ARS & HUMANITAS / RECENZIJE Barbara Pregelj Cruce de miradas sobre Lepa Vida (Hermosa Vida) Palabras clave: Lepa Vida, France Prešeren, Ivan Cankar, Andrej Rozman Roza, Stanka Hrastelj, mitos, canon, subversión DOI: 10.4312/ars.9.1.192-203 Los eslovenos tenemos varios héroes míticos marcados por la experiencia de la interculturalidad: el buen soberano Kralj Matjaž (el Rey Matías) que duerme bajo el monte de Peca, esperando a que le crezca lo suficientemente la barba para poder entrar en acción; Martin Krpan, hombre fuerte como un roble que liberó Viena del mal y a cambio consiguió un permiso especial para traficar con sal; Peter Klepec, un chico humilde que compartía con los demás su fuerza; y Lepa Vida (Hermosa Vida), la joven madre que por engaño abandona a su hijo y su hogar para viajar en barco al extranjero. Todos ellos tienen origen en el bagaje cultural popular y todos ellos posteriormente han sido objeto de nuevas y distintas adaptaciones artísticas. Entre las adaptaciones literarias por frecuencia sobresale Hermosa Vida, que a su vez ha tenido eco (aunque mucho menor) en la pintura: sobresale la obra de Maksim Gaspari, y la obra de Marko Kociper (2010) en cómic -recogida en una de las versiones literarias más recientes, Hermosa Vida en acción de Andrej Rozman Roza. El mito sobre Hermosa Vida es polifacético. De ahí que en el artículo pueda presentar tan solo algunas miradas sobre la protagonista en lo cual seguiré los siguientes elementos creativos que se solapan: la base histórica, la imaginación popular y de otra índole que han suplido los hechos históricos, y el simbolismo mitológico1. Después de su aparición en forma de balada en la lírica tradicional, Hermosa Vida fue interesante para numerosos escritores, y también para la historia literaria (donde se pueden registrar al menos doce historiadores literarios que han investigado el motivo de Hermosa Vida), e incluso se extendió a la designación geográfica (al territorio del Occidente esloveno entre Duino y Barkovlje) que suele relacionarse con la literatura del Occidente Esloveno (en el título de la antología Rod Lepe Vide -La estirpe de Hermosa Vida, recopilada por David Bandelj). Esta ampliación concéntrica diseminó * La versión eslovena de este artículo es asequible en: http://revije.ff.uni-lj.si/arshumanitas. / Slovenska različica članka je dosegljiva na http://revije.ff.uni-lj.si/arshumanitas. 1 Todos estos elementos han sido analizados por Zmago Šmitek en su análisis de Kralj Matjaž (y entre otros personajes mitológicos, también de Hermosa Vida) cuyas conclusiones sigo en esta parte del artículo (Šmitek, 2012, 201). 192 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) mucho el motivo original, por lo cual intentaré describir cada uno de los círculos con la mirada predominante, intentando, a la vez, responder indirectamente a la pregunta constante: por qué el motivo de Hermosa Vida fue tan interesante para los autores (y mucho menos para las autoras) y para los críticos literarios, y por qué interesó más que los personajes mitológicos masculinos. 1 El fundamento histórico del mito y sus elementos míticos Ivan Grafenauer, quien en su Študija o izvoru, razvoju in razkroju narodne balade o Lepi Vidi (Ensayo sobre el origen, el desarrollo y la desintegración de la balada tradicional sobre Hermosa Vida, 1943) estudió detalladamente las distintas variantes de la balada tradicional eslovena sobre Hermosa Vida y les buscó las correspondientes variantes a lo largo de todo el Mediterráneo, suponía que estas se basaban en raptos de esclavos históricamente comprobables. Después de la caída de Sicilia, los Árabes empezaron a frecuentar toda la costa del Adriático (en 866 asediaron la República de Ragusa; en 875 alcanzaron la ciudad de Grado), donde robaban y raptaban esclavos que luego vendían en distintos puertos de África y de España. Este contexto, al menos al principio, es importante para entender las distintas variantes observadas en la lírica popular: Hermosa Vida lava la ropa en la orilla donde a ella se dirige un moro2, preguntándola por qué ya no es tan bella como solía serlo. Vida le responde que tiene problemas en casa: un bebé que no deja de llorar y un