VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 193 Ana Sanz Tordesillas DOI:10.4312/vh.27.1.193-208 Instituto de Educación Secundaria Palas Atenea Información subléxica, argumental y combinatoria de los verbos saber y conocer Palabras clave: Teoría del lexicón generativo, combinación léxica, combinatoria de los verbos saber y conocer, enseñanza de español como lengua extranjera 1 Introducción El error de combinación léxica es muy frecuente en la enseñanza de español como lengua extranjera. A menudo tanto a alumnos como a profesores nos resulta difícil encontrar una explicación clara y concisa que justifique por qué en algunos casos la combinación de unas palabras con otras es imposible. Me refiero a ejemplos como *s aber la nieve por conocer la nieve, o *saber un bar por conocer un bar, habituales en la clase de español como lengua extranjera (a par - tir de ahora, ELE) incluso en niveles avanzados. Los casos fallidos de combinación léxica, entre los que se encuentra la confu - sión entre los usos de los verbos saber y conocer, se producen debido a un error en la interpretación semántica de estos verbos y en su uso en contexto. En este trabajo se va a presentar una explicación que nos permita proponer reglas que posibiliten la combinación de palabras y más específicamente la combinación de los verbos saber y conocer. En concreto, algunos fundamentos de la Teoría del Lexicón Generativo (TLG a partir de ahora) pueden expli - car por qué se producen combinaciones erróneas que suponen una dificultad en la enseñanza-aprendizaje del léxico. La TLG puede contribuir a explicar la lógica del error de combinación léxica de los verbos saber y conocer en el proceso de aprendizaje de lenguas, analizar las causas de este error y tal vez Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 193 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 194 proporcionar herramientas que permitan a los profesores dar respuestas útiles a los aprendientes de ELE sobre el funcionamiento combinatorio de estos verbos y que ofrezca soluciones para evitar errores de combinación léxica. 2 La teoría del lexicón generativo La Teoría del Lexicón Generativo es una teoría sobre la organización del léxi - co. Ha sido explicada por James Pustejovsky (1995) y revisada por Pustejovsky y Jezek (2008). Esta teoría del léxico explica por qué el lenguaje es creativo, esto es, por qué aunque el número de palabras es limitado, si utilizamos estas en distintos contextos, somos capaces de generar un número no limitado de significados y sentidos. Es decir, permite comprender la polisemia, la ambi - güedad y las extensiones de significado de las palabras. Postula que las pala - bras codifican en su interior una información mínima estructurada en niveles. Cada uno de estos niveles especifica distinto tipo de información subléxica de la palabra; esta información junto con una serie de mecanismos de generación de significados es la que autoriza y permite la combinación de unas palabras con otras y la que ocasiona que se generen nuevos sentidos para las palabras en los distintos contextos en los que se insertan. Para la TLG el significado de las palabras se construye a través de la interac - ción entre su información interna (estructura subléxica codificada en forma de rasgos semánticos) y el contexto. Es decir, el contexto influye en la cons - trucción del significado de las palabras, pero solo si la información subléxica de estas lo permite, esto es, si las palabras contienen en su estructura interna una información sobre la que el contexto puede operar. En suma, para la TLG el significado mínimo de las palabras es lo que permite o no su combinación con otras pero también la combinación con otras palabras es lo que permite la creación de nuevos significados en determinados contextos, debido a la opera - ción de ciertos mecanismos. El sustantivo paquete y el verbo dormirse aportan dos ejemplos de polise - mia. El nombre paquete puede interpretarse como un contenido ( Se fumó todo el paquete) o como un objeto contenedor ( Abrió el paquete de tabaco). La interpretación de paquete como ‘contenido’ depende del verbo fumar, y la interpretación de paquete como ‘contenedor’ es provocada por el verbo abrir. Estas interpretaciones son posibles porque en la información subléxica de paquete se codifica el rasgo semántico [ objeto], este rasgo puede especificar - se al combinarse con determinadas palabras como [ objeto de contenido] Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 194 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 195 o como [objeto fÍsico contenedor]. De la misma forma, dormirse puede ser una actividad durativa ( Dormirse durante doce horas), y un hecho puntual (Dormirse a las 23.00 en punto). Estos sentidos los aportan