VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 15 María Victoria Escandell-Vidal DOI: 10.4312/vh.26.1.15-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED El futuro simple del español. Sistema natural frente a usos cultivados 1 Palabras clave: futuro simple, usos naturales/usos cultivados, adquisición de L1, registros, enfoque monosémico, evidencialidad 1 Introducción Siempre que se habla de las formas verbales del futuro se comienza indicando la enorme complejidad que implica su descripción y su explicación (cf. Smith, 1978, 1983; Fleischman, 1982; Comrie, 1985; Dahl, 1985; Dahl y Velupillai, 2008; Copley, 2009; Jaszczolt y Saussure (eds.), 2013; De Brabanter et al. (eds.), 2014; Baranzini (ed.), 2017). En el modelo clásico de Reichenbach (1947), de acuerdo con el cual los tiempos verbales indican relaciones de coincidencia y de orden entre tres puntos temporales (el del habla H, un punto de referencia R, y el evento E), el futuro simple indica la coincidencia entre el tiempo del habla H y el punto de referencia R, mientras que el evento E está situado en un tiempo posterior al del momento del habla: H=R E Figura 1: El futuro simple en el modelo de Reichenbach (1947) 1 La investigación que subyace a este trabajo ha sido parcialmente financiada por el proyecto de investigación «The Semantics/Pragmatics Interface and the Resolution of Interpretive Mismatches» (SPIRIM FFI2015-63497-P; Ministerio de Economía y Competitividad), del que soy Investigadora Principal. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 15 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 16 Es fácil advertir que los futuros de las lenguas naturales presentan usos e inter - pretaciones que desbordan ampliamente las predicciones del modelo de Rei - chenbach. Ello deriva, en primer lugar, de la propia complejidad inherente a la ontología del porvenir y, en particular, la que emana de nuestras dificultades intrínsecas para tener un acceso directo a las eventualidades venideras (cf. Escandell-Vidal, en prensa). Hay lenguas que carecen de formas verbales espe - cíficas para esta finalidad, y recurren para ello al uso de morfemas aspectuales o adverbios deícticos En este sentido, hablar de un tiempo aún no existente plantea un conjunto de problemas externos a la facultad del lenguaje pero que, no obstante, interactúan con ella. La complejidad deriva, asimismo, de la intrincada red de relaciones que se establecen en el interior mismo del sistema lingüístico y del sistema verbal de cada lengua; en estas relaciones intervienen no solo los tiempos verbales del paradigma flexivo –en el caso del futuro simple, su concurrencia con el presente simple, tanto de indicativo como de subjuntivo–, sino también las perífrasis verbales como ‘ ir a + infinitivo’ que entran en competencia con él, hasta tal punto que las gramáticas hablan ya de un nuevo ‘futuro analítico’ o ‘perifrástico’ (cf., por ejemplo, RAE 2009: § 23.14). Además de estas cuestiones, llama de inmediato la atención que en la descrip - ción del futuro simple del español aparezcan largas listas de usos y valores (cf. Bello, 1847-1860; Alarcos, 1949; Fernández Ramírez, 1940-1950; Rojo, 1973, 1974, 1988; Alcina y Blecua, 1985; Rojo y Veiga, 1999; Gennari, 2000; Matte Bon, 2006; RAE, 2009), lo que contribuye sin duda a la impresión de que estamos ante un tiempo particularmente complejo. Las eventualidades expre - sadas por medio del futuro simple pueden recibir, efectivamente, una amplia variedad de interpretaciones, que, según RAE (2009: §23.14), incluyen las de petición y orden, recomendación, promesa, compromiso, advertencia, ame - naza o recomendación. Los ejemplos de (1) son una pequeña muestra (no exhaustiva) de esta diversidad: (1) a. Cumpliré mi palabra > promesa b. Te recuperarás muy pronto > expresión de buenos deseos c. Te arrepentirás > amenaza d. Le pedirás perdón > orden e. Un poco de limonada te sentará bien > recomendación Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 16 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 17 f. Te harás daño > advertencia g. Me disculpará usted > disculpa h. No te lo tendré en cuenta > exculpación i. Si debe permanecer de pie, se sentará diez minutos cada hora > prescripción j. El acusado cumplirá diez años de prisión mayor > condena A esta variedad de usos, todos ellos con referencia temporal futura, hay que añadir los que versan sobre el momento presente y expresan una suposición o conjetura, como los de (2): (2) a. Pensará que somos tontos > suposición b. Llaman a la puerta. Será el cartero. > conjetura Lo que aparece en este tipo de relaciones es una lista irrestricta de usos y va - lores, algunos de los cuales son incluso incompatibles entre sí, como ocurre con los de orden y recomendación, amenaza y expresión de buenos deseos, o exculpación y condena. A la vista de esta diversidad y de estas incompati - bilidades, la consecuencia que suele extraerse es que el futuro no admite un tratamiento único y homogéneo, sino que constituye un caso de polisemia. El propósito de este trabajo es mostrar que la diversidad es solo aparente y que ha sido sobreestimada al no tener en cuenta dos factores