marido enfermo. Como la protagonista no está conforme con esta situación, acepta la invitación del moro para acompañarlo al barco donde tiene medicinas para el bebé o (en algunas versiones) para irse con él a la corte española (se supone que se trata de una corte mora). De esta manera, el moro rapta a Vida o la persuade para abandonar el hogar y viajar junto a él lejos en barco. Sostiene Zmago Šmitek que en esta historia mítica no se trata sólo de la descripción de los sucesos históricos, lo que se observa también es el estado liminal de Hermosa Vida: se trata de una mujer recién casada y de una madre joven, en la parte litoral entre el mar y la tierra firme, entre los deseos y la realidad y entre la sensualidad y la ética. En estas situaciones límites o transitorias el ser humano desde siempre ha sido muy vulnerable (Šmitek, 2012, 308)3. 2 Grafenauer relaciona la palabra eslovena 'zamorec' con la palabra italiana/española 'moro', es decir, con la denominación del Árabe, y Smitek con el significado de 'alguien de más allá del mar'. 3 Todas las traducciones de las citas del esloveno al español son mías. 193 ARS & HUMANITAS / RECENZIJE Además, afirma que la historia de Hermosa Vida puede compararse con la historia de Ramayana, y el moro es según él originariamente un dios ctónico o un demonio del más allá, dado que le lleva a Vida donde 'el rey o la reina español/a', es decir, hacia el Occidente, «donde según los antiguos se hallaba el país de los muertos» (Smitek, 2012, 308). De otra manera, pero a la vez bastante parecido, entiende el mito sobre Hermosa Vida Mojca Sauperl, quien tiene en cuenta la interpretación de los mitos ideada por René Girard -según este antropólogo de la religión los mitos son testimonios borrosos o modificados de la crisis mimética, el sacrificio humano o el asesinato colectivo-para centrarse en la lectura de Hermosa Vida como narración sobre el sacrificio de ahogo. Esta lectura la apoyan la presencia de los símbolos del sacrificio: el mar, los colores rojo y verde (del mar), los pares opuestos (moro/marinero y padre/marido que luchan por Hermosa Vida, el sol/la luna), la modificación y la suavización de la muerte violenta a un accidente, suicidio o partida al otro país (Sauperl, 2009, 6-7). Según Girard, en los periodos de crisis, la comunidad repite con el sacrificio ritual (la expulsión violenta de uno de los miembros de la sociedad) el asesinato primordial, es decir, el asesinato que concluyó el estado caótico de la sociedad, fundándola y otorgándola la reconciliación fundamental de los conflictos. El rito del sacrificio que representa la crisis mimética, garantiza que la violencia se quede dentro del marco controlable e impide que se produzca la verdadera crisis mimética. El rito en el que participa toda la sociedad, tranquiliza a la misma y atribuye a la víctima un doble significado (es culpable y sagrada a la vez); la sociedad suele elegir la víctima porque por alguna razón destaca del medio: tiene algún defecto físico o bien es muy fea o muy bella. Después del sacrificio, la sociedad suele «liberarse de su sensación de culpa al retirar todo tipo de elementos de violencia tanto del acto ritual como de la narración mítica» (Sauperl, 2009, 5). Esto no cabe olvidarlo también cuando leemos las baladas populares de Hermosa Vida. 2 Hermosa Vida en la poesía popular Ivan Grafenauer logró reunir 19 variantes de la balada tradicional, que según sus distintos finales dividió en tres grupos distintos, a los que habría que añadir la variante de Resia analizado por Mojca Sauperl (2009, 4) basada en cuatro poemas reproducidos por Robert Vrcon (1998, citado por Sauperl, 2009, 4): • Las variantes de Ihan con final trágico: el moro bajo pretexto se lleva a Vida al barco y zarpa; Vida, cuando se da cuenta del engaño, se tira al mar y se ahoga4 -según Grafenauer, estas versiones datan de los siglos IX y XI; 4 De esta manera, Hermosa Vida repite el arquetipo de mártires cristianas, convirtiéndolo ella misma 194 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) • Las variantes de Dolenjska con final elegiaco: en estas variantes Hermosa Vida deja convencerse por el moro para acompañarle a la corte española, aunque