los sintagmas doce horas y a las 23.00 en punto. La TLG postula, pues, que los distintos sentidos que tienen las palabras se hacen efectivos, se concretan, cuando entran en contexto con otras palabras, cuyos rasgos semánticos especifican una de las posibles interpretaciones de las palabras. La TLG propone que las palabras cuentan con niveles de estructuración o codificación léxica: el nivel de estructura argumental, el nivel de estructura eventiva y el nivel de estructura de qualia. En ellos se codifican rasgos léxicos que permiten dotar de sentido a las combinaciones léxicas. La estructura argumental especifica el número, tipo, clase semántica y reali - zación sintáctica de los argumentos que selecciona una unidad léxica que sea predicativa. Así, el verbo comprar exige como argumento paciente un [ objeto] –comprar un libro− y como argumento agente un [ individuo] −alguien compra−; en cambio, el verbo celebrar requiere, además de un argumento agente [ indi- viduo], un argumento [ evento] –celebrar un concierto−. El nivel de estructura eventiva codifica información de tipo subléxico relativa al evento: en él se especifica el tipo de evento que expresa un predicado. Pus - tejovsky propone tres tipos básicos de eventos: estados, procesos y transicio - nes. Así, desde el punto de vista eventivo, el verbo estudiar es un proceso, con duración, no delimitado, sin final, constituido por o divisible en subenventos idénticos. Beberse una cerveza, llegar o nacer son transiciones, esto es, procesos que dan lugar a un nuevo estado. El nivel de estructura de qualia ofrece información esencial sobre los objetos y eventos aludidos por las palabras y sus relaciones. Este nivel codifica, como indican Pustejovsky y Jezek (2016) y De Miguel (2009), información sobre las características fundamentales de la entidad (objeto o evento) a la que se refiere la palabra, información del tipo «cómo llega a existir», «cuál es su constitu - ción interna», «para qué sirve» o «en qué se diferencia formalmente el objeto aludido de otros objetos en un dominio más extenso». Lo que la estructura de qualia pretende lograr es identificar la información interna de significado lingüístico que poseen las palabras y que permite a estas cambiar su significado dependiendo del contexto en el que se inserten. Esta información semánti - ca interna se codifica en cuatro informaciones fundamentales sobre el objeto Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 195 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 196 referido o el evento denotado por una palabra y son: el quale formal, el quale constitutivo, el quale télico y el quale agentivo 1 . Se pueden ilustrar los cuatro rasgos esenciales de la estructura de qualia con la unidad léxica tesis: 1) El quale formal de tesis nos indica que es un ‘obje - to de contenido’; esto es, indica la categoría a la que pertenece la entidad denotada por una palabra. 2) El quale constitutivo nos indica que contiene información, narrativa, exposición, etc. ( mejora tu tesis con argumentos más sóli- dos; esta tesis contiene argumentos sólidos y descripciones exhaustivas sobre los temas tratados). Es decir, el quale constitutivo codifica información sobre la cons - titución o el interior del objeto, sus partes componentes, su material y su peso. 3) El quale télico de tesis indica que el propósito o función de una tesis es [ defender]. El quale télico, pues, informa sobre el propósito o actividad para la que está pensado o hecho un objeto. 4) Por último, el quale agentivo de una tesis se define, entre otros, con el rasgo semántico [ defensa], ya que el quale agentivo recoge la información sobre los factores implicados en el origen o producción de un objeto. Pustejovsky y Jezek (2016: 34) advierten, además, de que el quale agentivo es fundamental para distinguir dos tipos de entidades: las naturales y las no natu - rales o artefactos. Las primeras ocurren de forma natural, sin una intenciona - lidad; sin embargo, las entidades no naturales o artefactos son creados a través de actividades intencionales. Por ejemplo, la finalidad del corazón es ‘bombear sangre’, pero no es esta un fin intencional. Sin embargo, las entidades no na - turales o artefactos sí poseen información agentiva. Así, un texto llega a existir a través de la escritura y una mesa a través de su construcción. La escritura y la construcción son los quales agentivos de texto y mesa respectivamente. Estos tipos de palabras se refieren a artefactos o entidades creadas para alguna fun - cionalidad y, por tanto, en su información subléxica codifican datos relativos al proceso de su creación y al objetivo al que se destinan; es decir, información contenida en los qualia agentivo y télico. Por otro lado, la TLG señala que también hay palabras de tipo complejo. Son palabras que pueden pertenecer a dos categorías o entidades y, por tanto, ser definidas de dos maneras distintas. Por ejemplo, una tesis en su quale formal, 1 El quale, señalan Pustejovsky y Jezek (2016), es un término que hace referencia a los con - ceptos que evocan las palabras. Como indica De Miguel (2009: 347) la estructura de qualia está inspirada en la teoría de los aitíai propuesta en la Metafísica de Aristóteles, que propuso unos rasgos o aitíai de partes de la realidad que nos permiten interpretar el mundo. Pus - tejovsky se inspira en ellos para codificar lingüísticamente la información subléxica de las palabras. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 196 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 197 como acabamos de indicar, es un [ objeto de contenido] o ‘información’ ( es una tesis muy sesuda; he leído tu tesis; los argumentos de tu tesis no son sólidos). Sin em- bargo, también se puede definir con el rasgo [ objeto fÍsico libro] (la encua- dernación de la tesis es en piel; la tesis es muy grande y no me cabe en la estantería). Las palabras de tipo complejo son siempre polisémicas, como le sucede a tesis, que es un objeto de contenido y también un objeto físico, esto es, [ contenido] • [objeto fÍsico libro]. Este tipo de palabras contienen más de un sentido en su quale formal lo que posibilita que en determinados contextos se proyecten distintos significados o distintas interpretaciones. Así, el enunciado Me gusta mucho tu tesis es ambiguo y polisémico en su interpretación, ya que esta palabra se puede referir al formato o al contenido. La ambigüedad se produce porque el verbo gustar puede predicar tanto de contenidos como de objetos físicos. Pero también sucede que en otros contextos solo puede seleccionarse una de las interpretaciones. Por ejemplo, en el enunciado Es una tesis un poco difícil de entender /sesuda, en el que la combinación de tesis con difícil de entender/sesuda activa o proyecta la interpretación de ‘contenido’ . A veces ocurre también, postula la TLG, que una palabra del tipo simple pasa a convertirse en una de tipo complejo al combinarse con determinados predi - cados. Esto es lo que provoca que las palabras de tipo simple puedan resultar polisémicas al combinarse. Por ejemplo, palabras del tipo simple, como mano, pasan a convertirse en una del tipo complejo combinado con el verbo leer, (se lee información contenida en un objeto contenedor). En este caso, el verbo leer coacciona a mano –[objeto fÍsico]− para que sea una palabra del tipo complejo y pase a significar ‘contenido’ o ‘información’, esto es, para que sea [objeto fÍsico] • [información] en el enunciado te voy a leer la mano. 3 Análisis subléxico del sustantivo nieve y de los verbos saber y conocer Uno de los ejemplos de error de combinación léxica clásico en la enseñanza- aprendizaje de ELE consiste en confundir, como se ha mencionado, los sig - nificados de saber y conocer y, por tanto, en cometer errores a la hora de se - leccionar los argumentos que requiere cada uno de estos verbos. Una muestra de este tipo de error es el siguiente, cometido por una ugandesa estudiante de español, en un nivel intermedio: Era fin de semana, además era invierno. Salimos muy tempra - no a estación de tren. Cogimos primer tren. Yo estaba muy Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 197 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 198 contenta puesto que no sabía la nieve. Pero yo estaba imagi - nando que era como una piedra blanca. El error consiste en utilizar la combinación * No saber la nieve por No conocer la nieve. Esto es, hay una confusión entre lo que se puede saber y lo que se puede conocer. A continuación se presenta un análisis de la información subléxica y eventiva de las de los verbos saber y conocer y de sus argumentos, análisis inserto en el modelo léxico de la TLG para que, a la vista de las distintas informaciones subléxicas, podamos establecer los rasgos que concuerdan y explicar en esos términos el error de selección léxica que implica la expresión * saber la nieve. Antes de realizar dicho análisis conviene aclarar también la propuesta de es - tructura de qualia del argumento implicado en la combinación errónea, esto es, del sustantivo nieve. El quale formal de nieve codifica que es una palabra del tipo complejo, es decir, posee dos roles semánticos: [ objeto fÍsico] • [even- to]. Es un ‘objeto físico natural’ y también es un ‘evento natural de creación resultado de un proceso no agentivo’. Cuando nos referimos a nieve ‘objeto físico natural’, su quale constitutivo informa de que su constitución es agua helada (en copos o cristales blancos) y su quale agentivo codifica que llega a existir a través del evento de la congelación del agua desprendida de las nubes. Sin embargo, si nos referimos a nieve ‘evento’, su quale constitutivo informa de que es un [ proceso], [-agentivo], una [ transición] (actividad durativa) y [+ logro] (estado resultado. Objeto físico natural), y el quale agentivo codi - fica que llega a existir a través de su desarrollo, esto es, a través de la caída del agua mediante la gravedad. 