fundamentales. El primero es que la multiplicidad de usos y valores no es solo fruto de la semántica básica del futuro en español, sino que intervienen otros factores como el aspecto, la persona gramatical, las relaciones jerárquicas entre los interlocutores o la escala de coste-beneficio, por citar solo algunos. Las gra - máticas reconocen, por supuesto, la necesidad de tomar en consideración estos factores, pero ello no da lugar a un enfoque unitario y coherente sobre la semántica del futuro en el sistema. En Escandell-Vidal (2010, 2014) se hace una propuesta concreta de corte monosémico, en la que el futuro tiene siempre una misma semántica básica de tipo evidencial. Se defiende allí que el futuro simple indica la falta de acceso perceptivo directo del hablante a la eventualidad que refiere (cf. Faller, 2004), por lo que su contenido debe ver - se como fruto únicamente de un proceso mental interno. (Se remite al lector a la argumentación allí presentada a este respecto. Para un enfoque ligera - mente distinto, pero con resultados ampliamente coincidentes cf. Squartini, 2001, 2004; Laca y Falaus, 2014; Laca, 2017). Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 17 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 18 El segundo de los factores que producen esa sobreestimación de diversidad tiene que ver con otro aspecto, apuntado ya en Escandell-Vidal (2010, 2014): la diferencia de condiciones y de ámbitos en los que aparecen las interpreta - ciones mencionadas. En esencia, la idea que se desarrolla en estas páginas es la de que la variedad de usos y valores es también aparente porque la realidad que observamos no corresponde a un único sistema: junto al sistema produc - tivo, activo y operativo que forma parte del español en su estado sincrónico actual, aparecen también usos y valores que son vestigios o restos aislados de un sistema que ya no está en vigor. Es, pues, la coexistencia de una semántica única que da lugar de manera regular y productiva a una serie de interpreta - ciones, por un lado, con un conjunto de usos fijados y no integrados en dicho sistema, por otro, lo que explica la diversidad aparentemente irreconciliable que encontramos en los usos del futuro. A este segundo aspecto es al que se dedica este trabajo. 2 Una mirada al universo La hipótesis de la que parten estas reflexiones es la siguiente: la diversidad de usos y valores que podemos constatar en un corpus extenso de usos del futuro en español es consecuencia de la coexistencia de sistemas distintos, que resul - tan visibles de manera simultánea. Para presentar esta idea, puede utilizarse la siguiente analogía. Cuando con - templamos el cielo estrellado en una noche serena apreciamos en la bóveda celeste una gran cantidad de objetos brillantes, de tamaños e intensidades di - versos. Todos estos objetos se presentan ante nosotros, desde el punto de vista perceptivo, como puntos de luz situados en una esfera que está sobre nuestras cabezas. Esta percepción es, por ejemplo, la que se utiliza en los planetarios, en los que se proyectan luces sobre una cubierta semiesférica. Sin embargo, hoy en día sabemos que esta manera de entender el universo no se corresponde con la realidad. Para empezar, los objetos brillantes no son todos del mismo tipo: algunos son planetas, otros son satélites, otros son estrellas; hay también cometas y asteroi - des, e incluso alguno puede ser un satélite artificial que aparece iluminado por el sol que no vemos. Algunos de estos objetos tienen luz propia; otros, sim - plemente, la reflejan. Algunos de estos objetos están muy cerca de la Tierra, mientras que otros se encuentran a una gran distancia. Por ejemplo, podemos ver a la vez Venus y Saturno, pero mientras que Venus está a una distancia de Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 18 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 19 poco más de 2 minutos-luz de la Tierra, Saturno se encuentra a más de una hora-luz de nosotros; Antares, la estrella más brillante de la constelación de Escorpio, se encuentra a 550 años-luz, lo que significa que la luz que vemos hoy inició su viaje hacia nosotros en nuestro siglo XV, de modo que es una luz que nos llega desde un pasado bien remoto. Y, finalmente, algunos de estos objetos pertenecen al mismo sistema solar que la Tierra (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno…) mientras que otros (Antares o Alfa Centauri) no pertenecen al mismo sistema gravitacional que nosotros. Una teoría del uni - verso no puede ignorar estas diferencias y tratar por igual todos estos objetos simplemente porque desde la Tierra los veamos todos a la vez: una teoría de la astronomía tiene que establecer sus diferencias, identificar los sistemas a los que pertenecen y explicar las propiedades de cada uno. Pues bien, la propuesta que quiero hacer es que tomar un corpus extenso de usos de futuro simple en español contemporáneo es como contemplar un cie - lo estrellado. Aunque todos los usos y valores parecen ocupar un lugar en el mismo plano y en igualdad de condiciones, hay diferencias y asimetrías fun - damentales entre ellos –unas diferencias y asimetrías que recuerdan