ya durante el viaje se arrepiente de ello; en España pregunta al sol y la luna cómo están los suyos y se entera de que el hijo está muerto y el marido está buscándola; Vida está triste y desea volver a casa, pero en realidad no lo hace, de ahi que cuando la reina le pregunta por el motivo de su tristeza le explica que se le ha caido un vaso al agua. De esta manera, de la protagonista activa que encontramos en el primer grupo de variantes, aqui Hermosa Vida se convierte en una protagonista pasiva, anhelante y triste que no hace nada para resolver su situación ni tampoco puede revelar los verdaderos motivos de su tristeza sino al sol y a la luna (Pogačnik, 1988, 27); • Las variantes de Gorenjska con final feliz: en estas su marido muere, pero el hijo consigue sobrevivir; la protagonista después de ocho años consigue convencer al moro para que la lleve a su casa, o bien vuelve sola, con la ayuda del sol y de la luna, y se reúne con su hijo -Grafenauer explica este final fantástico por la influencia de las leyendas medievales del siglo XIII (Grafenauer, 1943, 328); • Las variantes de Resia: en estas Hermosa Vida primero elige entre dos hombres (el marinero y el zapatero) y luego tiene un hijo, que en una de las variantes también muere porque su madre está tres años ausente de casa. En estos poemas, el tiempo no se precisa, y el espacio se menciona muy de paso (en la orilla del mar, al lado de la roca blanca, la corte española). Dado que se trata de una balada que trata los temas de mujeres, en el centro del foco constantemente se encuentra Hermosa Vida. La conocemos a través de los contrastes entre la realidad oscura, desesperante y las promesas de una vida nueva, de los sueños que le brinda la cura de su hijo y/o la llegada a la corte española, y, además, a través de los diálogos (primero con el moro, luego con el sol y la luna, con la reina española), lo que le otorga un tono dramático. Además de esta perspectiva que ofrece la mirada del narrador, destaca la mirada del moro sobre Hermosa Vida. Esta rompe la narración más objetiva con tonos más dramáticos y un final abierto, que me parece importante porque introduce en la atemporalidad y la imprecisión del lugar inicial la dimensión temporal para vincularla con la hermosura de la protagonista. De la conversación de la protagonista con el moro también se desprende que los interlocutores ya se conocen de antes, y esta mirada en un mito, dado que al repetir el arquetipo, rompe su vinculación con el tiempo y espacio real y profano, cambiándolo por el tiempo mítico del arquetipo. Pero la ruptura con el tiempo real puede producirse sólo cuando el ser humano se muestra en la dimensión más humana y vulnerable. La balada empieza con la descripción de una Hermosa Vida vulnerable que la protagonista misma explica por el hecho de dormir poco y por lo poco que duerme su bebé. De este modo, desde una mujer más hermosa se convierte en una mujer más humilde y vulnerable. En este estado también elige morir, lo que le convierte en un mito (Šundalič, 1989, 136). 195 ARS & HUMANITAS / RECENZIJE en Hermosa Vida funciona como un reflejo del espejo, provocando el conflicto entre dos papeles de mujer que se excluyen: el rol positivo (y socialmente reconocido) de la madre y el rol negativo de una mujer hermosa que bien pronto puede convertirse en una prostituta. 3 Hermosa Vida como motivo constante de la literatura eslovena Desde el año 1832, cuando se publicó la adaptación de Prešeren de Hermosa Vida, hasta los años ochenta del siglo XX Jože Pogačnik5 logró identificar nada menos que 43 adaptaciones del motivo. Su lista en la actualidad es todavía más larga, aunque han sido muy pocas las autoras que lo han tratado (Pogačnik enumera apenas cuatro). Para las recreaciones posteriores del mito, las más interesantes parecen ser las variantes de Dolenjska, es decir, las variantes en las que la protagonista se dirige hacia una vida mejor, abandona a su hijo y a su marido, cosa que lamenta enseguida. Estoy de acuerdo con Denis Poniž cuando afirmaba que «la historia básica en sí no justifica todas las adiciones que se han pegado a ella» (2006, 20). En general, según los autores entienden a la protagonista