3.1 Rasgos subléxicos mínimos y estructura argumental y eventiva de conocer El tipo de evento que expresan los predicados conocer y saber es un estado, esto es, un evento simple, sin dinamismo, con duración, sin fases y sin final. Para llegar al estado de conocer, se producen dos eventos previos que provo - can ese estado: 1) el evento [ contactar con un objeto especÍfico] y/o 2) el evento [ adquirir las caracterÍsticas propias distintivas] de un objeto o entidad. Por ello, pensamos que los rasgos subléxicos mínimos de conocer son: 1) [ haber contactado con] y 2) [haber adquirido el contenido caracterÍstico Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 198 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 199 distintivo], esto es, tener el contenido característico y distintivo, constituti - vo de un objeto o entidad. Conocer predica de las entidades u objetos y de su información característica, es decir, de las propiedades de estos. Por ello selecciona como argumentos entidades que se definen con los siguientes rasgos subléxicos: [ objeto fÍsico], (contactables o experimentables), [ objeto de contenido concreto] (espe- cífico), [+accesible], [propiedad], [objeto fÍsico resultado de un even- to de creación] y [entidad abstracta] (como las propiedades): Conocer {a Juan/tu casa /la universidad / el mar / la nieve}; conocer {tus intenciones / tu carác- ter / la bondad y belleza de Juan / la obra de Aristóteles/ el ideario de la universidad}; conocer {la nieve /el concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo}. Cuando conocer predica de nombres que se refieren a entidades físicas, esto es, de [ objeto fÍsico concreto], [+animado], la concordancia léxica se produce por el mecanismo de combinación léxica que la TLG denomina selección, que es mecanismo que opera cuando el tipo semántico que requiere un predicado es satisfecho plenamente por su argumento. Así sucede con los objetos físicos concretos y animados, ya que estos objetos especifican en su estructura de qua - lia que tienen referentes concretos que facilitan el acceso a ellos. Cuando conocer predica de los nombres que designan objetos de [CONTE - NIDO] concreto, que se materializan en un objeto físico (a través del cual su predicado conocer tiene acceso a la información característica de la que pre - dica), se produce un mecanismo que la TLG denomina explotación. Así, la combinación conocer un relato es posible porque el predicado conocer explota la información subléxica codificada del sustantivo relato, en concreto, la infor - mación que codifican los quale télico y agentivo del nombre relato para extraer los rasgos subléxicos que exige de sus argumentos −[+objeto fÍsico], [+acce- sible], con características propias−; en concreto, el quale agentivo informa de que llega a existir a través de la escritura en un soporte de escritura. Y el quale télico codifica que este objeto artefactual de contenido está destinado a ser leído. Esto es, conocer un relato significa ‘haberlo leído’. 2 Por otro lado, el rasgo [+propiedad] de algunas [ entidades abstractas] fa - cilita el acceso del predicado conocer a este tipo de entidades para seleccionar - las como argumentos ( conocer el carácter/belleza de alguien). La estructura de qualia de nombres como belleza explica su concordancia léxica con conocer. El quale agentivo de belleza codifica que llega a existir a través de un objeto físico 2 ‘Haber contactado o experimentado el relato a través de la lectura’. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 199 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 200 natural o artefactual, esto es, se materializa y se forma mediante un agente externo, un objeto que la contiene. Otras entidades abstractas también pueden ser seleccionadas por el verbo cono- cer. Así sucede, por ejemplo, con entidades abstractas que denotan [estado], [sentimiento] o [situación], como los nombres paz, pena y tranquilidad; co - nocer la paz/pena/tranquilidad significa ‘haber contactado o haber experi - mentado estos sentimientos, estados o situaciones’. Por último, conocer también puede seleccionar nombres que designen eventos, como nieve (conocer la nieve). Como se ha indicado, el nombre nieve es una palabra del tipo complejo y, por tanto, puede asumir dos roles semánticos: [evento] • [objeto]. Esto es, puede hacer referencia a un evento y a un obje - to. Prueba de ello