a las que podemos describir para los objetos astronómicos–. Eso quiere decir, en con - secuencia, que no todos los usos del futuro simple son del mismo tipo (como no lo son todas las luces que vemos), que algunos son cercanos y otros son distantes, y que sólo algunos de ellos pertenecen a un mismo sistema gravita - cional. Y del mismo modo que no podemos tratar de explicar toda la mecánica celeste utilizando un único sistema geocéntrico, no podemos tampoco tratar de explicar la semántica básica y los usos del futuro desde el supuesto de que todos orbitan alrededor de un centro único. Se impone, por tanto, como herramienta metodológica, la necesidad de fil - trar adecuadamente los datos, para identificar aquellos usos que pertenecen al «sistema solar» del español contemporáneo y tratar de descubrir y explicar la fuerza gravitacional en que se basan la homogeneidad y el funcionamiento del sistema para poder explicar los usos que de este sistema se derivan, describir lo que tienen en común y establecer las relaciones que existen entre ellos. A esta tarea se dedican las secciones siguientes. 3 Filtrado de datos Se hace necesario encontrar un modo de filtrar los datos que derivan de la simple observación, para poder organizarlos en paradigmas sistemáticos, que Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 19 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 20 nos permitan identificar los diferentes sistemas y su lógica interna. ¿Qué ha - cer, pues, para diferenciar los sistemas? La propuesta que quiero presentar se articula alrededor de tres conjuntos de criterios: i) las pautas y los patrones de adquisición de la lengua materna en su entorno natural; ii) la extensión de los ámbitos de uso; y iii) las rutas que se siguen en la interpretación. 3.1 Patrones de adquisición La bibliografía especializada en la adquisición de los tiempos verbales del es - pañol (y de otras lenguas románicas) coincide en subrayar un hecho: que la adquisición del futuro en todos sus usos y valores es «relativamente tardía e incompleta» (Gili Gaya, 1962; Kernan y Blount, 1966; Van Naerssen, 1980; Cartagena, 2017, entre otros; cf. Berretta, 1994; Weist, 1986, 1991, 2014). Esta constatación debería resultarnos, de entrada, sospechosa e inquietante. Porque, ¿qué significa que una parte de la adquisición de la lengua maternal en su entorno natural es «tardía e incompleta»? Los estudios mencionados coin - ciden, igualmente, en señalar que el futuro simple se adquiere en primer lugar como un recurso estable para expresar conjetura, y se usa de manera coherente con este valor a partir de los 4 años. Para hacer referencia al porvenir, en cam - bio, desde los 3 años se prefieren sistemáticamente el presente de indicativo y la perífrasis ‘ ir a + infinitivo’. Este mismo patrón se ha visto corroborado por un estudio reciente (Sánchez Canales, 2018), elaborado sobre los datos en interacción espontánea obtenidos de 20 niños españoles, de edades comprendidas entre los 4 y los 10 años, que reciben educación en un entorno bilingüe español-inglés. Entre noviembre y diciembre de 2017 se les preguntó a los niños en entrevista oral sobre las Navidades y sus actividades en esas fechas, cuidando en todo momento de no utilizar ninguna de las formas verbales objeto de investigación (es decir, sin usar en la pregunta ni el futuro simple, ni el presente de indicativo, ni la perífrasis ‘ ir a + infinitivo’) para no sesgar o condicionar las respuestas. Pues bien, el resultado obtenido no puede ser más contundente: ni uno solo de los niños, en ninguna de las edades y en ninguna de las dos lenguas, utilizó nunca el futuro simple para hablar de sus planes, sus actividades o sus deseos. Como señala la bibliografía, los niños utilizan desde el principio y de manera coherente el presente de indicativo y la perífrasis ‘ ir a + infinitivo’. La figura 2 resume los resultados globales: Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 20 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 21 Figura 2: Distribución de formas para hacer referencia al porvenir en el habla de niños españoles de 4 a 10 años (Sánchez Canales, 2018) La preferencia por otras formas de expresión de la futuridad diferentes del futuro simple se mantiene en el habla de los adultos (con diferentes grados), y es común a todo el dominio hispánico (cf. entre otros, Montes Giraldo, 1962; Moreno de Alba, 1970, 1978; Lope Blanch, 1968; Carricaburo, 1997; Orozco, 2005; Cartagena, 1978, 1981, 2017; Escandell-Vidal, 2010, 2014; Lara Bermejo, 2016). La figura 3 recoge los datos aportados por Sedano (2006) al respecto, en los que se muestra la preferencia creciente por la perífrasis ‘ ir a + infinitivo’ para la expresión de acontecimientos venideros: Figura 3: Distribución de la perífrasis ‘ ir a + inf’ y el futuro simple para indicar futuridad (datos tomados de Sedano, 2006) Futuro simple Presente indicativo 38% Ir a + infinitivo 62% 60 69 80 88 89 98 100 40 31 20 12 11 2 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 España México Argentina Venezuela Puerto Rico Chile R. Dominic. Futuro simple % Ir a + inf Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 21 