VERBA HISPANICA XXIV • RESEÑAS 283 Riita Oittinen, Blanca-Ana Roig Rechou (coords.) (2016): A Grey Background in Children‘s literature: Death, Shipwreck, War, and Disasters - Literatura infantil y juvenil con fondo gris: muerte, naufragios, guerras y desastres. München: Iudicium Verlag; 327 pp. Los temas considerados tabú o difíciles llevan ganando terreno en la literatura infantil y juvenil desde los años noventa. También la crítica literaria, sobre todo los investigadores y los estudiosos de la literatura infantil y juvenil, ha percibido el fenómeno que se viene desarrollando sistemáticamente desde el inicio del siglo XXI. El monográfico A Grey Background in Children‘s literature: Death, Shipwreck, War, and Disasters - Literatura infantil y juvenil con fondo gris: muerte, naufragios, guerras y desastres es un buen ejemplo del intento de abarcar lo inabarcable, pues presta atención investigadora a un fenómeno simultáneo a sí mismo, lo que dificulta su trabajo. En primer lugar, porque a falta de distan- cia temporal, el corpus de los textos es incontrolable. Otra de las dificultades del trabajo con ‚la materia viva‘ es una posible falta de distanciamiento y dejar- se influir por los autores, las editoriales, el mercado, etc. Todo esto hace que la reflexión crítica sea todavía más ardua, no obstante, también más necesaria, ya que requiere más valentía, conceptos críticos todavía más claros y una visión panorámica sobre un terreno difícilmente abarcable. El monográfico A Grey Background in Children‘s literature: Death, Shipwreck, War, and Disasters - Literatura infantil y juvenil con fondo gris: muerte, naufragios, guerras y desastres reúne todas estas características. Es más, se trata de uno de los trabajos pioneros que desde la ANILIJ (Asociación Nacional de Investiga- ción en Literatura Infantil y Juvenil) vienen enriqueciendo la reflexión sobre la LIJ (literatura infantil y juvenil) española, ibérica y muchas veces también hispanoamericana que en comparación con la reflexión sobre otras literatu- ras infantiles y juveniles (por ejemplo, la alemana, la holandesa, la sueca o la noruega) está mucho menos cultivada (Oittinen, Roig Rechou, 2016: 21). Muchos de los monográficos publicados por ANILIJ y por su sección ELOS (Asociación galego-portuguesa de investigación en Literatura Infantil e X/Ju- venil) están dirigidos también «a los mediadores entre el libro y el receptor», ya que son instrumentos imprescindibles para los que «planifican una buena educación literaria» (Oittinen, Roig Rechou, 2016: 8). Esto es todavía más im- portante porque se trata de manuales «que tienen en cuenta todos los agentes que intervienen en la comunicación literaria» (Ibid). Verba_hispanica_XXIV_FINAL.indd 283 13.1.2017 14:42:56 VERBA HISPANICA XXIV 284 El monográfico reseñado contiene 19 contribuciones de 26 investigadores, por lo cual ofrece una buena panorámica de la investigación ibérica actual de la LIJ. Las investigaciones que reúne se centran en cuatro campos temáticos, a saber: la muerte, los conflictos bélicos, la censura de temas difíciles y los pe- ligros del mar. El tratamiento de la muerte, tradicionalmente considerado uno de los temas más difíciles y por lo tanto censurado, ha sido el que ha merecido más aten- ción, ya que ha sido analizado en diez capítulos. Veljka Ruzicka y Lourdes Lorenzo en su contribución preliminar «Reviews of death in literature and films for children and a study of the fluxes of translation» lo abordan desde un punto de vista comparatista, trazando una morfología en diferentes lite- raturas europeas y destacando las vías más utilizadas para acercarlo a los más pequeños, las formas menos utilizadas (como el suicidio) y las inexistentes (asesinato). Concluyen su estudio con una comparación entre la recepción de los mismos títulos en España, Suecia, Inglaterra, Austria, Suiza, EE.UU. y Alemania. Txabi Arnal Gil, Xabier Etxaniz y José Manuel López Gaseni analizan en «Los personajes en los álbumes y los libros ilustrados infantiles que abordan el tema de la muerte» cincuenta y siete álbumes, centrándose en la tipología de los protagonistas para comprobar y parcialmente