RESEÑA IÑESTA MENA, Eva Ma y PAMIES BERTRÁN, Antonio (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método; 286 pp. El volumen que reseñamos es una aportación a un campo relativamente poco estudiado aún: la fraseología contrastiva o la tipología fraseológica. La fraseología ha pasado de ser un ámbito periférico del lenguaje en el cual se coleccionaban e inventariaban dichos y expresiones de carácter idiomático o folclórico, a convertirse en una disciplina lingüística. El estatus de la fraseología ha ganado en tanto en cuanto se ha reconocido su importancia para la comprensión del funcionamiento del lenguaje, de los estudios de traducción, de la traducción automática, etc. El libro que reseñamos se plantea un doble objetivo: en primer lugar indagar y fundamentar las bases científicas de la fraseología tipológica y cognitiva, objetivo que se realiza fundamentalmente desde la integración de dos perspectivas: los universales semánticos de Wierzbicka y la semántica cognitiva de Lakoff y Johnson. En segundo lugar, en la obra se desarrolla una metodología adecuada a través de un modelo translingüístico jerarquizado de clasificación, con distintos niveles de equivalencia entre unidades fraseológicas que designan la misma realidad: modelos icónicos, archimetáforas y metáforas particulares. El modelo desarrollado por los autores se ejemplifica en un trabajo de campo, en una veintena de lenguas, en el que se han estudiado una serie de ámbitos nocionales universales a través de expresiones idiomáticas peculiares relacionadas con temas como son el miedo, la ira, el trabajo, la pobreza, etc. El profesor Antonio Pamies es miembro del Grupo de Estudios de Tipología Léxico-Semántica de la Universidad de Granada y es además autor de numerosos trabajos sobre fraseología y editor de diversos volúmenes que contienen aportaciones significativas en este mismo campo lingüístico. Así por ejemplo, Problemas de lexicología y lexicografía (1997), Léxico y Fraseología (1998), Trabajos de lexicología y fraseología contrastivas (2000). La profesora Eva Ma Iñesta es una especialista en traducción y en lexicografía rusa y una conocida investigadora de la fraseología contrastiva. Es innegable que la fraseología es una disciplina dentro de la lexicología en plena efervescencia en la actualidad, en la que, por un lado, se publican numerosos diccionarios y compendios que tratan de plasmar toda la riqueza fraseológica de las lenguas mientras que, por otro lado, se publican estudios e investigaciones que tienen como fin intentar establecer unas bases teóricas que sirvan para consolidar la fraseología como disciplina científica. En los estudios fraseológicos podemos distinguir, grosso modo, tres etapas: - Fase tradicional: en la que se hacen los repertorios de refranes, modismos, etc. En español, por ejemplo, obras como las de Sbarbi, Iribarren, Arora. - Fase estructural: representada por Bar-Hillel y Makkai. En esta fase se intentó caracterizar formalmente a los fraseologismos, según su función como un sintagma nominal, verbal, adjetival, etc. - Fase tipológico-cognitiva: esta fase se caracteriza por indagar los principios universales de creación de fraseologismos y la comparación sistemática de los repertorios de fraseologismos en diferentes lenguas a fin de encontrar claves universales de los mismos. Autores representativos de esta fase son Lakoff , Johnson, Kovecses, Cowie, Nayak, Wierzbicka, etc. La obra que analizamos se inscribe en este último apartado. Lo que sorprende al lector es que mientras que visiones parciales y asistemáticas muestran solo la enorme diversidad de las lenguas, en una visión sistemática, tal como la que nos ofrecen los autores, lo que parecía caos, nos aparece como una unidad, como una convergencia creativa y expresiva que se basa en unas pulsiones comunes de los seres humanos quienes, para expresar lo que no tiene nombre aún o para hacer más explícito su mensaje, buscan en el mundo que les rodea, en los objetos, en los animales, en sus propias sensaciones y experiencias, imágenes y símiles capaces de plasmar y transmitir pulsiones tan básicas y universales como son el miedo, la ira, el hambre, etc. A diferencia de muchos trabajos que se realizan en la lingüística, los autores no sufren un complejo de Adán y se saben herederos de una tradición mucho más amplia y rica de lo que podría parecer si sólo se tuviera en cuenta las perspectivas cognitivistas americanas de las últimas dos décadas. Unos de los activos de esta obra es que los autores han indagado a fondo sobre todas las tradiciones de estudios lingüísticos y fraseológicos sobre las que se fundamenta la moderna disciplina de los estudios fraseológicos. La formación de los autores les permite tener acceso directo a los trabajos sobre fraseología editados en Rusia y en el marco de la Unión Soviética. Es sabido que durante décadas, cuando la lingüística formalista europea y americana dedicaba poca o nula atención al componente fraseológico del lenguaje, en la URSS y en otros países del Este existía ya una rica tradición. El campo ruso, luego soviético, tiene su iniciador en Potebnia que estudió no solamente hechos culturales de la lengua rusa sino también almacenó y registró gran número de expresiones del habla coloquial. En esta tradición hay que destacar también nombres como Shcherba, Vinográdov, Gak, Molotkov, Kunin, Téliya, Kurchátkina, Mokienko, etc. Este hecho es imprescindible para comprender por qué, a partir de 1970, la lexicografía y la lexicología tienen en la URSS un florecimiento tan esplendoroso en autores como Apresjan o Mel'~uk. Además