las adaptaciones literarias del mito pueden dividirse en distintos grupos, a saber: • Como una protagonista romántica: France Prešeren rellenó los vacíos en la motivación psíquica de la variante popular con la ponderación de las emociones, esto es, la motivación de la protagonista es saciar la herida en su corazón, su salida está vinculada a su deseo de una vida mejor (de este modo puede entenderse también la conocida comparación sobre las grullas, utilizadas por el moro en su persuasión de Vida: «Cuando no se sienten bien, las grullas / alzan su vuelo sobre el mar, tu conmigo / ven a curarte las heridas de tu corazón.»), con lo cual, tal y como explica Mojca Šauperl, Prešeren le atribuye también a Vida la debilidad de ceder «a la serpiente engañosa» de la que él mismo estaba arrepentido en los sonetos de la desgracia (2009, 3); • Como una adúltera que según las predominantes leyes patriarcales tiene que ser castigada: en Josip Jurčič (Hermosa Vida - Lepa Vida, 1877) por su adulterio y la muerte de su marido se la castiga con la locura y la muerte; en el drama de Josip Vošnjak (Hermosa Vida - Lepa Vida, 1893) su decisión de ir detrás de su amor tiene que ser pagada con la muerte de su hijo, lo que al final le rompe también a ella; en Ferdo Kozak (Vida Grantova, 1940) la protagonista Vida primero huye al mundo imaginativo, luego a los brazos de su amante, donde experimenta un desengaño que la vacía del todo y rompe; también en la obra de Rudi Šeligo 5 La monografía de Pogačnik sobre las adaptacions literarias del motivo de Hermosa Vida con el título La Hermosa Vida eslovena o andando detrás de la milagrosa flor - Slovenska Lepa Vida ali hoja za rožo čudotvorno se publicó en el 1988. 196 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) (Hermosa Vida - Lepa Vida, 1978) la protagonista es castigada por su adulterio tanto en el sentido psíquico como físico porque, según sostiene Katja Mihurko Poniž, Vida, además de su vida, destruye también las vidas de hombres, por lo cual el castigo que recibe (se trata de un castigo no-institucionalizado, y por lo tanto, totalmente arbitrario) se considera mucho más justo; con su castigo vuelve a establecerse el sistema androcéntrico de valores que «tanto en el autor como en el lector reafirman el conocimiento de que una mujer casada que elige el adulterio siempre termina siendo castigada» (Mihurko Poniž, 2009, 5-6); • Como una protagonista anhelante, tal y como la entendía Ivan Cankar en su último drama Lepa Vida (1912), donde la acción dramática arranca con el paso de Vida de un hombre a otro, pero la red de distintos significados de este acontecimiento se entreteje con la reflexión sobre la importancia del arte y de la crisis del sujeto a finales del siglo XIX y del inicio del siglo XX (Poniž, 2006, 21), con lo cual definitivamente cambia la imagen del mito. Con su obra, Cankar codificó en la literatura eslovena dos mitos positivos sobre la mujer: el mito sobre la madre y el mito sobre Hermosa Vida, el último en la imagen de una mujer a la que se anhela y que ella misma anhela (Jensterle-Doležal, 2008, 124). La mayoría de las adaptaciones de Hermosa Vida mira a la protagonista desde la luz patriarcal como un objeto de reproducción. De esta manera la mirada de los autores (predominantemente hombres) revela el poder afirmativo del discurso patriarcal, que advierte sobre las consecuencias indeseables del «deseo femenino» tal y como lo entienden ellos mismos. De ahí que no sorprenda que las autoras no hicieran sus versiones de Hermosa Vida. En este sentido es muy significativa la versión de Stanka Hrastelj (nacida en 1975) quien escribe una 'Antivida'. Su protagonista investiga los mitos, experimenta con el sexo, aborta sin sentido de culpa, es decir, niega los principales elementos del mito: la ausencia del cuerpo y el anhelo, la pasividad y los remordimientos. Otro texto que cabe destacar es Lepa Vida v akciji (Hermosa Vida en acción) de Andrej Rozman Roza que de acuerdo con su predominante poética de la subversión no solamente niega los componentes fundamentales del mito (es muy significativo el título que pone en marcha a la protagonista pasiva), sino que también la recontextualiza. Esta