refutar la hipótesis de Teresa Colomer quien anunciaba la presencia de animales huma- nizados para imponer la distancia entre los hechos narrados y el lector. Los autores de la investigación revelan «una notable valentía por parte del álbum y el libro ilustrado infantil, los cuales se atreven a abordar, directamente, y sin la mediación de animales protagonistas, aspectos muy delicados relacionados con el fin de la vida, como son la muerte del niño y de la madre» (66). Luna Bal- dallo González en su contribución «El tratamiento de la muerte. Aportaciones del álbum ilustrado al folklore. El caso particular de El cielo de Anna de Stian Hole» desde una óptica comparatista analiza el tema de la muerte atendiendo el doble código lingüístico-visual empleado en álbumes ilustrados. María Jesús Barsanti Vigo en «Understandings and misunderstandings about death in Spa- nish and German Children‘s literature» aborda el tema a partir del análisis de dichos y refranes, analizando cuáles son los que se adaptan y cuáles no a la ca- pacidad interpretativa de los más jóvenes. María José Corvo en «Ente, Tod und Tulpe and The Princess Bride. From the Illustrated Book to the Novel: Different Representations of Death in the Children‘s Literature» presenta un análisis comparatista de la obra de Wolf Erlbruch y William Goldman, ponderando las similitudes a pesar de las diferencias que conllevan los géneros tan distintos como el álbum y la fantasía épica americana. Domingo Dueñas Llorente en Verba_hispanica_XXIV_FINAL.indd 284 13.1.2017 14:42:56 VERBA HISPANICA XXIV • RESEÑAS 285 «Violencia y muerte como oportunidades de redención en la narrativa juve- nil de Jordi Sierra y Fabra» analiza las características de este autor catalán de bestseller, comparando sus técnicas con las que utilizan los géneros populares. Rebeca López González en «Let us Die, but of Laughter! The Way Death is Dealt with in Animated Feature Films Today» analiza la representación de la muerte en tres películas animadas de DreamWorks (Shrek, Bee Movie y Kung Fu Panda 2) y de Pixar (Finding Nemo, Up y Brave), destacando las diferencias: mientras que las películas de Pixar tratan el tema de la muerte como un hecho de la vida con el que tenemos que enfrentarnos para conciliarnos con ella, las películas de DreamWork tratan el tema con menos respeto, pero con un toque de humor. Erica Lozano Simón en «El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch. Análisis de respuestas lectoras con un grupo de niños de Educación Infantil y Primaria», a su vez, ofrece en su contribución al monográfico una práctica educativa bien documentada. Sara Núñez de la Fuente en «El doble y la muer- te en la narrativa juvenil y juvenil de Gustavo Martín Garzo» relaciona el mo- tivo del doble con el tema de la muerte en dos obras del autor vallisoletano, El hada que quería ser niña y La princesa manca. Beatriz Rodríguez Rodríguez bajo el título «La muerte y la traducción en la literatura infantil contemporánea» presenta su análisis traductológico del tema de la muerte, analizando distintas miradas culturales sobre el tema para centrarse en el intervencionismo del traductor (educativo, moral o pedagógico) para adecuarse a las habilidades y capacidades del lector más joven. Los conflictos bélicos son otro campo temático analizado en el monográfico, ya que en la LIJ actual también se reflejan las palabras de Peter Hunt quien señala que «la infancia debe ser protegida de la brutalidad de la guerra pero no privada de su conocimiento» (citado por Mociño González en Oittinen, Roig Rechou, 218). Las contribuciones de este apartado se centran bien en obras de autores brasileños, españoles y gallegos, bien analizan los reflejos de la Segun- da Guerra Mundial en la LIJ española. Vera Teixeira de Aguiar en «La guerra en la literatura infantil: las luchas sociales según Joel Rufino dos Santos» des- taca la importancia de la guerra en la obra de este autor brasileño, comentando que desde su obra pueden seguirse las luchas sociales y la denuncia de los pro- blemas económicos, políticos y civiles de la sociedad brasileña del siglo XIX y del inicio del siglo XX. Cristina