de una perspectiva de los estudios en la Unión Soviética, el libro contiene una más que aceptable revisión de la historiografía de los estudios fraseológicos, idiomáticos y paremiológicos en la Europa del Este, aunque también hay referencias a otras tradiciones de Europa Occidental (Bally, Gross, Gréciano, Hausermann, Wotjak, Burger, etc.), del ámbito hispano (Casares, Zuluaga, Tristá, Ruiz Murillo, Corpas) y, en menor medida, del ámbito anglosajón (Fraser, Chafe, Makkai, Weinreich, Cowie). En resumen, en el libro se fundamenta la visión teórica y metodológica de los autores en una confluencia de lo mejor de la tradición rusa y otros países del Este (Gak, Piirainen, Dobrovol'skij, Baránov, Čermak) con el desarrollo de los planteamientos cognitivos recientes como Lakoff , Johnson, Kovecses, Cowie, Nayak, Gibbs etc., e incluye también perspectivas universalistas como las de Wierzbicka. La estructura del libro está dividida en una parte inicial teórica y una segunda parte en la que se desarrolla y aplica un modelo de fraseología tipológica-cognitiva. El libro cuenta con una introducción a la aparición de la tipología lingüística como disciplina lingüística emergente. En el capítulo segundo se expone el camino hacia la conversión de la fraseología en una disciplina científica con un lugar bien delimitado dentro de las ciencias del lenguaje. Se analizan los criterios que diversos autores como Bar-Hillel, Mel'~uk, Greimas, Bally, Coseriu, Fraser, Makkai, Zuluaga, Tristá, Čermak, Dobrovol'skij, Baránov, etc., han expuesto y destacado como diferenciadores del hecho fraseológico. Así por ejemplo, se analizan criterios usualmente mencionados con relación a las unidades fraseológicas como son idiomaticidad, fijación, no-composicionalidad, institucionalización, iconicidad, etc. En el capítulo tercero se establecen las bases semánticas para una tipología fraseológica. Se parte de la propuesta experiencialista de Lakoff y Johnson sobre la metáfora. Otros autores estudiados en este apartado son Wierzbicka y Luque y Manjón. En el capítulo cuarto se estudian las premisas metodológicas, los modelos icónicos y las archimetáforas. En los capítulos siguientes se estudian con una metodología contrastiva propia una serie de dominios meta elegidos: miedo, ira, injusticia, comer mucho, hambre, delgadez, lejanía, rapidez, esfuerzo y pobreza. En esencia se trata de sacar a la luz qué tipo de imágenes y metáforas son las más usuales y qué tipo de procesos cognitivos son los más eficaces y frecuentes para expresar sensaciones o estados como los mencionados. Este apartado tiene el mérito de que los autores han trabajado no solamente un amplio corpus de 2000 fraseologismos sino que estos se han seleccionado entre más de 20 lenguas diferentes, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, rifeño, ruso, guaraní, chino, estonio, eslovaco, portugués, esloveno, etc. Es de agradecer una bibliografía relativamente breve (unas 1000 entradas) basada en el criterio de la relevancia. En la era de Internet no se trata de acumular títulos sino resaltar aquellos que, por alguna razón, se piense que han de servir mejor al lector. En esta bibliografía existe un equilibrio entre los puros trabajos teóricos generales y los trabajos puntuales que marcan el progreso de la fraseología en las últimas décadas. Los autores han prestado en la bibliografía una atención especial a determinados autores, como, por ejemplo, Dobrovol'skij, Piirainen, Čermak, Baránov, etc., quizá porque a su gran valor, se une el hecho de que son relativamente más desconocidos en el ámbito español. La obra de los profesores Iñesta y Pamies rellena un hueco existente hasta ahora en los estudios lexicográficos: la fraseología translingüística, o, si se prefiere, la fraseología tipológica. Esta fraseología puede verse también como un subcampo de los estudios de tipología léxico-semántica desarrollados, entre otros lugares, en la Universidad de Granada por un grupo de lingáistas al que pertenecen estos dos investigadores. En este sentido, la obra sirve al lector para aclararse respecto al lugar de la fraseología dentro de la lexicografía y la lexicología y también el lugar de la fraseología tipológica dentro de la tipología léxico-semántica. Se trata de una obra de indudable interés por la variedad y densidad de los temas tratados, por la cuidada bibliografía recogida, y porque ayuda al lector a replantearse los problemas actuales de pulsiones formadoras en los lenguajes naturales sobre la articulación entre la variedad y la unidad en el lenguaje y también sobre los paralelismos entre lenguas y culturas diferentes. En una época en la que la uniformidad se ha intentado imponer a la variedad, los autores dan una magnífica lección sobre cómo es posible indagar la unidad profunda del lenguaje humano respetando la variedad creativa que los hablantes tienen en sus respectivas lenguas. Estamos ante un libro que se lee fácilmente, y esto se debe fundamentalmente a una redacción límpida y al esfuerzo realizado por los autores para clarificar los conceptos empleados, especialmente los más novedosos, probablemente con el objetivo de que el libro sea útil no solamente para los especialistas sino también para el público en general. Todo ello convierte la obra en un manual imprescindible para quien desee adentrarse en el mundo de la fraseología y la lingüística y ponerse al día en sus últimas tendencias. Es recomendable, por otra parte, tanto para estudiantes de filología como para traductores, profesores de lengua y para cuantos tengan interés por el mundo del lenguaje. Lucía Luque Nadal