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 22 Los usos comunes y de adquisición temprana son, pues, los conjeturales, los concesivos y, aunque en menor medida, los de referencia futura, todos ellos ejemplificados en (3): (3) a. Será el cartero. b. Ganará mucho, pero es tonto. c. Lo sabremos mañana. La adquisición temprana, la homogeneidad en el uso y la frecuencia de uso del futuro simple en estas interpretaciones (opción preferida para la expresión de conjetura y una opción siempre posible, aunque no preferida, en la expresión de futuridad) contrastan con los patrones de aprendizaje y distribución de otros usos. Los usos que se aprenden de manera formal, «tardía e incompleta» son los de orden, los de necesidad lógica y los de obligación reglamentaria, ejemplificados en (4): (4) a. No matarás. b. Si dos ángulos equivalen a uno recto, el otro será… c. La inspección será competencia del Ministerio. La bibliografía coincide, una vez más, en la caracterización de estos usos de «adquisición tardía e incompleta»: no se aprenden antes de los 12 años y están siempre ligados a la instrucción formal. Además, los usos tardíos no se em - plean de manera activa, aunque se entienden de manera pasiva. La imagen que emerge es la de dos conjuntos complementarios, con una dis - tribución coherente en todo el dominio hispánico. Esta división tan marcada, que quizá no se observa de manera tan llamativa en la adquisición de otros tiempos verbales, requiere una explicación en términos motivados. Antes de seguir, sin embargo, conviene examinar los otros criterios propuestos para ver qué resultado arrojan. 3.2 Ámbitos de uso y registros El segundo de los criterios tiene que ver con el ámbito de uso y el tipo de registro. Una oración cuyo verbo aparezca en futuro simple admite, en princi - pio, cualquiera de las interpretaciones de la serie denominada ‘común’: las in - terpretaciones de conjetura y de futuridad no se ven sometidas a restricciones de ámbito de uso o de registro, de modo que ambas pueden aparecer en toda la gama posible de situaciones discursivas, sin condiciones ni limitaciones. Un Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 22 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 23 enunciado como el de (5) puede interpretarse como conjetura o como predic - ción no en función del ámbito o del registro, sino en función de otras condi - ciones contextuales y situacionales: (5) Tendrás hambre. Para que se obtengan las interpretaciones de mandato, de necesidad lógica o de regulación como las que se asocian con los enunciados de (4), en cambio, es ne - cesario que el enunciado en futuro simple forme parte de un tipo particular de texto y de un tipo particular de registro. Efectivamente, las interpretaciones de mandato están limitadas a los textos bíblicos y aquellos en los que hay una asime - tría jerárquica amplísima entre quien emite el enunciado y el receptor. Dicho en otros términos, los usos de mandato no se producen más que en ámbitos discur - sivos muy marcados. De modo análogo, los usos de necesidad lógica y de regula - ción solo se producen en textos del ámbito científico y legal, respectivamente, y resultan, por ello, imposibles o muy forzadas en otros tipos de discurso. La existencia, pues, de restricciones diafásicas muy marcadas –unas restric - ciones a las que no están sometidos otros usos del futuro simple– proporcio - na una explicación natural a las dos observaciones clave que aparecen en los estudios de adquisición: la de que el conocimiento de estos usos está ligado a la instrucción formal, y la de que el conocimiento de estos usos es pasivo. Efectivamente, los ámbitos discursivos y de registro a los que están asociados los usos de mandato, necesidad y regulación constituyen ámbitos formales y altamente especializados, a los que no se accede a través del uso comunicativo espontáneo, sino que requieren una instrucción explícita. Los lenguajes es - pecializados de los ámbitos religioso, científico y legislativo no están, pues, al alcance del hablante medio en su entorno natural. Esta especialización de ámbito explica, igualmente, el carácter pasivo del co - nocimiento adquirido. Tras la instrucción formal, los hablantes saben reco - nocer e interpretar estos usos en su contexto textual; pero, precisamente por su carácter altamente restringido y especializado, estos usos no pasan luego a engrosar la competencia productiva del idioma de un hablante medio, senci - llamente porque no forman parte de la lengua común. Solo quienes pertene - cen a los ámbitos especializados a los que se está haciendo referencia pueden emplear el futuro simple con las interpretaciones propias de su ámbito y siem - pre exclusivamente dentro de su ámbito. La aplicación de este criterio no solo identifica como usos restringidos exacta - mente los mismos que aparecían como usos de aprendizaje tardío e incompleto, Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 23 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 24 sino que proporciona una justificación racional a este hecho: son tardíos por - que pertenecen a ámbitos que manejan un lenguaje especializado que no coin - cide en este punto con la lengua común; y son de aprendizaje incompleto por - que, dado su carácter especializado, se reconocen y se interpretan, pero no se emplean de manera regular y productiva. 