vez Hermosa Vida es una madre moderna que va de compras a Trieste donde, mientras descansa en un banco, se pone a hablar con un vendedor de viajes que logra convencerla para que le acompañe y así conseguir una vida mejor. Nuestra protagonista se va con él, y cuando posteriormente llama a casa, nadie coge el teléfono. El poema termina con una moraleja de que todo hubiera podido terminar de otro modo, si la protagonista hubiera tenido una mejor tarifa móvil en la operadora a la que estaba suscrita. Puesto que del final se desprende que, en la versión de Rozman, 197 ARS & HUMANITAS / RECENZIJE la historia de Hermosa Vida no es sino un poema en forma de anuncio publicitario, en el mismo se percibe una fuerte ponderación crítica sobre las palancas de poder actual -la protagonista esta vez logra escaparse del entorno patriarcal, pero no huye del todo de la mala suerte porque sigue presa de la sociedad de consumo, es decir, del instrumento con el que en la actualidad puede manipular el poder. 4 Hermosa Vida y la crítica literaria eslovena 'Todo lo que puede alcanzar la cultura,' dice Berdiáyev, 'es simbólico y no real.' Si entre nuestros símbolos míticos fundamentales nos imaginamos a Hermosa Vida, Peter Klepec, Kralj Matjaž y al Kurent, esbozamos también nuestras cuatro fundamentales características espirituales. Desde el simple cuento, desde el poema tradicional, el motivo se estaba elevando, haciéndose cada vez más real; al crecer en el contenido, se estaba haciendo cada vez más atemporal, sobrefabulístico, se estaba convirtiendo en un símbolo. No importa que en la primera época estas cuatro figuras tengan un origen extranjero, comunes también a los otros pueblos -ya que su base es universal-, lo que sí importa es que nosotros los modificamos tanto que hasta la actualidad se han convertido en nuestro auténtico contenido espiritual (Ocvirk, 1931). Estas palabras que en 1931 escribió el pionero de los estudios comparatistas en la Universidad de Liubliana Anton Ocvirk hoy en día pueden parecer demasiado exageradas, pero aun así no dejan de reflejar la situación de la literatura eslovena, y con ella, también de la crítica literaria hasta el año 1991, sobre la cual Matjaž Kmecl en su monográfico Tisoč let slovenske literature (Mil años de literatura eslovena) escribió: Podemos afirmar que la literatura eslovena moderna nació y hasta 'ayer' se desarrolló bajo una fuerte presión de la autodemostración nacional. [...] Solemos afirmar que la literatura desempeñaba un papel constitutivo-nacionalista y que el papel que correspondía a los poetas y a los escritores era parecido al de los líderes políticos. Pero aquí estoy utilizando esta constatación archiconocida porque me parece útil en su posible continuación: como los eslovenos a finales del siglo XX por fin alcanzamos nuestra independencia y logramos formar nuestro propio estado, ya no es necesario ver en la literatura eslovena el principal promotor de la nación (Kmecl, 2004, 11). Denis Poniž llama la atención sobre lo mismo que Kmecl, y teniendo en cuenta a Hermosa Vida escribía: Por eso mismo podemos hablar de un mito arquetípico y universal a la vez, en el que, se supone, deberían esconderse las características, actos y vueltas 198 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) decisivos, típicos del pueblo esloveno y de su 'alma colectiva'. Son precisamente la multitud de obras literarias eslovenas en las que aparece el mito, se adapta y complementa en su totalidad o parcialmente y sus influencias tanto en los creadores literarios como en el pueblo en su totalidad las que supuestamente deberían dar fe sobre la importancia de este mito, e incluso sobre su fatalidad. Y esta fatalidad debería explicar algunas características del carácter nacional tan claramente y sin reparos que es imposible no parar en ellas sin que nos revelen [...] sacudan y ocupen de una manera muy especial también en el futuro (Poniž, 2006, 10-11). De ahí que no sorprenda que hasta Jože Pogačnik escriba que «el motivo de Hermosa Vida por su característica constitutiva tenía una especie de función rejuvenecedora para el pueblo esloveno» (1988, 312-313), pues estaba convencido de que estaba vinculado