Cañamares Torrijos y César Sánchez Ortiz en «Ecos de la Guerra Civil española en Los músicos ambulantes, de Antoniorro- bles» analizan las tres versiones de Los músicos ambulantes de Antoniorrobles, enmarcados en tres momentos difíciles de la sociedad española: la guerra ci- vil, tiempo inmediatamente después de conflicto bélico y en la apertura del Verba_hispanica_XXIV_FINAL.indd 285 13.1.2017 14:42:56 VERBA HISPANICA XXIV 286 Régimen franquista. Carmen Fereira Boo en «La guerra en el álbum narrativo en lengua gallega» analiza diez álbumes gallegos publicados en el siglo XXI que se aproximan a la temática bien de forma simbólica bien histórica, directa o indirectamente. Isabel Mociño González en «El mar y la guerra en la narrativa juvenil del escritor gallego Rafael Lema» se centra en la novela histórica del gallego titulada U-49, única obra gallega en la que se trata la Primera Guerra Mundial y el papel de Galicia en ella. Antonio Ortiz Ballesteros y José Vicente Salido en «La Segunda guerra mundial en la LIJ española a partir de los años 90» ofrecen una amplia bibliografía sobre los conflictos bélicos y analizan un número reducido de obras sobre la Segunda guerra mundial que empezaron a publicarse en abundancia en los años noventa. Su análisis abarca la novela his- tórica, su aportación para la LIJ, la intención de los autores, la calidad literaria y su contribución a la memoria histórica de niños y adolescentes. Los autores destacan sobre todo el respeto para con sus lectores, y, consecuentemente, la calidad literaria que presentan las obras El festín de la muerte de Jesús Díez de Palma y El último gigante de M. Ángel Fernández-Pacheco. Son menores en número, aunque no en peso, los trabajos que tratan la censura de los temas difíciles. Es la imagen del lector la que suele dictar las decisiones del traductor en el momento de elegir las estrategias de la traducción. Según Riitta Oittinen además de cuestiones éticas, se trata de cuestiones ideológicas, puesto que suele ser la ideología la que dicta bien la domesticación bien la extranjerización (Oittinen 2016: 16). Mar Soliño Pazó en «La traducción de situaciones reales injustas a través de la mirada de Ursula Wölfel» centra su investigación en las estrategias traductológicas necesarias en el ajuste de una obra al pasar de una a otra cultura en el caso de la traducción española de la obra de Wölfel Die grauen und die grünen Felder. Su estudio contrastivo abarca normas matriciales, el análisis y la reflexión sobre el medio mixto (imagen y palabra). Rosa Tabernero en «El universo de Kitty Crowther. Aproximación al tratamiento de los temas tradicionalmente considerados difíciles en el dis- curso literario infantil» se centra en la obra de Kitty Crowder por considerar que en los últimos años ha conseguido crear un universo propio en el que los temas tradicionalmente considerados inadecuados surgen de manera natural sobre todo a partir del álbum y también de las respuestas de los lectores. El último campo temático del volumen está representado por los peligros del mar: Alice Áurea Penteado Martha en «Seas never sailed before: abandonment and death in young people‘s literature» centra su estudio en el análisis de la obra O livro negro de Thomas Kid de Sheila Hue, destacando su estrecha relación Verba_hispanica_XXIV_FINAL.indd 286 13.1.2017 14:42:56 VERBA HISPANICA XXIV • RESEÑAS 287 con la novela de aventuras y bildungsroman. Manuela Vásquez Vargas, a su vez, bajo el título «La elaboración discursiva del mar en la obra de Juan Farias» abarca la obra literaria de este autor desde el discurso biográfico, didáctico, de la cotidianidad, imaginativo, en el que la vida y la muerte se tratan a partir de los personajes vinculados al mar. El monográfico reseñado analiza temas difíciles a partir de distintos campos temáticos y metodológicos, entre ellos comparatistas, contrastivos y traducto- lógicos, haciéndose/conviertiéndose en una referencia obligatoria tanto para todo investigador de la LIJ, como de los temas considerados tabú. Barbara Pregelj Universidad de Nova Gorica Eslovenia Verba_hispanica_XXIV_FINAL.indd 287 13.1.2017 14:42:56