3.3 Rutas de interpretación El tercero de los criterios que permiten distinguir entre el sistema productivo vigente en una lengua en un momento dado y otros usos que puedan coapare - cer con él es el de las rutas de interpretación. En el sistema vigente y productivo, la semántica básica de una forma verbal codifica un significado de tipo procedimental (cf. Blakemore, 1987; Wilson y Sperber, 1993; Nicolle, 1997; Moeschler et al., 1998; Saussure, 2003; Es - candell-Vidal y Leonetti, 2000, 2011; Escandell-Vidal, 2017). Para el español he defendido (cf. Escandell-Vidal, 2010, 2014) que lo que codifica la morfo - logía del futuro flexivo (aparte de los morfemas de concordancia de persona y número) es una instrucción sobre cómo construir la representación de la eventualidad y cómo relacionarla con otros momentos y situaciones, y, en particular, con la situación de habla: en particular, la instrucción de cons - truir la eventualidad descrita como la representación de un estado de cosas que no se halla dentro del espacio perceptivo del hablante (porque se sitúa en otro espacio o en otro tiempo) y que, por lo tanto, es solo fruto de sus procesos mentales internos. Pues bien, la semántica básica codificada por la morfología flexiva determina solo parcialmente las interpretaciones concretas que puede recibir un enun - ciado. La instrucción procedimental codificada ha de satisfacerse, pero queda aún mucho terreno para los procesos inferenciales que integran la instrucción codificada con otros aspectos del enunciado (como se dijo antes, aspecto, per - sona gramatical, agentividad…) y con la información extralingüística. En este sentido, es fácil notar que la diferencia entre las interpretaciones reseñadas en (1) responde a contrastes en estos aspectos y no es achacable a la semántica bá - sica del futuro (cf. Escandell-Vidal, 2010, 2014 para más detalles al respecto). Esto es exactamente lo que ocurre en los usos comunes y naturales del futuro. Un enunciado como el de (6), fuera de contexto, admite varias interpretacio - nes posibles, que otras lenguas como el inglés se ven obligadas a desambiguar utilizando verbos modales diferentes: Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 24 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 25 (6) Llegará tarde > conjetura ‘S/he must be late’ > predicción ‘S/he will be late’ > concesión ‘S/he may be late (but…)’ Los procesos que se ponen en marcha para decidir cuál de las interpretaciones es la que el hablante quiso comunicar siguen la ruta habitual que trata de iden - tificar las intenciones comunicativas del hablante. La situación es muy diferente, en cambio, con los enunciados de (4). No pare - ce haber otras interpretaciones posibles, diferentes de las que cada uno de los enunciados evoca en su ámbito especializado: el ejemplo de (4)a es siempre un mandato, el de (4)b es siempre una ley científica y el de (4)c es siempre una disposición legal. Lo que esto indica es que no solo este tipo de usos está restringido a unas si - tuaciones discursivas y a unos registros específicos, sino que también las inter - pretaciones recibidas por estos enunciados están sujetas a convenciones fijas de ámbito y registro, que señalan cuál es la única interpretación posible, sin dejar margen a las intenciones comunicativas de los hablantes individuales o a otros aspectos de la situación comunicativa. Dicho de otro modo, en un texto jurídi - co, el legislador que usa un enunciado en futuro lo hace con un valor de obliga - ción atemporal, sin que esté en su mano emplearlo para hacer una predicción o expresar una conjetura. De igual modo, la necesidad matemática expresada por medio del futuro en un texto científico no puede entenderse como una simple estimación o una corazonada acerca de lo que va a suceder después. Las rutas interpretativas han puesto de relieve, nuevamente, la existencia de dos sistemas con un funcionamiento divergente. Los usos asociados al sistema común derivan de una semántica básica que admite diversos tipos de elabora - ciones contextuales en la búsqueda de la interpretación que el hablante quería comunicar; en los usos restringidos, por el contrario, la interpretación que se asocia a dicho ámbito está también restringida, fijada y delimitada de antema - no, sin que las intenciones comunicativas de los hablantes puedan tener peso para modificarlas. 