con aquellos principios profundos que especialmente en el siglo XIX estaban ayudando a formar la conciencia nacional eslovena. También los críticos literarios han victimizado a Hermosa Vida, el motivo ha sido sexualizado y considerado desde el punto de vista patriarcal (Blažic, 2011, 247), el aspecto que generalmente ha sido tenido más en cuenta ha sido su carácter anhelante: de esta manera Tine Hribar (1983) escribía sobre el «drama de anhelo»; Taras Kermauner sobre el «poder demónico del anhelo»; Dušan Pirjevec (1997) utilizó la denominación «el protagonista anhelante» para referirse al protagonista típico de la novela eslovena; Matjaž Kmecl (1981) en relación con el mismo hablaba del deseo anhelante; la denominación de Pirjevec ha sido retomada y teóricamente repensada por la nueva generación de críticos e investigadores literarios tales como Tomo Virk (1996). De esta manera, en la literatura eslovena Hermosa Vida, la protagonista femenina y sus características tradicionalmente consideradas como femeninas (la pasividad, la resignación, el anhelo) se han generalizado y han llegado a ser universalmente eslovenas, lo que es muy inusual en las sociedades patriarcales en las que suelen generalizarse los valores y las características masculinos. También en este contexto pueden leerse las investigaciones sobre Hermosa Vida de las críticas e investigadoras literarias de los últimos años que se centran en los aspectos de tentación y de rapto (Avsenik Nabergoj, 2009; 2010; 2014). Son muy interesantes también los textos de las ya mencionadas críticas literarias que contrastan las lecturas tradicionales, patriarcales y hasta misóginas con sus lecturas de hermosa Vida, cuyo punto de partida son las investigaciones antropológicas, sociológico-filosóficas y feministas (Blažic, Mihurko Poniž, Šauperl, Jensterle-Doležal). 199 ARS & HUMANITAS / RECENZIJE Conclusión El motivo de Hermosa Vida es uno de los motivos más constantes de la literatura eslovena. A diferencia de otros protagonistas míticos, predominantemente hombres, la historia de la madre joven que renuncia a su familia para poder lanzarse a vivir una vida mejor ha sido un desafío constante para los escritores y críticos literarios eslovenos. Las nuevas lecturas del mito y de las interpretaciones anteriores, entre las que se sitúa también este artículo, han procurado llamar la atención sobre los potenciales lectores de Hermosa Vida ante varios aspectos silenciados y también ante el hecho de que el texto de Hermosa Vida de la balada tradicional ha sido lo suficientemente abierto como para abrir un espacio a distintas proyecciones masculinas. El motivo de Hermosa Vida tradicionalmente se ha vinculado con dos nociones e imágenes de mujer muy opuestas: con la imagen romántica, etérea, anhelante de la mujer sin cuerpo, o por lo contrario, con la encarnación de la sensualidad que por el placer propio abandona su familia y su nación. Los textos que invierten estas imágenes tradicionales en 'antiVidas' son mas recientes, escritas por mujeres (Stanka Hrastelj) o autores subversivos de la literatura infantil (Andrej Rozman Roza). Son precisamente estas últimas lecturas originadas dentro de las fuerzas creativas marginalizadas, como lo son la escritura feminista y la literatura infantil, las que revelan el poder sorprendente y la actualidad del motivo. Y si estos a la crítica literaria tradicional, como confiesa Denis Poniž, muchas veces se le escapaba de las manos, las nuevas lecturas críticas, además de apuntar el potencial creativo que tiene, muestran también sus limitaciones potenciales y reales. Avsenik Nabergoj, I., Longing, weakness and temptation: from myth to artistic creations. Newcastle 2009. Avsenik Nabergoj, I., Hrepenenje in skušnjava v svetu literature: motiv Lepe Vide. Ljubljana 2010. Avsenik Nabergoj, I., Podobe zapeljivca in ugrabitelja v slovenskem motivu Lepe Vide, v: Recepcija slovenske književnosti (ed. Žbogar, A.), Ljubljana 2014, pp. 11-22. Blažic, M. M., Aplikacija teorij pravljic na primeru Lepe Vida v slovenski mladinski književnosti, Jezik in slovstvo 6, 2008, pp. 37-56. Grafenauer, I., Lepa Vida. Študija o izvoru, razvoju in razkroju narodne balade o Lepi Vidi, Ljubljana 1943. 