es que es compatible tanto con modificadores que predican de objetos físicos (cuantificadores, adjetivos que se refieren a la forma, color, etc.), como con unidades léxicas que predican de eventos ( empezar, terminar, tener lugar, durar…) Cuando el nombre nieve −palabra implicada en el error de combinación que estamos analizando−, se refiere una entidad física, puede ser seleccionado por el verbo conocer, ya que este verbo predica de objetos y/o de sus características de los objetos. Por lo tanto, la combinación no conocía la nieve es correcta, en el sentido de ‘no haber tenido acceso al objeto físico nieve’ (no haberlo contacta - do ni experimentado). Conocer explota el tipo que requiere, coaccionando a su argumento nieve a asumir el rol [ objeto fÍsico]; esta operación es posible por - que ese rol está especificado en la estructura de qualia de nieve, en concreto, en el quale formal (‘objeto físico natural resultado del evento nieve’). Conocer se puede combinar, además de con los argumentos complemento indicados, con adjuntos que especifican el modo o medio de contacto con su argumento meta (y/o su información característica) y la cantidad de información que adquiere, como se ve en los siguientes ejemplos: Ya co- nozco a Luis, me lo acaban de presentar; conozco muy bien a Luis. Llevo 15 años trabajando con él. El adjunto me lo acaban de presentar especifica que el contacto con el objeto ha sido directo, pero no intenso, ya que presentar posee los rasgos subléxicos [ po- ner en contacto por primera vez] y [ofrecer información especÍfica básica sobre el objeto presentado]. Así pues, este adjunto ayuda a focalizar la fase o primer evento necesario para llegar al estado conocer: el acceso, el con - tacto, el evento contacto, (y no el evento de adquirir información). Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 200 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 201 Sin embargo, los adjuntos muy bien, llevar 15 años, y trabajar con se refieren al medio del contacto, y el grado o intensidad y por eso facilitan la focalización al segundo evento: ‘adquirir información sobre el objeto’. Es decir, se focali - zan los dos eventos necesarios para conocer: ‘acceder’ y ‘adquirir información’. Conocer puede combinarse con adjuntos como de vista, de refilón o en carne y hueso, que indican la forma en que se produce el contacto o la experiencia con el objeto y el tipo de contacto; y también con expresiones como a la perfección, a las mil maravillas, superficialmente o como la palma de la mano, que se refieren al grado, intensidad o cantidad de conocimiento: Conozco { de vista/ de refilón/en carne y hueso/íntimamente/ telefónicamente} a Juan. Conozco { a la perfección/a las mil maravillas/ superficialmente/ como la palma de la mano} a Juan. Los adjuntos de vista, de refilón, en carne y hueso, íntimamente y telefónicamente enfocan el primer evento necesario para llegar al estado conocer: ‘acceder o contactar con un ob - jeto’ (enfocan la manera en que se produce el contacto y el tipo de contacto); y los adjuntos a la perfección, a las mil maravillas, superficialmente y como la palma de la mano enfocan los dos eventos: ‘acceder o contactar’ (a través de una manera) y ‘extraer información característica sobre el objeto’. De todos estos tipos de adjuntos mencionados –los que se refieren al contacto y a la forma de contactar e indican si el contacto es directo o no; y los que se refieren a la intensidad o el grado− los que combinan con el nombre nieve son los que se refieren al acceso o contacto directo (experimentado) con el objeto (Conozco la nieve en carne y hueso/*conozco la nieve de refilón/*conozco la nieve telefónicamente). 3 3.2 Rasgos subléxicos mínimos y estructura argumental y eventiva de saber A diferencia de conocer, saber posee el rasgo subléxico [ tener una infor- mación especÍfica]. Para llegar a este estado se produce el siguiente evento previo, el evento [ adquirir una información especÍfica, concreta] sobre un objeto o evento. Por ello, saber selecciona como complementos, palabras o expresiones que introducen o contienen y acotan [ información especÍfica] sobre objetos, propiedades o eventos: Saber que {existe la nieve / Juan fue ayer a un cumpleaños / esta novela la ha escrito Cervantes}; Saber cuándo es tu cumpleaños; Saber las causas del conflicto. 3 Pensamos que se puede «conocer la nieve en carne hueso» si se ha tenido contacto directo, se ha experimentado. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 201 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 202 Saber, a diferencia de conocer, no exige que su complemento sea una entidad con la que se ha establecido previamente contacto. Esto significa que para lle - gar al estado saber, no se realiza el evento previo ‘tener contacto con el ob - jeto’ (o ‘haber experimentado el objeto’). En consecuencia, saber no puede seleccionar predicados que se refieren a objetos estáticos, sino que selecciona complementos o adjuntos que introducen contenido o información concreta y específica sobre los objetos y los eventos (relativas a las actividades, las propie - dades, el contenido o el contorno), como se observa en los siguientes ejemplos: Sé que el perro está enfermo / *Sé la enfermedad de tu perro; Sé cuál es el ideario de la escuela / *Sé el ideario de la escuela; Sé por qué no se ha celebrado el seminario / *Sé el seminario; Sé qué aficiones tienes / *Sé tus aficiones . En estos enunciados las pala - bras por qué, qué, que, y cuál introducen, contienen y acotan información espe - cífica sobre los objetos, las propiedades y los eventos (causa, lugar, manera…). Saber también selecciona nombres que designan objetos que contienen conte - nido específico, como fecha, causa y horario: Sé la fecha del concierto; Sé la causa de la celebración; Sé el horario de mis clases. El quale télico de estos nombres indica que su función es especificar una información concreta relativa a la localiza - ción temporal o a la causa de un evento, y se produce así la concordancia léxica. Conocer y saber se diferencian, pues, en que el primero predica de los objetos y/o de sus ‘características propias y distintivas’; y el segundo predica de ‘in - formación específica’ de/sobre las entidades y los eventos. Además, conocer selecciona como argumentos ‘objetos físicos y de contenido susceptibles de ser contactados o experimentados’. Por otro lado, saber puede activar también el rasgo subléxico [ tener habili- dad] o capacidad para realizar una actividad. En este caso, sus argumentos son unidades léxicas dinámicas, que denotan actividad agentiva y habilidad, como algunos eventos y como las disciplinas ( matemáticas, gramática, etc.), que tam - bién denotan habilidades, ya que para su desarrollo se requieren competencias y destrezas: Sé {bailar/baile}; Sé {matemáticas/química/chino}. Cuando saber selecciona como complemento, actividades o nombres que denotan actividad, activa el sentido [ tener habilidad para desarrollar una activi- dad] (agentiva): Sé tocar el piano; Sé matemáticas; Sé gramática; Sé baile. Nombres como matemáticas o gramática designan disciplinas que poseen en su estructura subléxica los rasgos [ actividad] (agentiva), [ habilidad], además de [ conte- nido e información especÍfica]. El rasgo [ contenido e información es- pecÍfica] permite que este tipo de nombres sean seleccionados por saber. Pero Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 202 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 203 a la vez se produce un mecanismo mediante el cual este tipo de argumentos introducen en su predicado los rasgos [ habilidad] y [actividad] (agentiva) y desencadenan el sentido de: ‘tener habilidad para desarrollar una actividad’. Asimismo, los nombres que denotan evento que requiere habilidad, como bai- le, pueden ser seleccionados por el verbo saber. En suma, la activación en saber del sentido ‘tener la habilidad’ se produce me - diante un mecanismo por el que nombres o verbos que denotan eventos di - námicos (como baile o canto y bailar o cantar) o que designan disciplinas , como matemáticas, gramática, química o baile y cante, y que poseen en su estructura de qualia los rasgos [ actividad especÍfica, +agentiva y +dinámica] y [+habi- lidad], introducen en su predicado el sentido: ‘tener información y habilidad para desarrollar una actividad’. En este caso se combina con: eventos como bai- lar, cantar, nadar, leer, escribir, relajarse o comportarse; objetos que denotan even - tos dinámicos, como baile o canto; y disciplinas, como matemáticas, gramática, historia o baile y cante. Estas disciplinas codifican en su estructura subléxica el rasgo [ actividad especÍfica, +agentiva y +dinámica]. Además, pensamos que codifican en su estructura interna que deben ser aprendidas y que requie - ren un proceso previo de aprendizaje o de desarrollo de habilidades; esto es, poseen el rasgo [ proceso de aprendizaje] (o de práctica) previo al estado de ‘tener la habilidad de’. Este último rasgo subléxico explica que el verbo saber predica de eventos y disciplinas como baile, álgebra, química, gramática, francés, ya que todos estos sustantivos poseen en su estructura léxica interna los rasgos [evento dinámico • especÍfico • +agentivo • habilidad • resultado de un proceso previo]. Cuanto mayor sea el grado de especificidad y de nece - sidad de proceso previo de aprendizaje, mejor funciona la combinación de saber con estos eventos. Por eso, combinaciones como # saber natación, resultan anómalas y, sin embargo, no lo son saber diseño