4 El sistema natural y los usos cultivados Los datos examinados hasta el momento parecen, pues, corroborar la hipó - tesis inicial: que la diversidad de usos y valores del futuro es una apariencia debida en parte a la coexistencia de un sistema activo y productivo, por un Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 25 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 26 lado, con un conjunto de usos residuales, que provienen de otros sistemas pasados, del otro. Las diferencias entre el sistema activo y los otros usos pueden resumirse en la siguiente tabla: SISTEMA NATURAL USOS CUL TIVADOS Adquisición temprana Aprendizaje tardío Adquisición en entorno natural Aprendizaje en instrucción formal Uso activo Conocimiento pasivo Ámbito ilimitado de usos y registros Conjunto limitado de usos, situaciones y registros El significado infraespecifica la interpretación El futuro se interpreta siguiendo patrones cognitivos generales, que integran información lingüística y extralingüística Interpretación fijada y convencional El futuro se interpreta de acuerdo con convenciones discursivas específicas que hay que aprender Esta distinción constituye una manifestación de la diferencia entre ‘lengua na - tural’ y ‘lengua cultivada’ desarrollada en Moreno Cabrera (2013). La lengua natural se desarrolla espontáneamente en el entorno natural de aprendizaje, y se usa, asimismo, de manera automatizada en dicho entorno natural. Las variedades cultivadas, en contraste, son resultado de la elaboración consciente y explícita de algunos aspectos de la lengua natural, y no son ni espontáneas, ni automáticas; se dominan siempre solo gracias a la instrucción explícita, y su uso está relacionado con aspectos altamente regulados de la interacción social, como la religión, la ciencia o la ley, entre otros. 5 Conclusiones. La semántica del futuro en español La distinción anterior constituye un requisito previo para poder desarrollar una teoría sobre el futuro simple en español con un enfoque monosémico, que haga posible ver las interrelaciones profundas que existen entre los di - ferentes usos y los haga aparecer como desarrollos inferenciales de una base semántica común. En el enfoque presentado en Escandell-Vidal (2010, 2014) se presentan argu - mentos detallados a favor de la idea señalada más arriba: el futuro simple no indica que el evento se sitúe en un momento posterior al momento del habla (como en el enfoque de Reichenbach [1947]), sino simplemente que desde la situación de habla H el hablante no tiene acceso perceptivo directo al evento E. La falta de acceso puede deberse, claro está, a que el evento se sitúa en un Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 26 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 27 tiempo posterior al del habla, y se obtienen de este modo las lecturas de tipo temporal. Pero la falta de acceso directo al evento E puede estar motivada tam - bién porque el evento se sitúa en un espacio distinto del espacio perceptivo del hablante –un espacio, por tanto, al que este no tiene acceso directo, y sobre el que solo puede hacer especulaciones, como hace también en el caso del futu - ro–. Las eventualidades descritas por el futuro son siempre no factuales, y este carácter no factual es el que unifica los usos conjeturales y los prospectivos. La diferencia entre ellos está en las razones que imposibilitan el acceso directo del hablante al evento; en las lecturas conjeturales, es el espacio; en las lecturas de futuridad, es el tiempo. Los usos cultivados derivan directamente del sistema latino (cf. Escandell- Vidal, en prensa): un sistema en el que el futuro es factual y se refiere a even - tualidades que los hablantes consideran ciertas y establecidas, aunque ellos las desconozcan. Solo en un sistema cuyo futuro es factual tienen cabida las interpretaciones de mandato eterno, de necesidad lógica y de regulación legal que encontramos en los usos cultivados. Estas interpretaciones son imposibles en el sistema natural, pero perviven precisamente por su carácter convencional y prefijado por la situación y el registro. Su incompatibilidad con el sistema natural los hace aparecer como usos confinados a parcelas bien delimitadas, sin relación con el sistema que caracteriza la lengua común. La gramática (entendida como sistema combinatorio productivo) que corres - ponde al estado sincrónico de lengua que estamos analizando contiene solo un futuro, con una semántica básica común a los usos activos de todos los hablan - tes. Las demás interpretaciones son reliquias de otras épocas, como la luz de un pasado remoto que emiten las estrellas lejanas. Bibliografía Alarcos, E. ([1949] 1973): «Sobre las estructuras del verbo español». En: Estu - dios de gramática funcional del español . Madrid: Gredos. Alcina, J., Blequa, J. M. (1975): Gramática española . Barcelona: Ariel. Baranzini, L. (ed.) (2017): Le futur dans les langues romanes. Berna: Peter Lang. Bello, A. ([1847-1860] 1973): Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos . Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lin - güística Andrés Bello/Aula de Cultura de Tenerife. Berretta, M. (1994): «Il futuro italiano nella varietà nativa colloquiale e nelle va - rietà di apprendimento». Zeitschrift für romanische Philologie , 110 (1-2): 1-36. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 27 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 28 Blakemore, D. (1987): Semantic Constraints on Relevance . Oxford: Blackwell. Carricaburo, N. (1997): Las fórmulas de tratamiento en el español actual . Madrid: Arco/Libros. Cartagena, N. (1978): «Acerca de las categorías de tiempo y aspecto en el siste - ma verbal español», Revista Española de Lingüística , 8/2: 373-408. Cartagena, N. (1981): «Sistema, norma y habla del futuro de probabilidad en español». En: Horst Geckeler et al. (eds.), Logos Semantikós. Studia in hono - rem Eugenio Coseriu (vol. IV). Madrid: Gredos, 383-394. Cartagena, N. (1995-1996): «La inestabilidad del paradigma verbal de futuro, ¿hispanoamericanismo, hispanismo, romanismo o universal lingüístico?». En: Homenaje a Rodolfo Oroz Scheibe en el centenario de su natalicio (1895- 1995): Boletín de Filología, Bd. XXXV. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 79-100. Cartagena, N. (2017): «Grammaire, sémantique et pragmatique des temps du futur en espagnol». En: Laura Baranzini (ed.), Le futur dans les langues ro - manes . Berna: Peter Lang, 105-132. Coseriu, E. (1957): «Sobre el futuro romance». Revista Brasileira de Filologia II, 1-18. Comrie, B. (1985): Tense . Cambridge: Cambridge University Press. Copley, B. (2009): The Semantics of the Future . London: Routledge. Dahl, Ö. (1985): Tense and Aspect Systems . Oxford: Blackwell. Dahl, Ö., Velupillai, V. (2008): «The future tense». WALS Online, cap. 67. http://wals.info/feature/description/67. De Brabanter, P. et al. (eds.) (2014): Future Tense(s)/Future Time(s) . Oxford: Oxford University Press. Escandell-Vidal, V. (2010): «Futuro y evidencialidad». Anuario de Lingüística Hispánica , XXVI, 9-34. Escandell-Vidal, V. (2014): «Evidential futures. The Case of Spanish». En: Philippe de Brabanter et al. (eds.), Future Tense(s)/Future Time(s) . Oxford: Oxford University Press, 219-246.  Escandell-Vidal, V. (2017): «Notes for a restrictive theory of procedural mea - ning». En: Rachel Giora y Michael Haugh (eds.), Doing Pragmatics Inter - culturally. Cognitive, Philosophical and Sociopragmatic Perspectives. Berlín: DeGruyter/Mouton, 79-95. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 28 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 29 Escandell-Vidal, V. (en prensa): «Visiones del futuro. Sobre la representación lingüística del porvenir». En: Karina Fascinetto Zago y Karen Miladys Cárdenas Almanza (eds.), Tópicos en Lingüística. Pragmática . Puebla: BUAP. Escandell-Vidal, V., Leonetti, M. (2000): «Categorías funcionales y semántica procedimental». En: Marcos Martínez Hernández et al. (eds.), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad . Madrid: Ediciones Clásicas, 363-378. Escandell-Vidal, V., Leonetti, M. (2011): «On the rigidity of procedural mea - ning». En: Victoria Escandell-Vidal, Manuel Leonetti y Aoife Ahern (eds.), Procedural Meaning: Problems and Perspectives . Bingley: Emerald, 81-102. Faller, M. (2004): «The deictic core of ‘non-experienced past’ in Cuzco Que - chua». Journal of Semantics , 21, 45-85. Fernández Ramírez, S. ([1940-1950] 1986): Gramática española , 4. El verbo y la oración (comp. de Ignacio Bosque). Madrid: Arco/Libros. Fleischman, S. (1982): The Future in Thought and Language: Diachronic Evidence from Romance. Cambridge: Cambridge University Press. Gennari, S. (2000): «Semantics and pragmatics of future tenses in Spanish». En: Héctor Campos et al. (eds.), Hispanic Linguistics at the Turn of the Mi - llennium . Sommerville: Cascadilla Press, 264-281. Gili Gaya, S. (1962): «El futuro en el lenguaje infantil». Strenae . Estudios de - dicados al profesor Manuel García Blanco . Acta Salmanticensia , XVI, 215-220. Jaszczolt, K. M., de Saussure, L. (eds.) (2013): Time: Language, Cognition and Reality . Oxford: Oxford University Press. Kernan, K. T., Blount, B. G. (1966): «The acquisition of Spanish grammar by Mexican children». Anthropological Linguistics , 8/9, 1-14. Laca, B. (2017): «Variación y semántica de los tiempos verbales: el caso del futuro». En: Belén Almeida Cabrejas et al. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística . Alcalá: Servicio de Publicaciones de la UAH, vol. II. Laca, B., Falaus, A. (2014): «Les formes de l’incertitude. Le futur de conjec - ture en espagnol et le présomptif futur en roumain». Revue de Linguistique Romane, 78, 313-366. Lara Bermejo, V. (2016): «La expresión del futuro en las lenguas romances de la península ibérica». BRAE, XCVI/CCCXIV, 529-558. Lope Blanch, J. M. (1968): «La reducción del paradigma verbal en el español de México». Actas del XII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Madrid: CSIC, t. IV, 1791-1808. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 29 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 30 Matte Bon, F. (2006): «Maneras de hablar del futuro en español entre gramáti - ca y pragmática. Futuro, ir a + infinitivo y presente de indicativo: análisis, usos y valor profundo». RedELE 6, 109-145. Moeschler, J. et al. (1998): Le temps des événements. Pragmatique de la référence temporelle . París: Kimé. Montes Giraldo, J. J. (1962): «Sobre la categoría de futuro en el español de Colombia». Thesaurus , XVII, 527-555. Moreno Cabrera, J. C. (2013): Cuestiones clave de la lingüística . Madrid: Síntesis. Moreno de Alba, J. C. (1970): «Vitalidad del futuro de indicativo en el español hablado en México». Anuario de Letras , 8, 81-102. Moreno de Alba, J. C. (1978): Valores de las formas verbales en el español de Mé - xico. México: UNAM. Nicolle, S. (1997): «Conceptual and procedural