20 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) Jensterle-Doležal, A., V krogu mitov. O ženski in smrti v slovenski književnosti, Ljubljana 2008. Kmecl, M., Rojstvo slovenskega romana, Ljubljana 1981. Kmecl, M., Tisoč let slovenske literature. Drugačni pogledi na slovensko literarno in slovstveno preteklosti, Ljubljana 2004. Mihurko Poniž, K., Nadzorovanje in kaznovanje v nekaterih besedilih z lepovidskim motivom, Annales 19/1, 2008, pp. 1-8. Ocvirk, A., Slovenski kulturni problemi, Ljubljanski zvon, 1931, pp. 241-249, pp. 321327. Pirjevec, D., Problem slovenskega romana, Literatura 67-68, 1997, pp. 63-75. Pogačnik, J., Slovenska Lepa Vida ali hoja za rožo čudotvorno (Motiv Lepe Vide v slovenski književnosti), Ljubljana 1988. Šauperl, M., Poskus reinterpretacije mita o Lepi Vidi v luči mitogeneze Reneja Girarda, Annales, 19/1, 2009, pp. 1-10. Šundalič, Z., Mit o Lijepoj Vidi, v: Srednji vek v slovenskem jeziku, književnosti in kulturi (ed. Toporišič, J.), Obdobja 10, Ljubljana 1989. Virk, T., Slovenski roman in Evropa: usoda slovenskega romana v dobi postmodernizma, Ljubljana 1996. 201 ARS & HUMANITAS / RECENZIJE Barbara Pregelj Pogledi na Lepo Vido Ključne besede: Lepa Vida, France Prešeren, Andrej Rozman Roza, miti, kanon, subverzija Lepa Vida je eden najpogostejših motivov v slovenski književnosti. Gre za ljudsko pesem z več variantami, ki se je v teku časa in z vsakim novim avtorskim pogledom še bolj razplastila. Doslej je bilo po letu 1932 evidentiranih 43 literarnih predelav motiva Lepe Vide ter več poskusov njegove priredbe za otroke in mladino. Avtorica v prispevku predstavi najpoglavitnejše značilnosti motiva v ljudskem slovstvu, pri Francetu Prešernu (Od Lepe Vide) in Andreju Rozmanu Rozi (Lepa Vida v akciji), torej izvorno/izvorne, kanonsko in subverzivno. Tako uvodoma predstavi ugotovitve o izvoru motiva, sociološko-zgodovinskem ozadju, v katerem je nastal, primerjalno pa tudi elemente medkulturnosti, kronotop pogleda in podobo Drugega. V luči primerjave z drugimi slovenskimi miti (predvsem Kraljem Matjažem, Martinom Krpanom, Petrom Klepcem) predstavi (pogosto precej omejujoč) pogled literarne vede, ki je motiv Lepe Vide pogosto reducirala na motiv hrepenenja, enega najpogostejših motivov slovenske književnosti. Kontrastira ga s sodobnejšimi interpretativnimi pogledi, ki upoštevajo tako feministične teorije kot analizo diskurza moči, izhajajo pa iz ponovnega (subverzivnega, parodičnega) branja motiva, ki ga je v Lepi Vidi v akciji predstavil Andrej Rozman Roza. 202 BARBARA PREGELJ / CRUCE DE MIRADAS SOBRE LEPA VIDA (HERMOSA VIDA) Barbara Pregelj Views on Lepa Vida (Fair Vida) Keywords: Lepa Vida, France Prešeren, Andrej Rozman Roza, myths, canon, subversion "Lepa Vida" (Fair Vida) is one of the most common motifs in Slovenian literature. The motif is from a folk song with many variants which in the course of time, and with each new author's view, assumed further layers. So far there have been 43 literary variations on the Fair Vida motif recorded since 1932, as well as many instances of arrangements for children and youth. In this paper I present the main characteristics of the motif in folk literature, in France Prešeren ("Od Lepe Vide"; "Of the Fair Vida"), and in Andrej Rozman Roza Lepa Vida v akciji (Fair Vida in Action), that is, the source/original, the canonical, and the subversive. I initially present the findings about the origins of the motif, the sociological-historical background against which it came into being, as well as comparative elements of intercultural and chronotope views and the image of the Other. In the light of comparisons with other Slovenian myths (especially King Matjaž, Martin Krpan, and Peter Klepec) I present the (often rather restrictive) view of literary criticism which frequently reduces the Fair Vida motif to the motif of longing, one of the most common motifs in Slovenian literature. I contrast this with more modern interpretative views that take into account both feminist theory and analysis of the discourse of power as it derives from the repeated (subversive, parodic) reading of the motif which Andrej Rozman Roza presents in Lepa Vida v akciji. 203