxímetro. El destino final es un hotel en Travessera de Gracia con Cartagena. Demasiado cerca, Aparece!debe de pensar el taxista' (33) In plus, surse ale politiei au confirmât cã usa nu fusese fortatã, de unde se deduce cã victima *i-o fi cunoscutfíi cunoçtea pe agresori. 'Además, fuentes policiales confirmaron que la puerta no estaba forzada, por lo que la víctima *habrá conocido/debía de conocer a los agresores' Quisiéramos señalar que en los resultados aquí obtenidos ha podido influir el tipo de corpus utilizado. Es decir, consideramos que en la elección que han hecho los informantes con respecto a los mecanismos, ha jugado un papel importante el hecho de que algunos ejemplos reflejaran situaciones concretas de la política española, que los hablantes rumanos, a lo mejor, no conocen suficientemente. BIBLIOGRAFÍA Aikhenvald, A. (2003): «Evidentiality in typological perspective». En: Aikhenvald, A. y R.M.V. Dixon (eds.): Studies in Evidentiality, 1-31, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Aikhenvald, A. (2004): Evidentiality. Oxford: Oxford University Press. Avram, M. (1997): Gramatica pentru toti. Bucure§ti: Humanitas. Anderson, L. B. (1986): «Evidentials, paths of change, and mental maps: typologically regular asymmetries». Eh Chafe, W.L. y J. Nichols (eds.) Evidentiality: The linguistic coding ofepis-temology, 273-312, Norwood/New Jersey: Ablex. Bermúdez, F. M. (2005): Evidencialidad, La codificación lingüística del punto de vista. Universidad de Estocolmo. Tesis doctoral. Constantinescu Dobridor, Gh. (1996): Morfologia limbii române. Bucurefti: Vox. Coteanu, I. (1982): Gramatica de bazã a limbii romane. Bucure§ti: Albatros. Cornillie, B. (2004): Evidentiality and epistemic modality in Spanish (semi-) auxiliaries. A functional-pragmatic and cognitive-linguistic account. Universidad católica de Lovaina. Tesis doctoral. De Haan, F. (2001): «The place of inference within the evidential system». En: International Journal of American Linguistics, 67, 193-219. Francu, C. (2000): Conjunctival románese raporturile lui cu alte moduri. Ia§i: Casa Editorialã Demiurg. Gãitãnaru, (1998): «Structurile prezumtive m limba romana». En: Limba românâ, 47, 325-333. González Vázquez, M. (2000): De lo posible a lo necesario: semántica de la modalidad. Universidade de Vigo. Tesis doctoral. Institutul de Lingvistictã «Iorgu Iordan - Al. Rosetti» (2005): Gramatica limbii române. Bucure§ti: Editura Academiei Române. Guentcheva, Z. (1994): «Manifestations de la catégorie du médiatif dans les temps français». En: Langue Française, 102, 8-23. Iordan, I. (1975): Stilistica limbii romîne. Bucureçti: Editura Çtiintificâ a Academiei Republicii Populare Romîne. Irimia, D. (2004): Gramatica limbii române. Ia§i: Polirom, 2a ed. Iordan, I. y V. Robu (1978): limba romdaxã contemporan". Bucure§ti: Editura Didacticã §i Pedagógica. Lyons, J. (1980): Semántica, Barcelona: Teide. Olbertz, H. (1998): Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish. Nueva York: Mouton de Gruyter. Plungian, V. A. (2001): «The place of evidentiality within the universal grammatical space». En: Journal of pragmatics, 33, 349-357. Reinheimer Rîpeanu, S. (1994), «Ce-o fi o fi». En: RRL, 39, 174-197. Reinheimer Rîpeanu, S. (1998): «Le futur roumain et le futur roman», en Atti del XXI Congresso Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza, Niemeyer: Tübingen, vol I, 319-329. Squartini, M. (2005): «L'evidenzialità in rumeno e nelle altre lingue romanze». En: Zeitschrift fiir romanisehe Philologie, 121, 246-268. Squartini, M. (en prensa): «Lexical vs. grammatical evidentiality in French and Italian». En: Avverbi. Willet, T. (1988): «A cross linguistic survey of evidentiality». En: Studies in Language, 12-1, 51-97. Van der Auwera, J. y V. A. Plungian (1998): «Modality's semantic map». En: linguistic Typology, 2, 79-124. Yllera, A. (1980): Sintaxis histórica del verbo español: Las Perífrasis Medievales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. INFERENCE IN MEHANIZMI IZRAZ ANJA V ROMUNŠČINI IN ŠPANŠČINI V pričujočem članku avtorica želi predstaviti mehanizme, ki jih v romunščini uporabljajo govorci, da bi izrazili inference, ki se v španščini izražajo z glagolsko perifrazo deber de + nedoločnik. Anketa, na katero je odgovarjalo sedem informatorjev, je pokazala, da za prevod španske glagolske perifraze ni enega samega ekvivalenta v romunščini, temveč da se spreminja prevod glede na vrsto inference. Da bi izrazili generične inference, se v romunščini uporablja struktura za izražanje domneve ali prislovi z modalnimi pomeni možnosti in verjetnosti, medtem ko v primeru inferenc, ki izhajajo iz okoliščin, se uporabljata glagolski perifrazi s pomenom a trebili + subjunktiv in a pãrea+ subjunktiv. Celovita analiza odgovorov informatorjev pa kaže na to, da ni možno razlikovanje med generičnimi inferencami in inferencami, ki izhajajo iz okoliščin, temveč da se po Squarti-niju (v tisku) oblikuje tretja vrsta inferenc, ki si deli mehanizme izražanja z že navedenima vrstama inferenc.