encoding: Criteria for the identification of linguistically encoded procedural information». En: Mar - jolein Groefsema (ed.), Proceedings of the University of Hertfordshire Rele - vance Theory Workshop , 45-56. Chelmsford: Peter Thomas and Associates. Orozco, R. (2005): «Distribution of future time forms in Northern Colom - bian Spanish». En: David Eddington (ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistic Symposium . Somerville: Cascadilla Press, 56-65. RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española . Madrid: Espasa. Reichenbach, H. (1947): Elements of Symbolic Logic. Nueva York: Macmillan. Rojo, G. (1973): «Acerca de la temporalidad en el verbo español». RAE LIII, 351-371. Rojo, G. (1974): «La temporalidad verbal en español». Verba 1, 68 149. Rojo, G. (1988): «Temporalidad y aspecto en el verbo español». LEA 10, 195 216. Rojo, G., Veiga, A. (1999): «El tiempo verbal. Los tiempos simples». En: Ig - nacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española . Madrid: Espasa, vol. 2, cap. 44, 2867-2934. Sánchez Canales, E. (2018): La expresión del futuro en español e inglés. Adquisición por parte de niños bilingües (4-10 años) . Trabajo Fin de Grado. Facultad de Filología. UNED. Saussure, L. de (2003): Temps et pertinence. Eléments de pragmatique cognitive du temps . Bruselas: Duculot. Sedano, M. (2006): «Importancia de los datos cuantitativos en el estudio de las expresiones de futuro». Revista Signos , 39, 283-296. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 30 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 31 Smith, C. (1978): «The syntax and interpretation of temporal expressions in English». Linguistics and Philosophy , 2, 43-100. Smith, C. (1983): «The temporal reference of the English futurate». Cognition and Communication, 16, 81-96. Squartini, M. (2001): «The internal structure of evidentiality in Romance». Studies in Language , 25/2: 297-334. Squartini, M. (2004): «Disentangling evidentiality and epistemic modality in Romance». Lingua, 114, 873-895. Van Naerssen, M. M. (1980): «Ignoring the reality of future in Spanish». Los Angeles Second Language Research Forum . Weist, R. M. (1986): «Tense and aspect». En: Paul Fletcher y Michael Garman (eds.), Language Acquisition: Studies in First Language Development. Cam- bridge: Cambridge University Press, 356-374. Weist, R. M. (1991): «Spatial and temporal location in child language». First Language , 11/32, 253-267. Weist, R. M. (2014): «Future temporal reference in child language». En Phi - lippe De Brabanter et al. (eds.): Future Time(s)/Future Tense(s) . Oxford: Oxford University Press, 87-113. Wilson, D., Sperber, D. (1993): «Linguistic form and Relevance». Lingua, 90, 1-25. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 31 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 32 María Victoria Escandell-Vidal National University of Distance Education - UNED Simple Future of Spanish. Natural System Versus Cultivated Uses Keywords: Simple Future, Natural/cultivated uses, First Language Acquisitions, Registers, Monosemic Approach, Evidentiality The aim of this paper is to show that the attested diversity of interpretations of the Spanish simple future does not result from an inherent polysemy, but rather from the coexistence of two different systems being “visible” at the same time: an active, fully productive system (natural system), and a set of non-active uses, which survive from an ancient system no longer in force (cultivated uses). To this end, the paper examines data from first language acquisition patterns, frequency, distributional restrictions, range of usage, and interpretation routes. The distinction suggested is a crucial requirement for a monosemic approach to the semantics of the Spanish simple future cast in evidential terms – one that can make evident its internal logic and synchronic properties. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 32 18.1.2019 9:51:21 VERBA HISPANICA XXVI • MARÍA VICTORIA ESCANDELL-VIDAL 33 María Victoria Escandell-Vidal Univerza UNED Španski nezloženi prihodnjik. Naravni sistem in kultivirane rabe Ključne besede: španski nezloženi prihodnjik, naravne rabe/kultivirane rabe, usvajanje maternega jezika, jezikovne zvrsti, enopomenski pristop, evidencialnost Pričujoča študija želi pokazati, da raznovrstnost rab in vrednosti v obširnem korpusu rab nezloženega prihodnjika v španskem jeziku, ni posledica inhe - rentne večpomenskosti, temveč soobstoja dveh različnih, sočasno »izraženih« sistemov: aktivnega in polno produktivnega sistema (naravne rabe) ter skupka neaktivnih rab, posameznih ostankov že zapadlega sistema (kultivirane rabe). Študija zato, najprej, preučuje vzorce usvajanja španščine kot maternega jezi - ka, nato pa še pogostost in porazdelitev rab v odraslem jeziku, področne in zvrstne omejitve ter različne načine razlage. Uvedba predlagane delitve pred - stavlja predpogoj za razvoj teorije o nezloženem prihodnjiku v španščini na podlagi evidencialnega enopomenskega pristopa, ki osvetli ustroj te glagolske oblike in njene sinhrone značilnosti. Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 33 18.1.2019 9:51:21