gráfico o saber corte y confección. Esta propuesta explica por qué nieve es incompatible semánticamente con sa- ber. No se puede * saber la nieve, porque nieve [objeto fÍsico] • [evento] no satisface el tipo de argumento que requiere saber: [información especÍfica]. Tampoco el evento nieve contiene en su estructura subléxica el rasgo [ activi- dad dinámica agentiva] ni el rasgo [ habilidad]. En conclusión, saber no selecciona eventos que no requieren habilidades para su desarrollo (como ver, oír o reunirse: *saber ver, *saber oír, *saber nevar, frente a, por ejemplo, saber escuchar). Tampoco predica de objetos o eventos que aun - que denoten [ actividad], como nieve, esta actividad es [- agentiva]. Esto es, Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 203 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 204 los rasgos [-agentivo] y [-habilidad] del evento nieve, son los que impiden que esta unidad léxica se combine con el predicado saber. 4 Conclusiones La información subléxica de los verbos saber y conocer y su análisis −en térmi - nos de la Teoría del Lexicón Generativo−, así como su estructura argumen - tal, nos han permitido explicar qué combinaciones de palabras son adecuadas cuando estos verbos entran en contexto con otras palabras y nos han aportado una explicación de los errores de combinación que se producen con estos ver - bos. Además, la definición subléxica y la estructura argumental de estos verbos puede aportar una solución cuando en el aula de ELE se producen errores de combinación en los que están implicados estos verbos. Sabemos que la información subléxica mínima de conocer es [haber accedido a un objeto] y que este verbo predica de objetos físicos, objetos de contenido y de entidades abstractas accesibles o contactables. Por eso puede combinarse con nombres como nieve, Juan, novela o belleza. Sin embargo, la información subléxica mínima de saber es [tener información especÍfica], por haber accedido a la información (y no al objeto), y predica de contenido específico o información específica sobre los objetos y las actividades, por eso las combinaciones saber dón- de está tu casa o saber de qué color es la nieve. Por otro lado, el verbo saber no predica ni de eventos, ni de objetos. Por eso, las combinaciones * saber tu casa y *saber el ganador son incorrectas, como también lo es * saber la nieve. A partir de esta conclusión, en una clase de español para extranjeros se podría presentar la siguiente explicación para distinguir el significado de estos verbos y conocer su combinatoria: CONOCER: Definición: Haber adquirido, tener contenido característico de un objeto o de una entidad por haber contactado o experimentado el objeto o la enti - dad. Combinación: Sustantivos que se refieren a objetos de contenido, objetos físicos o propiedades susceptibles de ser contactados o experimentados. Ej.: Conocer la nieve, a Juan, un relato, un profesor, la nieve, la belleza. SABER 1: Definición: Poseer, tener información específica sobre un objeto, entidad o evento. Combinación: 1) Palabras que denotan información específica Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 204 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 205 acotada. Sustantivos que se designan contenedores de una información es - pecífica y concreta de un evento, objeto, disciplina o contenido: fecha, causa, horario, regla, fórmula. Ej.: Saber el horario de… 2) Pronombres, adjetivos y con - junciones que introducen información específica sobre característica, lugar, causa, manera, identidad, momento de las actividades, objetos y eventos: que, qué, cuándo, por qué, cómo, quién. Ej.: saber qué es la nieve. SABER 2: Definición: Tener habilidad o destreza para realizar una actividad. Combi- nación: 1) Verbos que se refieren a eventos dinámicos, agentivos y para cuyo desarrollo se requiere habilidad: nadar, cantar, bailar. Ej.: Sé nadar. 2) Sustan - tivos que se refieren a disciplinas para cuyo desarrollo se requiere habilidad: matemáticas, gramática. Ej.: Sé gramática. » Bibliografía Bosque, I. (2001): «Sobre el concepto de colocación y sus límites», Lingüística Española Actual, vol. XXIII/I, 9-40. Bosque, I (Dir.) (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contempo- ráneo. Madrid: SM. De Miguel, E. (2009): «La Teoría del Lexicón Generativo». En: Elena De Mi - guel (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 337-368. De Miguel, E. (2012): «Properties and Internal Structure of the Lexicon: Applying the Generative Lexicon Model to Spanish». En: Marta Sanz, José María Igoa (eds.), Applying Language Science to Language Pedagogy: Contributions of Linguistics and Psycholinguistics to Second Language Teaching. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 165-200. De Miguel, E. (2015): «Los nombres psicológicos: propuestas de análisis en términos sub-léxicos». En: Rafael Marín (ed.), Los predicados psicológicos. Madrid: Visor, 185-222. De Miguel, E., Batiukova, O. (2017): «Compositional mechanisms in a gene - rative model of the lexicón». En: Sergi Torner Castells, Elisenda Bernal (eds.), Collocations and other lexical combinations in spanish: Theoretical, Lexi- cographical and Applied perspectives. New York: Routledge: 92-113. Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1997): Diccionario Salamanca de la lengua españo- la. Barcelona: Círculo de Lectores. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 205 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 206 Higueras, M. (2011): «Lexical collocations and the learning of Spanish as a fo - reign language: state of the art and future projects». En: José Luis Cifuen - tes, Susana Rodríguez (coords.), Spanish Word formation and lexical creation. Amsterdam: John Benjamins publishing company, 437-464. Higueras, M. (2017): «Pedagogical principles for the teaching of collocations in the foreign language classroom». En: Sergi Torner, Elisenda Bernal (eds.), Collocations and other lexical combinations in spanish: Theoretical, Lexi- cographical and Applied perspectives. New York: Routledge, 250-266. Maldonado, C. (coord.) (1996): Clave. Diccionario de uso del español actual (DUEA). Madrid: S.M. Pustejovsky, J. (1995). The Generative Lexicon. Cambridge: MIT Press. Pustejovsky, J., Jezek, E. (2016): «Introducing qualia structure». En: Integra- ting Generative Lexicon and Lexical Semantic Resources [informe técnico, ma - nuscrito inédito], Portorož, Slovenia. 23 de mayo de 2016. http://lrec2016. lrecconf.org/media/filer_public/2016/05/10/tutorialmaterial_pustejovs - ky.pdf (30/06/2017). Pustejovsky J., Rumshisky A. (2010): «Mechanisms of Sense Extensions in Verbs». En: Gilles Maurice De Schryver (ed.), A Way with Words: Re- cent Advances in Lexical Theory and Analysis. A Festschrift for Patrick Hanks. Kampala: Menha Publishers, 1-22. Pustejovsky J., Rumshisky A., Moszkowicz J., Batiukova O. (2008): GLML: A Generative Lexicon Markup Language, [manuscrito inédito]. Waltham (MA, U.S.): Brandeis University: http://www.cs.brandeis.edu/~cs112/ glml/papers/glml-1.0.pdf (9-11-2019). Pustejovsky J., Rumshisky A., Moszkowicz J., Batiukova O. (2009): «GLML: Annotating Argument Selection and Coercion». En: Harry Bunt, Volha Petukhova, Sander Wubben (eds.), Proceedings of the 8th International Con- ference on Computational Semantics. Países Bajos: Universidad de Tilburg, 169-180. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 206 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • ANA SANZ TORDESILLAS 207 Ana Sanz Tordesillas IES Palas Atenea Sublexical, argumental and combinatory information of verbs saber and conocer Key words: Generative lexicon theory, lexical combination, verbs saber y conocer, Spanish as a second language The verbs saber and conocer and their lexical combinations generate many problems in Spanish as a second language. The Generative Lexicon explains which combinations are wrong and which one are right and consequently can be a great help when it comes to explain the combinations with these verbs. The difference between both verbs lies in the selection of different types of arguments. Conocer selects objects and/or their own and distinctive character - istics. Saber, however, selects specific information of/about objects, entities, events and words that denote agentive activity. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 207 20.12.2019 10:27:34 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 208 Ana Sanz Tordesillas IES Palas Atenea Subleksikalne, vezljivostne in sopojavljalne lastnosti glagolov saber in conocer Ključne besede: teorija generativnega leksikona, sopojavljanje besed, glagola saber in conocer, poučevanje španščine kot tujega jezika Glagola saber in conocer in njuno sopojavljanje z drugimi besedami pri pouku španščine kot tujega jezika povzročajo nemalo težav. Generativni leksikon je teorija o besedišču, po kateri besede vsebujejo subleksikalne prvine, ki jim bo - disi omogočajo bodisi preprečujejo sopojavljanje z drugimi besedami. Prav zato lahko dana teorija olajša poučevanje-učenje sopojavljalnih lastnosti glagolov saber in conocer. Razlika med obema glagoloma namreč izhaja prav iz dejstva, da izbirata različne vrste argumentov: conocer izbira predmete in/ali njihove ‘lastne in razlikovalne značilnosti’, saber pa ‘specifične informacije’ predmetov, stvari in dogodkov oz. o predmetih, stvareh in dogodkih ter dejavnosti ali samostalnike, ki označujejo dejavnosti, ki predvidevajo vršilca dejanja. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 208 20.12.2019 10:27:34