DE MIGUEL, Elena (ed.), BUITRAGO GÓMEZ, Maria Cruz (coord.) (2006). Las lenguas españolas: Un enfoque filológico. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado; 258 pp. El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas, profesores y estudiantes extranjeros de Lengua y Literatura Españolas. El libro de 258 páginas es un volumen colectivo en el que participan diez filólogos y lingüistas españoles de reconocido prestigio que analizan la cuestión lingüística en España desde la perspectiva filológica teórica y aplicada, es decir, que abordan tanto los aspectos históricos de la evolución de las cuatro lenguas oficiales de España (por orden alfabético: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco) y de los dialectos históricos procedentes del latín, como también la situación lingüística actual y los temas sociales y políticos relativos al contacto de lenguas, las políticas lingüísticas, la situación del español en América. El libro presenta el panorama actual de la situación de las lenguas españolas en 2005 «veintisiete años después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, que reconoce la cooficialidad del español con el catalán (o valenciano), el gallego y el vasco en ciertos territorios del Estado español» (2006:3) En el primer capítulo, «La cuestión lingüística en la España del siglo XXI», Elena de Miguel examina la situación lingüística actual en el territorio español, aborda el tema terminológico dado que las lenguas habladas en España se conocen por diversos nombres (el castellano se denomina a menudo español, el vasco se conoce con los nombres de euskera, euskara, vascuence, lengua vascongada y lengua vasca, el asturiano-leonés como asturiano, leonés y bable, el valenciano se denomina también lengua valenciana), dedica unas páginas a la reflexión sobre el origen histórico del plurilingüismo en España, la relación entre lengua e identidad, el problema de las políticas lingüísticas, el reto del Estado español de formar ciudadanos bilingües y multilingües y la convivencia no solamente de las lenguas históricamente autóctonas en el territorio español sino también de las lenguas, cada vez más numerosas, que hablan los colectivos de inmigrantes asiáticos, africanos y de la Europa del Este. Javier Elvira, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que la emergencia de las lenguas románicas no puede entenderse sin una situación inicial de variación y, en el capítulo «Orígenes de las lenguas romances peninsulares: del latín al castellano, el catalán y el gallego», presenta un panorama histórico de los orígenes de las lenguas en el actual territorio español y reflexiona sobre la complejidad de esta cuestión. Examina la situación del latín en la Península Ibérica, la situación lingüística en la época visigótica, el romance en Al-Andalus y los orígenes del gallego, el castellano y el catalán. Maria Teresa Echenique Elizondo de la Universidad de Valencia en «La lengua vasca: pasado y presente» hace un recorrido a través de los tres grandes períodos de la lengua vasca: el pasado de la lengua vasca (el vascuense arcaico, el vascuense en la Hispania prerromana y la influencia de la romanización sobre el vascuense, el euskera en la Edad Media), la lengua vasca desde el siglo XVI a 1970, que representa el camino hacia la norma común, y la situación actual del euskera tomando en consideración el aspecto socio-lingüístico. La autora presenta el estándar vasco y los dialectos, el contacto del vasco con las lenguas romances y algunos rasgos gramaticales característicos de esta antigua lengua aglutinante. El capítulo «Los otros dialectos del latín: el asturiano-leonés y el navarro-aragonés», escrito por Coloma Lleal de la Universidad de Barcelona, se remonta a la historia antigua y medieval para presentar los orígenes y la evolución del asturiano-leonés y el navarro-aragonés y la situación actual de los dos dialectos. Los tres capítulos siguientes tratan de las tres lenguas romances cooficiales del Estado español. En «La lengua gallega. Una aproximación en tiempo presente» Víctor F. Freixanes de la Universidad de Santiago se acerca a la historia del gallego, aborda la cuestión ortográfica, el marco jurídico, la conciencia e identidad lingüísticas en Galicia y la situación actual del idioma gallego que el autor define como un idioma neolatino del grupo hispánico occidental que forma parte del dominio lingüístico Galego-Portugués. Lluís Payrató de la Universidad de Barcelona, en el capítulo «El catalán hoy. Rasgos lingüísticos, consideraciones sociolinguísticas y aspectos de política lingüística», presenta, con un enfoque sociolinguístico sobre las actitudes ante las lenguas, la situación y el dominio actual del catalán y la síntesis de algunos rasgos lingüísticos en contraste con el castellano. El autor ofrece una panorámica del catalán e información fiable sobre los temas relativos a esta lengua. En «El castellano hoy: sus principales rasgos lingüísticos. Variedades del español hablado en España. Teoría y práctica» Pilar García Mouton del CSIC expone los principales rasgos del castellano actual, las variedades del español hablado en España y las normas del español del Norte y del español del Sur. La unidad y la diversidad lingüísticas de Hispanoamérica, las áreas dialectales del español de América, sus rasgos lingüísticos, las zonas de contacto entre el español y las lenguas amerindias y los inmigrantes hispanoamericanos en las escuelas en España son los temas que trata Azucena Palacios Alcaine de la Universidad Autónoma de Madrid en el capítulo «Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa». En el penúltimo capítulo, «Difusión del español en Estados Unidos», Joaquín Garrido de la Universidad Complutense de Madrid presenta la situación del español en Estados Unidos. Por una parte trata la cuestión del alto número de hispanohablantes tanto por la natalidad del grupo en el interior de EE.UU., como también por la llegada de inmigrantes principalmente desde México. Por otra parte analiza el fenómeno del contacto del español en los Estados Unidos y la lengua inglesa y la aparición del espanglish. En el último capítulo, «Las lenguas de España en contacto», José Luis Blas Arroyo de la Universidad Jaume I se dedica a la cuestión del contacto lingüístico en España, a la aproximación tipológica al español actual en las comunidades bilingües, a los mecanismos de interferencia lingüística en el español peninsular y a los enfoques futuros en la investigación sobre el contacto de las lenguas en España. Este libro sobre las lenguas españolas nos brinda una preciosa información sobre el plurilingüismo de España y sus raíces históricas que se reflejan en la situación actual enriquecida aún más por las constantes inmigraciones y migraciones de diferentes pueblos, resultado de la época de globalización y «mestizaje» que estamos viviendo. La obra llama la atención sobre el reto educativo del siglo XXI, el de la formación de ciudadanos bilingües y multilingües; la necesidad de estar preparados en el sistema educativo para hacer frente al plurilingüismo que irá en aumento. La variación y la pluralidad se entienden como una inagotable fuente de riqueza que hay que saber respetar y aprovechar. Bien lo dice un antiguo proverbio esloveno: Kolikor jezikov znaš, toliko glav veljaš («cuántas lenguas hablas, tantas cabezas vales»). Jasmina Markič